María de las Mercedes Moya
3 noviembre, 2017 at 9:55 am
Muy Buenos días estimados participantes:
¡Bienvenidos a este espacio de encuentro virtual! Tendremos la posibilidad de interactuar y desde mi punto de vista aprender mucho unos de otros.
Mi nombre es María de las Mercedes Moya. Soy Profesora Titular de la cátedra Análisis Matemático I y responsable de Tecnología para la Educación Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta. Además, Especialista en Tecnología informática aplicada a la educación, y desde hace veinte años dirijo el grupo de investigación GATMA (Grupo de Aplicación de la Tecnología a la Matemática) dependiente del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa). Actualmente estamos desarrollando el Proyecto de Investigación con denominación TECNOMATEMÁTICA: Profesor Universitario en Matemática con TIC.
Estaré acompañándolos en esta mesa como moderadora en sus intervenciones, con la esperanza que sean muchas, y podamos llegar a conclusiones que nos serán de gran utilidad para seguir con las metas que cada uno se ha propuesto trabajando con las tecnologías digitales.
Las ponencias presentadas en esta mesa tienen en común el uso de ambientes y entornos virtuales (diferentes plataformas), que van desde la descripción, marcos teóricos de cursos masivos, experiencias llevadas a cabo, tanto en el nivel primario, medio, superior hasta la capacitación de expertos. Diversidad de trabajos muy interesantes que pueden dejarnos a todos los participantes de estas Jornadas un entusiasmo por seguir investigando, compartiendo y tratando de conformar redes de investigación.
Los invito a visualizar la presentación digital, descargar el archivo de cada trabajo, realizar una lectura para poder dejar comentarios, inquietudes, observaciones, preguntas. Esto posibilitará a los autores de cada trabajo, poder explayarse y profundizar en lo que sea necesario. De esta manera, estaremos apoyándonos unos a otros, construyendo conocimientos, como así también validando nuestros saberes, experiencias y/o investigaciones realizadas.
Por otro lado, nos interesa que las Jornadas tengan presencia en las redes. Para ello, se invita a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad.
Comencemos a disfrutar de esta maravillosa experiencia!!
Nos leemos, nos comunicamos…
Marita (mi apodo, por el que me conocen)
Lia Fernandez
3 noviembre, 2017 at 10:33 am
Buenos días a todos. Estamos muy contentas de tener la oportunidad de participar en estas jornadas virtuales. A la fecha hemos podido transitar distintas presentaciones y trabajos muy interesantes y enriquecedores. Esperamos poder aportar nuestro pequeño granito de arena. Nosotras somos profesoras de Inglés para carreras de grado y posgrado en diferentes facultades de la universidad. Trabajamos en un equipo de investigación que tiene como eje principal el análisis del uso de entornos virtuales en carreras de grado y pregrado, principalmente de las plataformas propias de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Analizamos datos desde la mirada de la gestión y nuestro próximo paso será desde la mirada de los docentes involucrados en los procesos de enseñanza aprendizaje. Constituye una trabajo diferente a los anteriores ya que los datos no son en términos de frecuencia de uso, sino los motivos y objetivos perseguidos a través del uso de los diferentes entornos virtuales disponibles. Estaremos atentas a cualquier consulta o comentario.Seguimos participando..
Lía
María Virginia González
3 noviembre, 2017 at 10:46 am
Buenos días participantes de esta mesa, Gracias Marita por estar acompañándonos como moderadora.
Me presento, soy María Virginia González, profesora de Inglés de la Facultad de Ciencias Humanas y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC. En esta oportunidad estamos con Lía participando de las jornadas desde nuestro equipo de investigación dando a conocer una avance de nuestro trabajo respecto al uso de los entornos virtuales en la universidad como apoyo a la presencialidad. Nuestra universidad cuenta con un campus virtual y un entorno de enseñanza y aprendizaje desde el año 2001. Si bien en sus inicios fue pensado para poner en marcha las tres carreras de Ciencias Económicas en modalidad distancia, en la actualidad muchos docentes de las cinco facultades( Facultad de Agronomía y Veterinaria; Facultad de Ciencias Exactas Físico-químicas y Naturales; Facultad de Humanas; Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Económicas) la están utilizando como apoyo a sus clases presenciales. Nuestra intención es indagar qué uso le están dando a nuestro entorno. A su vez, convive en la UNRC, un sistema de gestión de alumnos al que en los últimos años le han incorporado aulas virtuales. Hay docentes que se inclinan por este sistema y lo incorporan.Otros no optan por ninguno de los anteriores y prefieren las redes sociales o Moodle, entre otros.Dado que se están utilizando un abanico de entornos, desde la gestión se espera unificar y flexibilizar o incorporar nuevas funcionalidades al propio para adaptarse lo mejor posible a las necesidades didáctico-pedagógicas de cada facultad y sus respectivas carreras.
