Queridos/as participantes:
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio y de dialogo: nuestra esperada mesa 6 del Eje 4 Enseñanza, educación y conocimiento.
Mi nombre es Eugenia Olaizola, soy Profesora en Ciencias de la Educación y Especialista en Educación y Tecnologías. Desde hace unos años formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata, institución que organiza estas Jornadas.
En esta oportunidad tengo el placer de estar acompañándolos en esta mesa como moderadora de sus intervenciones. En este marco, los invito a observar y disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo escrito, leerlo, socializar sus preguntas y reflexiones. A las autoras la invitación es a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario.
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes sociales por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos el intercambio!
Eugenia
Yamila Gisele Orozco
2 noviembre, 2017 at 5:35 pm
Hola participantes,
Felicitaciones a las autoras de esta mesa de diálogo. Estoy cursando el ciclo complementario de la Lic. En Educación en la UNAHUR y además soy docente de inglés por lo que esta demás explicar lo motivante que es este tópico para mí. Aunque si he trabajado y estudiado sobre flipped classroom o entornos como Moodle nunca había escuchado sobre el entorno SPOC.
Comparto que el dominio de inglés es de vital importancia para leer las diferentes publicaciones académicas. Y veo que esta competencia es muy frustrante para muchos alumnos del nivel superior /universitario dejando la materia “inglés” ultima en su trayectoria universitaria.
Me gustaría saber si este entorno ya ha sido lanzado como prueba piloto en la UNLAM y como se manejará el tema de la evaluación y el acompañamiento en las trayectorias universitarias en este entorno.
Saludos,
Orozco Yamila.
Sandra Gargiulo
2 noviembre, 2017 at 5:53 pm
¡Buenas tardes, Graciela y Verónica! Muy interesante el trabajo que presentan aquí. Quisiera saber cómo han resuelto el tema de la variedad disciplinar de los estudiantes a la hora de seleccionar el material de lectura y armar la propuesta de actividades. Como bien indican ustedes, el conocimiento disciplinar en L1 es indispensable para la interpretación de los resúmenes en L2, ya que el curso está dirigido a lectores con un nivel B2 del MCEL.
Norma Graciela Almada
2 noviembre, 2017 at 5:55 pm
Estimada Eugenia:
Gracias por tu presentación y acompañarnos en esta mesa.
Nuestro trabajo surge de la necesidad de nuestros egresados y colegas de la UNLaM para presentar los abstracts en inglés de sus trabajos de investigación.
Se decidió implementar el curso SPOC ya que esta modalidad les facilita a los usuarios la posibilidad de completarlo a su ritmo.
Esperamos avanzar en la implementación de otros cursos.
Saludos.
Norma Graciela Almada
2 noviembre, 2017 at 6:09 pm
Estimada Yamila:
Efectivamente en este momento estamos en plena prueba piloto.
Contamos con apróximadamente 30 usuarios de diferentes carreras ya que Inglés es una asignatura transversal.
Los módulos se abren semana a semana y si alguno de los usuarios se atrasa al término de la semana, el módulo queda abierto para que lo complete.
La evaluación final todavía no se ha lanzado y es la que se muestra en el video de presentación. Esperamos analizar los resultados próximamente.
Muchas gracias por tu inquietud y nos mantenemos en contacto.
Saludos.
Sandra Palacios
2 noviembre, 2017 at 7:05 pm
Buenas tardes: interesante propuesta de curso virtual para Lengua Extranjera. Sería muy provechoso conocer, más adelante, los resultados obtenidos en cuanto a mejora de rendimiento y adquisición de ciertas estrategias por parte del alumnado. Saludos.
Verónica Norma Mailhes
2 noviembre, 2017 at 10:13 pm
Hola! Actualmente los primeros alumnos usuarios están haciendo el curso, para poder después recoger datos y analizarlos. Gracias por tu interés. Cariños
Luciana Cignetti
2 noviembre, 2017 at 7:12 pm
Hola Verónica y Graciela
Les escribo porque también trabajo con alfabetización académica y, de hecho, mi ponencia, tiene que ver con el uso de las TIC como herramientas de apoyo en el proceso de enseñanza de escritura académica en inglés.
Entiendo que el curso que ofrecen está orientado a la comprensión de escritos académicos, piensan diseñar a futuro alguna propuesta orientada a acompañar el proceso de escritura académica?
Saludos
Luciana
Verónica Norma Mailhes
2 noviembre, 2017 at 10:16 pm
Hola! Si, estamos pensando una segunda etapa de este Proyecto de Investigación que involucre la escritura académica. Cariños!
Eugenia Olaizola
2 noviembre, 2017 at 8:48 pm
Hola nuevamente a las autoras y bienvenidas Luciana, Sandra (Palacios y Gargiulo) y Yamila.
Recuperando sus aportes podemos decir que esta ponencia significa un desafío de la Educación Superior en relación a la enseñanza del inglés. Tal como recuperan las autoras la propuesta surge a partir de una demanda y necesidad concreta de la comunidad académica lo cual la hace más interesante aún. Les deseamos muchos éxitos para la finalización del curso y nos gustaría conocer si se realiza una evaluación en proceso de los estudiantes y del diseño del curso y, qué elementos de la propuesta consideran interesantes / necesarios evaluar.
