Hola todxs!
Mi nombre es Glenda Morandi y estaré acompañándolos en la mesa como moderadora de las reflexiones e intercambios de los participantes.
Estoy a cargo de la Dirección de Capacitación de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata, desde donde compartimos diferentes actividades con los colegas del equipo de la Dirección de Educación a Distancia. Soy profesora en Ciencias de la Educación, por la UNLP y Magister en Didáctica (UBA).
Los invito a leer las ponencias que integran esta mesa, entre las que, en principio, podemos establecer como eje común el establecimiento de relaciones entre sujetos y conocimientos a partir de la inclusión de TICs en educación, que tienen la intencionalidad de:
– Valerse de las potencialidades comunicacionales de las tecnologías para favorecer procesos de aprendizaje creativos, colaborativos y dialógicos.
– Reconocer nuevos modos de expresión y construcción de saberes en un contexto de transformaciones en el conocimiento y sus modos de validación
– Ampliar la diversidad de lenguajes desde los que se accede y produce conocimiento
– El acompañamiento, andamiaje y contextualización de los saberes en diferentes contextos y para sujetos diversos
A partir de ahora podemos plantear, tanto los aspectos que deseen profundizar los autores de los trabajos, como las inquietudes de los participantes interesados en cuestiones específicas sobre los cuales debatir e intercambiar. Buena jornada de trabajo para todxs!
Finalmente, a fin de que las Jornadas tengan presencia en las redes los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Glenda
Patricia Navarro Müller
1 noviembre, 2017 at 11:23 am
Hola a todos
Gracias por compartir la experiencia con nosotros.
Me interesaría saber si han realizado alguna investigación que permita comparar los resultados cuantitativos en el aprendizaje de un contenido nuevo con ambas metodologías: tradicional y flip classroom.
Saludos cordiales
Sandra Palacios
1 noviembre, 2017 at 11:59 am
Buenos días a todos: considero interesante la experiencia que han desarrollado de aula invertida. Leyendo el documento he podido comprender más los diferentes momentos planteados durante la clase presencial. El haber obtenido una mayor motivación y participación de los alumnos con respecto al tema desarrollado es un logro muy significativo. Creo que, como lo señalan para trabajar en el futuro, la implementacion de un foro para acompañar el abordaje que realizan los alumnos fuera del aula sería provechoso, sin que esto signifique darles todas las explicaciones pero a modo de orientación pedagógica.
Saludos y seguimos en contacto.
Glenda Morandi
1 noviembre, 2017 at 12:44 pm
Bienvenidas Patricia y Sandra con sus apreciaciones e inquietudes sobre la experiencia. La posibilidad de contar con una narración de este tipo siempre supone la apertura a las prácticas, para poder analizar como se desarrollan las propuestas en un contexto concreto.
Lila Mercedes Almiron
1 noviembre, 2017 at 3:38 pm
La búsqueda del aprendizaje cooperativo y colaborativo es un desafîo. Esta experiencia de aula invertida muestra las potencialidades del recurso. Muy buen logro.
Lorena Naciff
1 noviembre, 2017 at 4:26 pm
Hola a todos.
Me pareció sumamente interesante este artículo. Destaco como reflexión (me estoy formando con educadora en entornos virtuales pero aún doy cursos 100% presenciales) lo necesario de «resignificar» los roles tanto de docentes como de los alumnos como gestores de su propio aprendizaje. Ser docentes en el entorno virtual invita a replantear didácticas y roles pedagógicos; hermoso desafío.
Saludos.
Lorena N.
Viviana Carla Román
1 noviembre, 2017 at 6:32 pm
Hola!
Muy interesante el trabajo. Me parece que el solo hecho de que la experiencia atrape la atención y compromiso de los estudiantes, es suficiente como para darle continuidad e imitarla.Felicitaciones!
Me gustaría que nos cuenten un poco más acerca de las actividades que debieron completar los estudiantes de forma autónomo antes de asistir a la clase de Inglés. Mencionan un manual de la clase, ¿modificaron las actividades para la implementación del flipped classroom?
Gracias
Carla
Nicolas Lischetti
1 noviembre, 2017 at 9:28 pm
Hola a todos!!
