¡Muy buenas tardes a todos/as!
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio. Comienzo por presentarme, mi nombre es Marilina Peralta, Prof. en Ciencias de la Educación de la UNLP. Actualmente estoy cursando la Maestría en Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), Facultad de la que también soy docente. Formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP desde hace 5 años, esto me ha despertado un interés especial por estas temáticas, y hoy tengo el placer de compartirlo junto a ustedes.
Los invito a leer el trabajo de los autores y a entrar en diálogo con ellos: hacer preguntas, plantear inquietudes, observaciones, etc.
Para muchos de ustedes probablemente sea la primer experiencia en esta modalidad a distancia, espero que puedan transitarla de la mejor manera y que podamos construir entre todos/as un espacio colaborativo de enseñanzas y aprendijzajes.
Los espero por aquí . ¡Nos leemos!
María Florencia Puggi
30 octubre, 2017 at 3:43 pm
Buenas tardes, Marilina y colegas.
Es la primera vez que Mercedes y yo participamos en una jornada de tipo virtual. Esperamos que nuestro trabajo sea enriquecedor para trabajar con propuestas similares:
Nos seguimos leyendo…
Un saludo
María Luisa Bossolasco
30 octubre, 2017 at 4:02 pm
Gracias por la bienvenida, Marilina!
Mercedes, Florencia… he descargado el trabajo para leer con más detenimiento. También trabajo, junto al equipo del CIE (Centro de Innovación Educativa) en el diseño del Ingreso Universitario en la Facultad de Cs Naturales e IML de la UNT… y lo hacemos en una modalidad semipresencial. Se nos han disparado ideas a partir del artículo que nos comparten… la propuesta de geologalización y el que los ingresantes «recorran» y conozcan espacios institucionales que existen en la red y que pueden constituirse en espacios de referencia para su futura vida universitaria. Una duda?
¿Con cuántos docentes/tutores cuentan para hacer el seguimiento a los 1666 alumnos que mencionan en el artículo?, ¿Trabajan en grupos separados?, ¿Cómo se organizan?
Focalizaré luego en la lectura de «la lógica de narrativa» por Uds utilizada. Nos servirá de mucho!
Muchas gracias!!
M Luisa
Mercedes de los Milagros Nicolini
30 octubre, 2017 at 4:20 pm
Hola María Luisa, gracias por leer nuestro trabajo.
Te respondo por partes para ser clara y organizada, a tu primer duda sobre el recorrido de espacios institucionales nos referimos: al portal, al campus virtual y diferentes ambientes administrativos y académicos pensados para la vida universitaria virtual. De esta manera el alumno de modalidad distancia cuenta con espacios de gestión administrativa y académica.
Sobre el tema de tutores de los cursos contamos aproximadamente con 20 tutores a cargo de 2 o 3 comisiones. Las mismas de organizan en función de la propuesta formativa y no superan los 60 alumnos, por lo que si una propuesta tiene mayor numero de ingresantes se divide la comisión, cada una con su aula virtual correspondiente.
Los tutores son capacitados por el grupo de docentes que diseña la propuesta y se organiza ademas un cronograma tentativo de trabajo para terminar en tiempo y forma todos los cursos.
Cualquier otra consulta o comentario quedamos en contacto.
Saludos Mercedes y Florencia.
María Luisa Bossolasco
30 octubre, 2017 at 5:42 pm
Muchas gracias, Mercedes!!! Nos llevamos varias ideas para enriquecer nuestra propuesta…
Ya tenemos sus datos… así que seguramente estaremos en contacto 😉
Las invitamos a visitar nuestro trabajo el miércoles, en la Mesa 2 del Eje 2.
saludos!