Sigo por acá!
Eugenia
Verónica Norma Mailhes
2 noviembre, 2017 at 10:31 pm
Hola! Sí se realiza una evaluación en proceso de los estudiantes a través de la autoevaluación que se encuentra al final de cada módulo, y dos alumnos becarios se encuentran realizando el curso y registrando sus críticas en cuanto al diseño del mismo. También consideraremos las respuestas de los alumnos usuarios en las encuestas de entrada y de salida para perfeccionar las debilidades. Todas las partes componentes de este curso consideramos interesantes y necesarias de ser evaluadas. Cariños!
Lucia Seibane
2 noviembre, 2017 at 9:17 pm
Buenas noches Graciela y Verónica
Un gran desafío es el que ustedes plantean. Igual que Sandra, al leer su propuesta de curso virtual me preguntaba cómo seleccionar el material de comprensión lectora para los destinatarios del mismo, un público variado que incluye docentes, alumnos y administrativos.
Si es en estos momentos una prueba piloto, luego vendrán los resultados que podrán socializar.
Saludos
Lucía
Verónica Norma Mailhes
2 noviembre, 2017 at 10:20 pm
Sí, si. Estamos actualmente en la etapa de prueba piloto para recoger datos, analizarlos y mejorar el prototipo. Y por supuesto, todo quedará registrado en el Informe Final del Proyecto de Investigación que entregaremos para fin de este año. Gracias por tu lectura y comentario! Atte.
Verónica Norma Mailhes
2 noviembre, 2017 at 10:21 pm
Hemos seleccionado abstracts de las disciplinas de las carreras que se dictan en la universidad a la que pertenecemos. Cariños!
Eugenia Olaizola
3 noviembre, 2017 at 9:41 am
Estimad@s participantes:
En primer lugar, les agradecemos su participación, sus aportes, reflexiones e ideas.
En las últimas intervenciones Verónica – una de las autoras- nos estuvo compartiendo algunas reflexiones en toro al sentido que le otorgan a la evaluación dentro del proceso de enseñanza y a los desafíos futuros como docentes investigadoras.
Cerca de las 10 de la mañana se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de las autoras por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas invitados.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Cariños,
Eugenia
Vanesa Feler
3 noviembre, 2017 at 10:17 am
Buenos días! Mi nombre es Vanesa Feler y actualmente me encuentro cursando la Licenciatura en Educación en la Universidad de Hurlingham.
En primer lugar, quería felicitarlas por el trabajo expuesto y manifestarles que como Profesora de Ingles me resulto muy interesante la propuesta. En segundo lugar, noto la resistencia que tienen la mayoría de mis colegas ante el idioma y al trabajo con textos en L2 especialmente en el nivel que estamos estudiando, lo cual considero un gran desafío como docentes. Finalmente me gustaría saber los resultados de este trabajo y como fue recepcionado por los alumnos de la Universidad.
Queridos/as participantes:
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio y de dialogo: nuestra esperada mesa 6 del Eje 4 Enseñanza, educación y conocimiento.
Mi nombre es Eugenia Olaizola, soy Profesora en Ciencias de la Educación y Especialista en Educación y Tecnologías. Desde hace unos años formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata, institución que organiza estas Jornadas.
En esta oportunidad tengo el placer de estar acompañándolos en esta mesa como moderadora de sus intervenciones. En este marco, los invito a observar y disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo escrito, leerlo, socializar sus preguntas y reflexiones. A las autoras la invitación es a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario.
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes sociales por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos el intercambio!
Eugenia
Hola participantes,
Felicitaciones a las autoras de esta mesa de diálogo. Estoy cursando el ciclo complementario de la Lic. En Educación en la UNAHUR y además soy docente de inglés por lo que esta demás explicar lo motivante que es este tópico para mí. Aunque si he trabajado y estudiado sobre flipped classroom o entornos como Moodle nunca había escuchado sobre el entorno SPOC.
Comparto que el dominio de inglés es de vital importancia para leer las diferentes publicaciones académicas. Y veo que esta competencia es muy frustrante para muchos alumnos del nivel superior /universitario dejando la materia “inglés” ultima en su trayectoria universitaria.
Me gustaría saber si este entorno ya ha sido lanzado como prueba piloto en la UNLAM y como se manejará el tema de la evaluación y el acompañamiento en las trayectorias universitarias en este entorno.
Saludos,
Orozco Yamila.
¡Buenas tardes, Graciela y Verónica! Muy interesante el trabajo que presentan aquí. Quisiera saber cómo han resuelto el tema de la variedad disciplinar de los estudiantes a la hora de seleccionar el material de lectura y armar la propuesta de actividades. Como bien indican ustedes, el conocimiento disciplinar en L1 es indispensable para la interpretación de los resúmenes en L2, ya que el curso está dirigido a lectores con un nivel B2 del MCEL.