Me intereso mucho el trabajo. Es llamativa la devolución de los estudiantes cuando refieren a que tienen mayor compromiso y responsabilidad, estaría bueno indagar sobre este hecho. Coincido con el comentario de Lorena Naciff de que es necesario resignificar el rol del docente como el de los alumnos. Esta es una buena instancia para esto.
Saludos a todos!!!
gracias
Glenda Morandi
1 noviembre, 2017 at 9:47 pm
Hola !
Celebro sus opiniones y valoraciones positivas sobre el trabajo, y en efecto constituye un relato que posibilita seguir en detalle la experiencia y sus logros. Es un tema recurrente en la docencia universitaria, la cuestión de la falta de lectura previa de los estudiantes, de las dificultades para continuar las practicas y debates sin esta aproximación por parte de los estudiantes. Las estrategias que estructuran otras formas de relación con el conocimiento abren nuevas posibilidades pedagógicas y fortalecen los aprendizajes.
Esperamos a las colegas para poder compartir las inquietudes.
Muchos saludos
Glenda
Maria Belén Dominguez
2 noviembre, 2017 at 2:15 am
Hola, buenas noches a todos! Ante todo muchas gracias por los comentarios y disculpas por la demora en participar. Ha sido un dia sobrecargado de obligaciones.
Paso a comentar sobre sus inquietudes y dejo espacio a mi compañera Laura para que haga su aporte también.
Les cuento que hemos realizado la experiencia con modificaciones en base a los resultados obtenidos en 3 ocasiones, siendo la descripta en este artículo la segunda. Estamos muy contentas con los resultados en cuanto a la significativa mejora en la paricipación de los alumno y en el involucramiento en su proceso de aprendizaje que surje, estimamos, a partir del incremento en la motivacion q la aplicación del modelo genera. Las respuestas de los estudiantes en las encuestas dan cuenta de esto, lo cual es muy alentador para nosotras. Lograr esto ennuestra asignatura Inglés para estudiantes de ingeniería es muchísimo.
Tenemos pendiente la realización de estudios comparativos entre el método tradicional presencial y el flipped con el objetivo de evaluar rendimiento académico. No hemos diseñado una investigación de este tipo porque solo fueron 2 modulos de todo el programa a los q se aplicó el modelo y dadas la característica totalmente integradora de nuestra asignatura, es compmicsfo manejar las variables a las que se podrían atribuir los resultados de aprendizaje con uno u otro metodo. Queda esto pendiente. Les cuento que hemos leído bastante sobre estudios con el modelo y los pocos que han estudiado rendimiento académico no han encontrado diferencias demasiado significativas entre métodos, pero si han encontrado grandes diferencias en cuanto al aporte motivacional del modelo flipped.
Espero responder con eso a Patricia.
Respecto a lo que ficaliza Sandra sobre los foros, les cuento que en este cuatrimestre aplicamos el modelo pero utilizando la plataforma Moodle como soporte para cargar todo el material de trabajo previo a la clase e incluimos el foro para mantener la comunicacion durante esta fase. Todavía no termina el cuatrimestre pero en lo que va hemos obtenido muy buenos resultados que esperamos poder compartir en una próxima ocasión.
Coincido en destacar el potencial del modelo para el aprendizaje cooperativo y colaborativo y en la necesidad de resignificar los roles de estudiantes y docentes. Es sorprendente ver que hay muchos estudiantes reticentes a este tipo de innovación y piensan que el docente los hace trabajar en plataforma para tener menos trabajo que hacer, x ejemplo. Además, les cuesta involucrarse, les lleva mas tiempo y esfuerzo y por lo tanto hay quienes se resisten. Es todo un desafío trabajar en esta resignificacion de los roles. Afortunadamente son muchos los que reconocen que trabar de esta forma los hace ser mas responsables y comprometerse valorando asi las ventajas del modelo.
En relación a la pregunta de Viviana sobre las actividades, muy interesante pregunta por cierto, les cuento que en esta ocasión utilizamos las actividades del manual reorganizadas y agregamos un video realizado por nosotras y sugerimos otros videos. Todo eso para el trabajo autónomo previo a la clase. En la instancia q estamos llevando a cabo en este cuatrimestre, dimos un gran paso utilizando Moodle y por lo tanto las actividades varian en gran medida, dado el formato de presentación. En ambos casos, sin embargo, son actividades que abordan el texto desde una perspectiva topdown, global, y utilizamos métodos inductivos para llegar a la comprensión de la gramática en contexto.