Bueno, estamos en proceso de recolección de análisis de la segunda etapa, hasta ahora y lo que van a leer son las opiniones de los distintos Secretarios Académicos de las 5 Facultades respecto a este tema.
Seguimos en contacto y estamos atentas a los interrogantes.
Saludos,
Virginia
Lorena Mariel Godoy
3 noviembre, 2017 at 3:55 pm
Buenas,
Comporto lo expresado en el documento en cuanto a la falta de aprendizaje colaborativo en los EVEA. Como experiencia personal, noto que se prioriza el intercambio alumno/a_contenido; alumno/a-docente, y muy poco o nada alumnx-alumnx. Esto, a mi entender da cuenta de la falta de pedagogía y didáctia a la hora de diseñar las actividades en los EVEA. Creo que es una inquitud que resuena en muchos de los trabajos compartidos en estas jornadas. Gracias por compartir vuestro análisis. Me gustaría poder seugir la investigación. Éxitos!
Saludos,
Mariel
Lia Fernandez
3 noviembre, 2017 at 4:55 pm
Gracias Mariel por tu comentario. Falta mucho trabajo de aprendizaje por el valor pedagógico de los ambientes virtuales por parte de los docentes y de todos en realidad. El diseño de actividades es todo un tema en si mismo, porque implica muchos conocimientos tecno-pedagógicos, además de la actualización constante. Estaremos seguramente compartiendo en diferentes medios los avances que vayamos teniendo.. Seguiremos paso a paso, intentando difundir estas nuevas formas de enseñanza aprendizaje.
Muchos saludos, Lía
julian pedrini
3 noviembre, 2017 at 7:26 pm
Estimados, buenas tardes,
Muy interesante el trabajo en relación a las aulas virtuales. La tecnología ha evolucionado de tal manera, que la docencia necesita adaptarse e ir incorporando las TIC en la
enseñanza. La existencia de talleres o charlas de formación, reflexión sobre el uso de los EVEAs a nivel institucional, pueden ayudar y dar soporte durante esta aplicación.
Nos seguimos leyendo,
Saludos!
Julián
María de las Mercedes Moya
4 noviembre, 2017 at 12:56 am
Buenas noches grupo!!
Estuve leyéndolos en sus participaciones.
Este trabajo da cuenta de la manera en que se organiza y es un proyecto de investigación en curso, que está transitando diferentes etapas. En esta oportunidad, las autoras dan una mirada (como bien lo señala el título) desde la gestión.
Mi comentario viene porque hay mucho camino para recorrer. Y en ese rumbo entiendo que las autoras del trabajo han explicado el avance en sus investigaciones hasta el momento. Un trabajo muy interesante desde la mirada de la gestión y organización de la utilización de las EVEAs.
Felicitaciones a los autores del trabajo, y a las que intervienen en este foro por estar atentas y dispuestas ante cualquier tipo de inquietudes que se presentan.
Nos quedan unas horas para seguir debatiendo.
Marita
María de las Mercedes Moya
4 noviembre, 2017 at 10:00 am
Estimados alumnos, colegas, investigadores:
Hemos llegado al cierre de este espacio virtual. Me siento gratificada de poder acompañarlos y disfrutar de esta experiencia con ustedes.
Agradecida a la organización de estas IV Jornadas de TIC e Innovación en el aula, por darme la oportunidad de poder moderar esta mesa y disfrutar de cada uno de los trabajos como de sus presentaciones.
Entiendo que el trabajo presentado en estas Jornadas es un avance de investigación que se realiza en la UNRC. Sería muy interesante que los que participamos de esta mesa podamos seguir conectados, y de esa manera en el momento que las autoras lo decidan o haya otro avance, lo compartan. Creo que tanto desde la investigación, como desde la gestión y docencia puede resultar altamente significativos los resultados que pueden ir obteniendo.
Llegamos al fin de estas Jornadas. Mucho hay por hacer, seguir trabajando y considero que estos espacios de comunicación que se han brindado, nos da la posibilidad de comunicarnos con colegas que trabajan en temas similares, en otros temas que puedan ayudarnos a crecer.