Estimada Eugenia:
Gracias por tu presentación y acompañarnos en esta mesa.
Nuestro trabajo surge de la necesidad de nuestros egresados y colegas de la UNLaM para presentar los abstracts en inglés de sus trabajos de investigación.
Se decidió implementar el curso SPOC ya que esta modalidad les facilita a los usuarios la posibilidad de completarlo a su ritmo.
Esperamos avanzar en la implementación de otros cursos.
Saludos.
Estimada Yamila:
Efectivamente en este momento estamos en plena prueba piloto.
Contamos con apróximadamente 30 usuarios de diferentes carreras ya que Inglés es una asignatura transversal.
Los módulos se abren semana a semana y si alguno de los usuarios se atrasa al término de la semana, el módulo queda abierto para que lo complete.
La evaluación final todavía no se ha lanzado y es la que se muestra en el video de presentación. Esperamos analizar los resultados próximamente.
Muchas gracias por tu inquietud y nos mantenemos en contacto.
Saludos.
Buenas tardes: interesante propuesta de curso virtual para Lengua Extranjera. Sería muy provechoso conocer, más adelante, los resultados obtenidos en cuanto a mejora de rendimiento y adquisición de ciertas estrategias por parte del alumnado. Saludos.
Hola! Actualmente los primeros alumnos usuarios están haciendo el curso, para poder después recoger datos y analizarlos. Gracias por tu interés. Cariños
Hola Verónica y Graciela
Les escribo porque también trabajo con alfabetización académica y, de hecho, mi ponencia, tiene que ver con el uso de las TIC como herramientas de apoyo en el proceso de enseñanza de escritura académica en inglés.
Entiendo que el curso que ofrecen está orientado a la comprensión de escritos académicos, piensan diseñar a futuro alguna propuesta orientada a acompañar el proceso de escritura académica?
Saludos
Luciana
Hola! Si, estamos pensando una segunda etapa de este Proyecto de Investigación que involucre la escritura académica. Cariños!
Hola nuevamente a las autoras y bienvenidas Luciana, Sandra (Palacios y Gargiulo) y Yamila.
Recuperando sus aportes podemos decir que esta ponencia significa un desafío de la Educación Superior en relación a la enseñanza del inglés. Tal como recuperan las autoras la propuesta surge a partir de una demanda y necesidad concreta de la comunidad académica lo cual la hace más interesante aún. Les deseamos muchos éxitos para la finalización del curso y nos gustaría conocer si se realiza una evaluación en proceso de los estudiantes y del diseño del curso y, qué elementos de la propuesta consideran interesantes / necesarios evaluar.
Sigo por acá!
Eugenia
Hola! Sí se realiza una evaluación en proceso de los estudiantes a través de la autoevaluación que se encuentra al final de cada módulo, y dos alumnos becarios se encuentran realizando el curso y registrando sus críticas en cuanto al diseño del mismo. También consideraremos las respuestas de los alumnos usuarios en las encuestas de entrada y de salida para perfeccionar las debilidades. Todas las partes componentes de este curso consideramos interesantes y necesarias de ser evaluadas. Cariños!
Buenas noches Graciela y Verónica
Un gran desafío es el que ustedes plantean. Igual que Sandra, al leer su propuesta de curso virtual me preguntaba cómo seleccionar el material de comprensión lectora para los destinatarios del mismo, un público variado que incluye docentes, alumnos y administrativos.
Si es en estos momentos una prueba piloto, luego vendrán los resultados que podrán socializar.
Saludos
Lucía
Sí, si. Estamos actualmente en la etapa de prueba piloto para recoger datos, analizarlos y mejorar el prototipo. Y por supuesto, todo quedará registrado en el Informe Final del Proyecto de Investigación que entregaremos para fin de este año. Gracias por tu lectura y comentario! Atte.
Hemos seleccionado abstracts de las disciplinas de las carreras que se dictan en la universidad a la que pertenecemos. Cariños!
Estimad@s participantes:
En primer lugar, les agradecemos su participación, sus aportes, reflexiones e ideas.
En las últimas intervenciones Verónica – una de las autoras- nos estuvo compartiendo algunas reflexiones en toro al sentido que le otorgan a la evaluación dentro del proceso de enseñanza y a los desafíos futuros como docentes investigadoras.
Cerca de las 10 de la mañana se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de las autoras por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas invitados.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Cariños,
Eugenia
Buenos días! Mi nombre es Vanesa Feler y actualmente me encuentro cursando la Licenciatura en Educación en la Universidad de Hurlingham.
En primer lugar, quería felicitarlas por el trabajo expuesto y manifestarles que como Profesora de Ingles me resulto muy interesante la propuesta. En segundo lugar, noto la resistencia que tienen la mayoría de mis colegas ante el idioma y al trabajo con textos en L2 especialmente en el nivel que estamos estudiando, lo cual considero un gran desafío como docentes. Finalmente me gustaría saber los resultados de este trabajo y como fue recepcionado por los alumnos de la Universidad.
Saludos cordiales
Vanesa