Quisiera por último destacar los comentarios de Glenda y su labor como moderadora. Sin dudas este tipo de modelos y la necesaria comprensión de los involucrados de las fortalezas del mismo permitirán dar respuestas a por ejemplo esta falta de lectura previa y de involucramiento al q hace referencia Glenda. No es tarea fácil, pero creo vamos en el camino correcto.
Les agradezco a todos nuevamente y cualquier comentario que quede pendiente pueden enviarlo por correo electrónico.
Les dejo un afectuoso saludo.
María Belén
Laura Lucía Laurenti
2 noviembre, 2017 at 9:23 am
Estimadas colegas, me es muy grato leerlas y poder ser parte de este rico intercambio. Desde ya agradezco su interés en el trabajo que con mi colega María Belén hemos venido desarrollando a partir de nuestro marcado interés por mejorar la enseñanza y sobretodo la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Coincido plenamente con lo vertido por María Belén y refuerzo la idea de la resistencia inicial evidenciada en los alumnos cuando se les plantea una nueva manera de «hacer» en el aula y fuera de ella. De todas maneras, viendo los avances alcanzamos, creemos que vale la pena seguir en este camino y sobretodo en poder hacer ver a los estudiantes los beneficios de «tomar las riendas» del aprendizaje, la posibilidad de que ellos se pongan al frente del proceso con nuestro acompañamiento guiado a la par. Como hemos expresado en este trabajo, sólo hemos podido invertir parcialmente el curso de inglés, será un desafío involucrarse en una inversión completa, poder establecer una comparación de un grupo experimental y uno de control y poder contrastar diferentes variables entre ellas la de aprendizaje que es tan difícil de medir teniendo en cuenta todo lo que viene aparejado a una instancia de aprehensión de contenidos. Es importante destacar el tiempo extra que implica invertir el aula, readaptando material de clase que vemos de utilidad y proveyendo nuevos materiales y vías de desarrollo de las mismas. Afortunadamente es aquí donde las TIC nos sirve de apoyo y consecución de nuestros fines. Gracias por leernos, seguimos en contacto. Un placer!
Laura
Glenda Morandi
2 noviembre, 2017 at 10:04 am
Estimados
Ha sido un gusto seguramente para todos poder compartir las experiencias y los intercambios que nos ayudan a seguir pensando. Los despido del espacio y los invito a seguir participando de las Jornadas.
Muchos saludos
Glenda
Hola todxs!
Mi nombre es Glenda Morandi y estaré acompañándolos en la mesa como moderadora de las reflexiones e intercambios de los participantes.
Estoy a cargo de la Dirección de Capacitación de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata, desde donde compartimos diferentes actividades con los colegas del equipo de la Dirección de Educación a Distancia. Soy profesora en Ciencias de la Educación, por la UNLP y Magister en Didáctica (UBA).
Los invito a leer las ponencias que integran esta mesa, entre las que, en principio, podemos establecer como eje común el establecimiento de relaciones entre sujetos y conocimientos a partir de la inclusión de TICs en educación, que tienen la intencionalidad de:
– Valerse de las potencialidades comunicacionales de las tecnologías para favorecer procesos de aprendizaje creativos, colaborativos y dialógicos.
– Reconocer nuevos modos de expresión y construcción de saberes en un contexto de transformaciones en el conocimiento y sus modos de validación
– Ampliar la diversidad de lenguajes desde los que se accede y produce conocimiento
– El acompañamiento, andamiaje y contextualización de los saberes en diferentes contextos y para sujetos diversos
A partir de ahora podemos plantear, tanto los aspectos que deseen profundizar los autores de los trabajos, como las inquietudes de los participantes interesados en cuestiones específicas sobre los cuales debatir e intercambiar. Buena jornada de trabajo para todxs!
Finalmente, a fin de que las Jornadas tengan presencia en las redes los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Glenda
Hola a todos
Gracias por compartir la experiencia con nosotros.
Me interesaría saber si han realizado alguna investigación que permita comparar los resultados cuantitativos en el aprendizaje de un contenido nuevo con ambas metodologías: tradicional y flip classroom.