M Luisa
Silvina Soledad Bellini
30 octubre, 2017 at 7:59 pm
¡Hola a todos! Ante todo felicitar a mis compañeras de trabajo Mercedes y Florencia, muy clara la presentación que realizaron. Rescato como estrategia de enseñanza, muy valiosa por cierto, la propuesta de vinculación con otros espacios de circulación y aprendizaje de los alumnos (como el canal de YouTube de la universidad y las redes Facebook y Twitter), y la posibilidad de participación real y efectiva de los estudiantes, dando lugar, como plantean, a «nuevos e inesperados circuitos de lectura». La actividad de geolocalización es otro ejemplo de esta participación.
Entiendo que esta estrategia no sólo contribuye a fortalecer la idea de comunidad -por la participación en espacios institucionales- sino también favorece el aprendizaje colaborativo y desarrollo de competencias de gestión de la información y el conocimiento.
Muy interesantes aportes, para seguir pensando y revisando nuestras prácticas.
¡Saludos!
Silvina
German Chavez
30 octubre, 2017 at 11:03 pm
Buenas noches Mercedes y Florencia: las felicito por lo presentado ya que refleja claramente como fueron trabajando la propuesta para los ingresantes y su mejoramiento continuo.
Desde mi universidad tambien tenemos un programa de articulación Secundaria-Universidad el cual está destinado a aspirantes a la carrera y constantemente estamos analizando y año a año como mejorar la propuesta pedagógica y el diseño del aula virtual, para que los docentes puedan ser mas partícipes de la creación de la propuesta educativa y de la interacción con los alumnos y de cómo ofrecer a los alumnos un espacio que sea amigable, intuitivo, motivacional y participativo. Es por ello que del documento, rescato dos párrafos los cuales reflejan en cierto modo lo que escribí en el párrafo anterior:
«el aula virtual debe ser un punto de partida para mirar el mundo que hay más allá de las paredes del campus universitario y conducir al estudiante a cooperar activamente en la construcción de sus aprendizajes, proporcionándole la oportunidad de crear sus propios recorridos narrativos».
«cuando hablamos de innovación educativa lo hacemos en tanto redefinición narrativa de los actores que intervienen en el proceso y también del espacio y el tiempo, para lo cual es indispensable revisar las acciones que se llevan a cabo en éste»
Por último, tambien me llevo en la mochila de ideas lo que respondió Mercedes a María Luisa.
Saludos!
María Victoria Vénere
31 octubre, 2017 at 9:47 am
Hola Mercedes y Ma. Florencia.
Como ha planteado María Luisa, a mí también se me han «disparado» algunas ideas a partir de la lectura del trabajo y de la presentación del video. Trabajo actualmente en el Área de Educación a Distancia de la Facultad de Salud de UNER y desde hace alrededor de dos años trabajamos con las coordinaciones de diferentes carreras de la facultad en la implementación de ciclos de complementación curricular que se dictan en forma virtual. Además, soy docente de algunas materias en dicha modalidad. Me resultó muy creativo e interesante lo de la geolocalización. Nosotros trabajamos mucho con foro y hemos probado el paddlet, pero en cohortes muy numerosas se complica.
¿Puedo preguntar cómo trabajan con el mapa? ¿cuál es la aplicación y/o método? ¿les resulta fácil a los estudiantes poder completar la actividad?
Muchas gracias y felicitaciones!
María Florencia Puggi
31 octubre, 2017 at 12:34 pm
Hola, Silvina, Germán y María Victoria
Gracias por la buena crítica y el entusiasmo que aportan a nuestro trabajo. Realmente quedamos muy conformes con esta edición 2017 del curso EUyT y pretendemos seguir mejorando para el próximo año.
Silvina, tenemos equipo UNLVirtual para rato, eh? Mañana nos damos una vuelta por tu mesa 🙂
Germán, cuando uno piensa en «ingreso» asocia la idea con alumnos recién egresados del secundario y esto ya no es tan así… Especialmente en la virtualidad, los perfiles de ingresantes se están modificando, congregando a estudiantes que vienen de otras carreras, mayores de 20/30 años, alumnos también de otras carreras virtuales o presenciales, usuarios de tecnologías desde el nivel básico al experto, trabajadores y hasta profesionales que se dan una segunda oportunidad con otro ámbito de aprendizaje que siempre les generó interés.