No dejemos de aprender!. Sigamos con el mismo entusiasmo y que crezca cada día.
Saludos desde mi Salta “La linda”, que espero la visiten, y me visiten.
Muy Buenos días estimados participantes:
¡Bienvenidos a este espacio de encuentro virtual! Tendremos la posibilidad de interactuar y desde mi punto de vista aprender mucho unos de otros.
Mi nombre es María de las Mercedes Moya. Soy Profesora Titular de la cátedra Análisis Matemático I y responsable de Tecnología para la Educación Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta. Además, Especialista en Tecnología informática aplicada a la educación, y desde hace veinte años dirijo el grupo de investigación GATMA (Grupo de Aplicación de la Tecnología a la Matemática) dependiente del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa). Actualmente estamos desarrollando el Proyecto de Investigación con denominación TECNOMATEMÁTICA: Profesor Universitario en Matemática con TIC.
Estaré acompañándolos en esta mesa como moderadora en sus intervenciones, con la esperanza que sean muchas, y podamos llegar a conclusiones que nos serán de gran utilidad para seguir con las metas que cada uno se ha propuesto trabajando con las tecnologías digitales.
Las ponencias presentadas en esta mesa tienen en común el uso de ambientes y entornos virtuales (diferentes plataformas), que van desde la descripción, marcos teóricos de cursos masivos, experiencias llevadas a cabo, tanto en el nivel primario, medio, superior hasta la capacitación de expertos. Diversidad de trabajos muy interesantes que pueden dejarnos a todos los participantes de estas Jornadas un entusiasmo por seguir investigando, compartiendo y tratando de conformar redes de investigación.
Los invito a visualizar la presentación digital, descargar el archivo de cada trabajo, realizar una lectura para poder dejar comentarios, inquietudes, observaciones, preguntas. Esto posibilitará a los autores de cada trabajo, poder explayarse y profundizar en lo que sea necesario. De esta manera, estaremos apoyándonos unos a otros, construyendo conocimientos, como así también validando nuestros saberes, experiencias y/o investigaciones realizadas.
Por otro lado, nos interesa que las Jornadas tengan presencia en las redes. Para ello, se invita a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad.
Comencemos a disfrutar de esta maravillosa experiencia!!
Nos leemos, nos comunicamos…
Marita (mi apodo, por el que me conocen)
Buenos días a todos. Estamos muy contentas de tener la oportunidad de participar en estas jornadas virtuales. A la fecha hemos podido transitar distintas presentaciones y trabajos muy interesantes y enriquecedores. Esperamos poder aportar nuestro pequeño granito de arena. Nosotras somos profesoras de Inglés para carreras de grado y posgrado en diferentes facultades de la universidad. Trabajamos en un equipo de investigación que tiene como eje principal el análisis del uso de entornos virtuales en carreras de grado y pregrado, principalmente de las plataformas propias de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Analizamos datos desde la mirada de la gestión y nuestro próximo paso será desde la mirada de los docentes involucrados en los procesos de enseñanza aprendizaje. Constituye una trabajo diferente a los anteriores ya que los datos no son en términos de frecuencia de uso, sino los motivos y objetivos perseguidos a través del uso de los diferentes entornos virtuales disponibles. Estaremos atentas a cualquier consulta o comentario.Seguimos participando..
Lía
Buenos días participantes de esta mesa, Gracias Marita por estar acompañándonos como moderadora.
Me presento, soy María Virginia González, profesora de Inglés de la Facultad de Ciencias Humanas y la Facultad de Ciencias Económicas de la UNRC. En esta oportunidad estamos con Lía participando de las jornadas desde nuestro equipo de investigación dando a conocer una avance de nuestro trabajo respecto al uso de los entornos virtuales en la universidad como apoyo a la presencialidad. Nuestra universidad cuenta con un campus virtual y un entorno de enseñanza y aprendizaje desde el año 2001. Si bien en sus inicios fue pensado para poner en marcha las tres carreras de Ciencias Económicas en modalidad distancia, en la actualidad muchos docentes de las cinco facultades( Facultad de Agronomía y Veterinaria; Facultad de Ciencias Exactas Físico-químicas y Naturales; Facultad de Humanas; Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Económicas) la están utilizando como apoyo a sus clases presenciales. Nuestra intención es indagar qué uso le están dando a nuestro entorno. A su vez, convive en la UNRC, un sistema de gestión de alumnos al que en los últimos años le han incorporado aulas virtuales. Hay docentes que se inclinan por este sistema y lo incorporan.Otros no optan por ninguno de los anteriores y prefieren las redes sociales o Moodle, entre otros.Dado que se están utilizando un abanico de entornos, desde la gestión se espera unificar y flexibilizar o incorporar nuevas funcionalidades al propio para adaptarse lo mejor posible a las necesidades didáctico-pedagógicas de cada facultad y sus respectivas carreras.