Saludos cordiales
Buenos días a todos: considero interesante la experiencia que han desarrollado de aula invertida. Leyendo el documento he podido comprender más los diferentes momentos planteados durante la clase presencial. El haber obtenido una mayor motivación y participación de los alumnos con respecto al tema desarrollado es un logro muy significativo. Creo que, como lo señalan para trabajar en el futuro, la implementacion de un foro para acompañar el abordaje que realizan los alumnos fuera del aula sería provechoso, sin que esto signifique darles todas las explicaciones pero a modo de orientación pedagógica.
Saludos y seguimos en contacto.
Bienvenidas Patricia y Sandra con sus apreciaciones e inquietudes sobre la experiencia. La posibilidad de contar con una narración de este tipo siempre supone la apertura a las prácticas, para poder analizar como se desarrollan las propuestas en un contexto concreto.
La búsqueda del aprendizaje cooperativo y colaborativo es un desafîo. Esta experiencia de aula invertida muestra las potencialidades del recurso. Muy buen logro.
Hola a todos.
Me pareció sumamente interesante este artículo. Destaco como reflexión (me estoy formando con educadora en entornos virtuales pero aún doy cursos 100% presenciales) lo necesario de «resignificar» los roles tanto de docentes como de los alumnos como gestores de su propio aprendizaje. Ser docentes en el entorno virtual invita a replantear didácticas y roles pedagógicos; hermoso desafío.
Saludos.
Lorena N.
Hola!
Muy interesante el trabajo. Me parece que el solo hecho de que la experiencia atrape la atención y compromiso de los estudiantes, es suficiente como para darle continuidad e imitarla.Felicitaciones!
Me gustaría que nos cuenten un poco más acerca de las actividades que debieron completar los estudiantes de forma autónomo antes de asistir a la clase de Inglés. Mencionan un manual de la clase, ¿modificaron las actividades para la implementación del flipped classroom?
Gracias
Carla
Hola a todos!!
Me intereso mucho el trabajo. Es llamativa la devolución de los estudiantes cuando refieren a que tienen mayor compromiso y responsabilidad, estaría bueno indagar sobre este hecho. Coincido con el comentario de Lorena Naciff de que es necesario resignificar el rol del docente como el de los alumnos. Esta es una buena instancia para esto.
Saludos a todos!!!
gracias
Hola !
Celebro sus opiniones y valoraciones positivas sobre el trabajo, y en efecto constituye un relato que posibilita seguir en detalle la experiencia y sus logros. Es un tema recurrente en la docencia universitaria, la cuestión de la falta de lectura previa de los estudiantes, de las dificultades para continuar las practicas y debates sin esta aproximación por parte de los estudiantes. Las estrategias que estructuran otras formas de relación con el conocimiento abren nuevas posibilidades pedagógicas y fortalecen los aprendizajes.
Esperamos a las colegas para poder compartir las inquietudes.
Muchos saludos
Glenda
Hola, buenas noches a todos! Ante todo muchas gracias por los comentarios y disculpas por la demora en participar. Ha sido un dia sobrecargado de obligaciones.
Paso a comentar sobre sus inquietudes y dejo espacio a mi compañera Laura para que haga su aporte también.
Les cuento que hemos realizado la experiencia con modificaciones en base a los resultados obtenidos en 3 ocasiones, siendo la descripta en este artículo la segunda. Estamos muy contentas con los resultados en cuanto a la significativa mejora en la paricipación de los alumno y en el involucramiento en su proceso de aprendizaje que surje, estimamos, a partir del incremento en la motivacion q la aplicación del modelo genera. Las respuestas de los estudiantes en las encuestas dan cuenta de esto, lo cual es muy alentador para nosotras. Lograr esto ennuestra asignatura Inglés para estudiantes de ingeniería es muchísimo.
Tenemos pendiente la realización de estudios comparativos entre el método tradicional presencial y el flipped con el objetivo de evaluar rendimiento académico. No hemos diseñado una investigación de este tipo porque solo fueron 2 modulos de todo el programa a los q se aplicó el modelo y dadas la característica totalmente integradora de nuestra asignatura, es compmicsfo manejar las variables a las que se podrían atribuir los resultados de aprendizaje con uno u otro metodo. Queda esto pendiente. Les cuento que hemos leído bastante sobre estudios con el modelo y los pocos que han estudiado rendimiento académico no han encontrado diferencias demasiado significativas entre métodos, pero si han encontrado grandes diferencias en cuanto al aporte motivacional del modelo flipped.