La naturaleza de este curso es superar la idea de que las TIC ya están instaladas en la sociedad y que su uso es sencillo e intuitivo. Buscamos generar autonomía y confianza en el manejo de la plataforma Moodle pero con la excusa de abordar otros temas, no lo técnico en sí mismo. El objetivo es reflexionar con los alumnos sobre el aprovechamiento de las TIC para el aprendizaje en el contexto de nuestras universidades, así como pensamos con los docentes su uso y apropiación para la enseñanza.
En cuanto a la actividad de geolocalizacion, Victoria, nosotros creamos un mapa en Google Maps, pero para presentarlo intervenido con la identidad gráfica del curso, lo insertamos en una interfaz programada en .html que diseñamos en el CEMED y luego esa interfaz fue incrustada en el aula para que pudieran acceder y mapearse. Contemplando justamente esta diversidad de perfiles que comentaba anteriormente, generamos además un tutorial para facilitar la tarea.
Verdaderamente nos supuso una instancia superadora al foro de presentación en tanto fue más dinámica, enriquecedora en cuanto al manejo de herramientas que muchas veces no sabemos que están disponibles y también útil para configurar gráficamente el mapa con la distribución de estudiantes.
El hashtag #EstoyEnUNL que se trabajó en conjunto con la oferta presencial también obtuvo buenos niveles de participación y es el punto de partida para nuestra campaña de ingreso 2018 (próxima a iniciarse).
Otra aplicación en la que estamos incursionando para realizar intercambios en aulas es VoiceThread, aunque hasta el momento sólo la hemos utilizado en capacitaciones a docentes, pero puede explorarse. Te recomendamos que la investigues.
Saludos y esperamos nuevos intercambios!
Mercedes y Florencia
Silvia Coicaud
31 octubre, 2017 at 1:51 pm
Hola Florencia y Mercedes
Me pareció muy bieno el trabajo. El encuadre teórico es claro, y las propuestas que están llevando a cabo son innovadoras. Me quedo pensando en las diferencias entre los códigos linguisticos que nos interpelan, desde el desafío que estamnos asumiendo en pos de narrativas transmedia para forma a estudiantes en la universidad, pero asumiendo al mismo tiempo como problema las dificultades que existen con la escritura, y específicamente con la escritura académica. Es un problema que atraviesa toda la enseñanza universitaria, en toda modalidad y disciplinas, pero desde las propuestas mediadas por tecnologías que pretenden incorporar otros lenguajes, surge la preocupación por los modos de acompañamiento pedagógico.
Marilina Peralta
31 octubre, 2017 at 3:05 pm
Estimados/as, gracias a todos por participar de esta mesa, ha resultado muy enriquecedor el ida y vuelta que se ha generado entre las autoras y todos ustedes.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo de las autoras y su presentación digital.
Espero volver a encontrarlos por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
¡Muy buenas tardes a todos/as!
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio. Comienzo por presentarme, mi nombre es Marilina Peralta, Prof. en Ciencias de la Educación de la UNLP. Actualmente estoy cursando la Maestría en Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), Facultad de la que también soy docente. Formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP desde hace 5 años, esto me ha despertado un interés especial por estas temáticas, y hoy tengo el placer de compartirlo junto a ustedes.
Los invito a leer el trabajo de los autores y a entrar en diálogo con ellos: hacer preguntas, plantear inquietudes, observaciones, etc.
Para muchos de ustedes probablemente sea la primer experiencia en esta modalidad a distancia, espero que puedan transitarla de la mejor manera y que podamos construir entre todos/as un espacio colaborativo de enseñanzas y aprendijzajes.
Los espero por aquí . ¡Nos leemos!
Buenas tardes, Marilina y colegas.