Bueno, estamos en proceso de recolección de análisis de la segunda etapa, hasta ahora y lo que van a leer son las opiniones de los distintos Secretarios Académicos de las 5 Facultades respecto a este tema.
Seguimos en contacto y estamos atentas a los interrogantes.
Saludos,
Virginia
Buenas,
Comporto lo expresado en el documento en cuanto a la falta de aprendizaje colaborativo en los EVEA. Como experiencia personal, noto que se prioriza el intercambio alumno/a_contenido; alumno/a-docente, y muy poco o nada alumnx-alumnx. Esto, a mi entender da cuenta de la falta de pedagogía y didáctia a la hora de diseñar las actividades en los EVEA. Creo que es una inquitud que resuena en muchos de los trabajos compartidos en estas jornadas. Gracias por compartir vuestro análisis. Me gustaría poder seugir la investigación. Éxitos!
Saludos,
Mariel
Gracias Mariel por tu comentario. Falta mucho trabajo de aprendizaje por el valor pedagógico de los ambientes virtuales por parte de los docentes y de todos en realidad. El diseño de actividades es todo un tema en si mismo, porque implica muchos conocimientos tecno-pedagógicos, además de la actualización constante. Estaremos seguramente compartiendo en diferentes medios los avances que vayamos teniendo.. Seguiremos paso a paso, intentando difundir estas nuevas formas de enseñanza aprendizaje.
Muchos saludos, Lía
Estimados, buenas tardes,
Muy interesante el trabajo en relación a las aulas virtuales. La tecnología ha evolucionado de tal manera, que la docencia necesita adaptarse e ir incorporando las TIC en la
enseñanza. La existencia de talleres o charlas de formación, reflexión sobre el uso de los EVEAs a nivel institucional, pueden ayudar y dar soporte durante esta aplicación.
Nos seguimos leyendo,
Saludos!
Julián
Buenas noches grupo!!
Estuve leyéndolos en sus participaciones.
Este trabajo da cuenta de la manera en que se organiza y es un proyecto de investigación en curso, que está transitando diferentes etapas. En esta oportunidad, las autoras dan una mirada (como bien lo señala el título) desde la gestión.
Mi comentario viene porque hay mucho camino para recorrer. Y en ese rumbo entiendo que las autoras del trabajo han explicado el avance en sus investigaciones hasta el momento. Un trabajo muy interesante desde la mirada de la gestión y organización de la utilización de las EVEAs.
Felicitaciones a los autores del trabajo, y a las que intervienen en este foro por estar atentas y dispuestas ante cualquier tipo de inquietudes que se presentan.
Nos quedan unas horas para seguir debatiendo.
Marita
Estimados alumnos, colegas, investigadores:
Hemos llegado al cierre de este espacio virtual. Me siento gratificada de poder acompañarlos y disfrutar de esta experiencia con ustedes.
Agradecida a la organización de estas IV Jornadas de TIC e Innovación en el aula, por darme la oportunidad de poder moderar esta mesa y disfrutar de cada uno de los trabajos como de sus presentaciones.
Entiendo que el trabajo presentado en estas Jornadas es un avance de investigación que se realiza en la UNRC. Sería muy interesante que los que participamos de esta mesa podamos seguir conectados, y de esa manera en el momento que las autoras lo decidan o haya otro avance, lo compartan. Creo que tanto desde la investigación, como desde la gestión y docencia puede resultar altamente significativos los resultados que pueden ir obteniendo.
Llegamos al fin de estas Jornadas. Mucho hay por hacer, seguir trabajando y considero que estos espacios de comunicación que se han brindado, nos da la posibilidad de comunicarnos con colegas que trabajan en temas similares, en otros temas que puedan ayudarnos a crecer.
No dejemos de aprender!. Sigamos con el mismo entusiasmo y que crezca cada día.
Saludos desde mi Salta “La linda”, que espero la visiten, y me visiten.
Marita