Espero responder con eso a Patricia.
Respecto a lo que ficaliza Sandra sobre los foros, les cuento que en este cuatrimestre aplicamos el modelo pero utilizando la plataforma Moodle como soporte para cargar todo el material de trabajo previo a la clase e incluimos el foro para mantener la comunicacion durante esta fase. Todavía no termina el cuatrimestre pero en lo que va hemos obtenido muy buenos resultados que esperamos poder compartir en una próxima ocasión.
Coincido en destacar el potencial del modelo para el aprendizaje cooperativo y colaborativo y en la necesidad de resignificar los roles de estudiantes y docentes. Es sorprendente ver que hay muchos estudiantes reticentes a este tipo de innovación y piensan que el docente los hace trabajar en plataforma para tener menos trabajo que hacer, x ejemplo. Además, les cuesta involucrarse, les lleva mas tiempo y esfuerzo y por lo tanto hay quienes se resisten. Es todo un desafío trabajar en esta resignificacion de los roles. Afortunadamente son muchos los que reconocen que trabar de esta forma los hace ser mas responsables y comprometerse valorando asi las ventajas del modelo.
En relación a la pregunta de Viviana sobre las actividades, muy interesante pregunta por cierto, les cuento que en esta ocasión utilizamos las actividades del manual reorganizadas y agregamos un video realizado por nosotras y sugerimos otros videos. Todo eso para el trabajo autónomo previo a la clase. En la instancia q estamos llevando a cabo en este cuatrimestre, dimos un gran paso utilizando Moodle y por lo tanto las actividades varian en gran medida, dado el formato de presentación. En ambos casos, sin embargo, son actividades que abordan el texto desde una perspectiva topdown, global, y utilizamos métodos inductivos para llegar a la comprensión de la gramática en contexto.
Quisiera por último destacar los comentarios de Glenda y su labor como moderadora. Sin dudas este tipo de modelos y la necesaria comprensión de los involucrados de las fortalezas del mismo permitirán dar respuestas a por ejemplo esta falta de lectura previa y de involucramiento al q hace referencia Glenda. No es tarea fácil, pero creo vamos en el camino correcto.
Les agradezco a todos nuevamente y cualquier comentario que quede pendiente pueden enviarlo por correo electrónico.
Les dejo un afectuoso saludo.
María Belén
Estimadas colegas, me es muy grato leerlas y poder ser parte de este rico intercambio. Desde ya agradezco su interés en el trabajo que con mi colega María Belén hemos venido desarrollando a partir de nuestro marcado interés por mejorar la enseñanza y sobretodo la participación de los alumnos en el proceso de aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Coincido plenamente con lo vertido por María Belén y refuerzo la idea de la resistencia inicial evidenciada en los alumnos cuando se les plantea una nueva manera de «hacer» en el aula y fuera de ella. De todas maneras, viendo los avances alcanzamos, creemos que vale la pena seguir en este camino y sobretodo en poder hacer ver a los estudiantes los beneficios de «tomar las riendas» del aprendizaje, la posibilidad de que ellos se pongan al frente del proceso con nuestro acompañamiento guiado a la par. Como hemos expresado en este trabajo, sólo hemos podido invertir parcialmente el curso de inglés, será un desafío involucrarse en una inversión completa, poder establecer una comparación de un grupo experimental y uno de control y poder contrastar diferentes variables entre ellas la de aprendizaje que es tan difícil de medir teniendo en cuenta todo lo que viene aparejado a una instancia de aprehensión de contenidos. Es importante destacar el tiempo extra que implica invertir el aula, readaptando material de clase que vemos de utilidad y proveyendo nuevos materiales y vías de desarrollo de las mismas. Afortunadamente es aquí donde las TIC nos sirve de apoyo y consecución de nuestros fines. Gracias por leernos, seguimos en contacto. Un placer!
Laura
Estimados
Ha sido un gusto seguramente para todos poder compartir las experiencias y los intercambios que nos ayudan a seguir pensando. Los despido del espacio y los invito a seguir participando de las Jornadas.
Muchos saludos
Glenda