Sean bienvenidos a este espacio de intercambio y debate.
Me llamo Ana Inés Sadaba, profesora en Ciencias de la Educación egresada de la UNLP, Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (PENT- FLACSO) Hace varios años trabajo sobre educación y tecnologías, colaborando con la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Actualmente sigo formándome e investigando en el campo a través de la Maestría en procesos educativos mediados por tecnologías (UNC)
En esta oportunidad los acompañaré moderando el intercambio en el foro de la mesa 2, eje 1: Ambientes y Entornos Virtuales. Las ponencias que se reúnen en esta mesa, tienen en común la centralidad de la mirada pedagógica y didáctica en la construcción de ambientes y entornos virtuales para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
En la presente ponencia se desarrolla la experiencia del Aula virtual Turismo I de la carrera de Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
A los participantes, los invito a ver la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo y dejar sus comentarios, preguntas, interrogantes, observaciones aquí en el foro.
A los autores, los invitamos a profundizar su trabajo y responder las preguntas realizadas por los participantes a fin de construir un espacio de intercambio y debate.
Además, les proponemos compartir sus reflexiones, interrogantes y comentarios a través de las redes sociales. Para ello utilizaremos el siguiente hashtag #4tasJdasEad
¿Comenzamos?
Saludos! Ana Inés
Sandra Palacios
31 octubre, 2017 at 10:22 am
Buenos días: muy clara la exposición. Considero que esta experiencia de aula virtual como complemento de las clases presenciales es altamente interesante. Espero que podamos aplicar este tipo de herramientas muy pronto en la institución en donde me desempeño como docente. Gracias y saludos cordiales.
Ana Inés Sadaba
31 octubre, 2017 at 10:25 am
Hola Sandra! muchas gracias por tu comentario!
La idea es que en este espacio de ntercambio, se presenten, indiquen su institución de pertenencia y puedan publicar sus comentarios, interrogantes y/o preguntas para los autores.
¿te animas a presentarte en este foro?
Nos leemos!
Saludos! Ana Inés
Susana Jurado
31 octubre, 2017 at 2:24 pm
Hola! soy susana Jurado de la FCV-UNLP y participo con otros docentes en el dictado de un curso electivo semipresencial en la facultad. Por la modalidad, utilizamos la plataforma Moodle de manera similar a como lo ha explicado tan claramente la Lic Nilsa Sosa. Poco a poco vamos incorporando nuevas herramientas al dictado del curso y notamos con agrado que los estudiantes ya están familiarizados con algunas de ellas, lo que nos da la idea de que en otras asignaturas se están animando a incorporar las TIC como aulas expandidas (recordemos que veterinaria es una carrera presencial). Lo que también le atrae a los alumnos del aula virtual es que, como en nuestro caso, no tienen que venir a cursar la materia todas las semanas (con nosotros tienen encuentros presenciales cada 15 días, exclusivamente para hacer actividades prácticas). Eso hasta lo agradecen!
Mario Ubaldo Avila
31 octubre, 2017 at 5:46 pm
Estimada Nilsa. Según lo que he podido apreciar, en función de lo que se muestra en el vídeo, te consulto sobre el uso de los foros del EVEa, como espacios de intercambios, socialización y colaboración para la construcción de conocimiento de tus alumnos, se propone alguna actividad al respecto? ¿cuál es la valoración de los que realizan los alumnos en el EVEa (evaluación)?
También observo, que en el uso del aula, el eje principal es la distribución de archivos de pdf. y multimedia, para acompañar la clase presencial, en este sentido, se insiste en la hiperlectura de los alumnos?, pregunto esto por la política ecológica de ahorro de papel, pues tranquilamente el alumno puede imprimir y adiós a este noble objetivo.
Saludos cordiales.
Ana Inés Sadaba
31 octubre, 2017 at 8:23 pm
Quiero agradecer a quienes han realizado comentarios en este espacio!
Retomamos algunos interrogantes para seguir dialogando con la autora: sobre el uso de los foros del EVEa, como espacios de intercambios, socialización y colaboración para la construcción de conocimiento de tus alumnos, se propone alguna actividad al respecto? ¿cuál es la valoración de los que realizan los alumnos en el EVEa (evaluación)? ¿se insiste en la hiperlectura de los alumnos?
Los invito a seguir dejando sus comentarios y/ o interrogantes.
Nos seguimos leyendo!
Saludos! Ana Inés
Ana Inés Sadaba
1 noviembre, 2017 at 10:11 am
Estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Nuevamente muchas gracias por participar de estas Jornadas!
Saludos! Ana Inés
Mario Ubaldo Avila
1 noviembre, 2017 at 10:57 am
Muchas gracias Ana Ines. Una pena que no pudieron participar del debate las autoras.
Saludos
Estimados participantes:
Sean bienvenidos a este espacio de intercambio y debate.
Me llamo Ana Inés Sadaba, profesora en Ciencias de la Educación egresada de la UNLP, Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (PENT- FLACSO) Hace varios años trabajo sobre educación y tecnologías, colaborando con la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Actualmente sigo formándome e investigando en el campo a través de la Maestría en procesos educativos mediados por tecnologías (UNC)
En esta oportunidad los acompañaré moderando el intercambio en el foro de la mesa 2, eje 1: Ambientes y Entornos Virtuales. Las ponencias que se reúnen en esta mesa, tienen en común la centralidad de la mirada pedagógica y didáctica en la construcción de ambientes y entornos virtuales para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
En la presente ponencia se desarrolla la experiencia del Aula virtual Turismo I de la carrera de Licenciatura en Gestión de la Hospitalidad de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
A los participantes, los invito a ver la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo y dejar sus comentarios, preguntas, interrogantes, observaciones aquí en el foro.
A los autores, los invitamos a profundizar su trabajo y responder las preguntas realizadas por los participantes a fin de construir un espacio de intercambio y debate.
Además, les proponemos compartir sus reflexiones, interrogantes y comentarios a través de las redes sociales. Para ello utilizaremos el siguiente hashtag #4tasJdasEad
¿Comenzamos?
Saludos! Ana Inés
Buenos días: muy clara la exposición. Considero que esta experiencia de aula virtual como complemento de las clases presenciales es altamente interesante. Espero que podamos aplicar este tipo de herramientas muy pronto en la institución en donde me desempeño como docente. Gracias y saludos cordiales.
Hola Sandra! muchas gracias por tu comentario!
La idea es que en este espacio de ntercambio, se presenten, indiquen su institución de pertenencia y puedan publicar sus comentarios, interrogantes y/o preguntas para los autores.
¿te animas a presentarte en este foro?
Nos leemos!
Saludos! Ana Inés
Hola! soy susana Jurado de la FCV-UNLP y participo con otros docentes en el dictado de un curso electivo semipresencial en la facultad. Por la modalidad, utilizamos la plataforma Moodle de manera similar a como lo ha explicado tan claramente la Lic Nilsa Sosa. Poco a poco vamos incorporando nuevas herramientas al dictado del curso y notamos con agrado que los estudiantes ya están familiarizados con algunas de ellas, lo que nos da la idea de que en otras asignaturas se están animando a incorporar las TIC como aulas expandidas (recordemos que veterinaria es una carrera presencial). Lo que también le atrae a los alumnos del aula virtual es que, como en nuestro caso, no tienen que venir a cursar la materia todas las semanas (con nosotros tienen encuentros presenciales cada 15 días, exclusivamente para hacer actividades prácticas). Eso hasta lo agradecen!
Estimada Nilsa. Según lo que he podido apreciar, en función de lo que se muestra en el vídeo, te consulto sobre el uso de los foros del EVEa, como espacios de intercambios, socialización y colaboración para la construcción de conocimiento de tus alumnos, se propone alguna actividad al respecto? ¿cuál es la valoración de los que realizan los alumnos en el EVEa (evaluación)?
También observo, que en el uso del aula, el eje principal es la distribución de archivos de pdf. y multimedia, para acompañar la clase presencial, en este sentido, se insiste en la hiperlectura de los alumnos?, pregunto esto por la política ecológica de ahorro de papel, pues tranquilamente el alumno puede imprimir y adiós a este noble objetivo.
Saludos cordiales.
Quiero agradecer a quienes han realizado comentarios en este espacio!
Retomamos algunos interrogantes para seguir dialogando con la autora: sobre el uso de los foros del EVEa, como espacios de intercambios, socialización y colaboración para la construcción de conocimiento de tus alumnos, se propone alguna actividad al respecto? ¿cuál es la valoración de los que realizan los alumnos en el EVEa (evaluación)? ¿se insiste en la hiperlectura de los alumnos?
Los invito a seguir dejando sus comentarios y/ o interrogantes.
Nos seguimos leyendo!
Saludos! Ana Inés
Estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Nuevamente muchas gracias por participar de estas Jornadas!
Saludos! Ana Inés
Muchas gracias Ana Ines. Una pena que no pudieron participar del debate las autoras.
Saludos