Es la primera vez que Mercedes y yo participamos en una jornada de tipo virtual. Esperamos que nuestro trabajo sea enriquecedor para trabajar con propuestas similares:
Nos seguimos leyendo…
Un saludo
Gracias por la bienvenida, Marilina!
Mercedes, Florencia… he descargado el trabajo para leer con más detenimiento. También trabajo, junto al equipo del CIE (Centro de Innovación Educativa) en el diseño del Ingreso Universitario en la Facultad de Cs Naturales e IML de la UNT… y lo hacemos en una modalidad semipresencial. Se nos han disparado ideas a partir del artículo que nos comparten… la propuesta de geologalización y el que los ingresantes «recorran» y conozcan espacios institucionales que existen en la red y que pueden constituirse en espacios de referencia para su futura vida universitaria. Una duda?
¿Con cuántos docentes/tutores cuentan para hacer el seguimiento a los 1666 alumnos que mencionan en el artículo?, ¿Trabajan en grupos separados?, ¿Cómo se organizan?
Focalizaré luego en la lectura de «la lógica de narrativa» por Uds utilizada. Nos servirá de mucho!
Muchas gracias!!
M Luisa
Hola María Luisa, gracias por leer nuestro trabajo.
Te respondo por partes para ser clara y organizada, a tu primer duda sobre el recorrido de espacios institucionales nos referimos: al portal, al campus virtual y diferentes ambientes administrativos y académicos pensados para la vida universitaria virtual. De esta manera el alumno de modalidad distancia cuenta con espacios de gestión administrativa y académica.
Sobre el tema de tutores de los cursos contamos aproximadamente con 20 tutores a cargo de 2 o 3 comisiones. Las mismas de organizan en función de la propuesta formativa y no superan los 60 alumnos, por lo que si una propuesta tiene mayor numero de ingresantes se divide la comisión, cada una con su aula virtual correspondiente.
Los tutores son capacitados por el grupo de docentes que diseña la propuesta y se organiza ademas un cronograma tentativo de trabajo para terminar en tiempo y forma todos los cursos.
Cualquier otra consulta o comentario quedamos en contacto.
Saludos Mercedes y Florencia.
Muchas gracias, Mercedes!!! Nos llevamos varias ideas para enriquecer nuestra propuesta…
Ya tenemos sus datos… así que seguramente estaremos en contacto 😉
Las invitamos a visitar nuestro trabajo el miércoles, en la Mesa 2 del Eje 2.
saludos!
M Luisa
¡Hola a todos! Ante todo felicitar a mis compañeras de trabajo Mercedes y Florencia, muy clara la presentación que realizaron. Rescato como estrategia de enseñanza, muy valiosa por cierto, la propuesta de vinculación con otros espacios de circulación y aprendizaje de los alumnos (como el canal de YouTube de la universidad y las redes Facebook y Twitter), y la posibilidad de participación real y efectiva de los estudiantes, dando lugar, como plantean, a «nuevos e inesperados circuitos de lectura». La actividad de geolocalización es otro ejemplo de esta participación.
Entiendo que esta estrategia no sólo contribuye a fortalecer la idea de comunidad -por la participación en espacios institucionales- sino también favorece el aprendizaje colaborativo y desarrollo de competencias de gestión de la información y el conocimiento.
Muy interesantes aportes, para seguir pensando y revisando nuestras prácticas.
¡Saludos!
Silvina
Buenas noches Mercedes y Florencia: las felicito por lo presentado ya que refleja claramente como fueron trabajando la propuesta para los ingresantes y su mejoramiento continuo.
Desde mi universidad tambien tenemos un programa de articulación Secundaria-Universidad el cual está destinado a aspirantes a la carrera y constantemente estamos analizando y año a año como mejorar la propuesta pedagógica y el diseño del aula virtual, para que los docentes puedan ser mas partícipes de la creación de la propuesta educativa y de la interacción con los alumnos y de cómo ofrecer a los alumnos un espacio que sea amigable, intuitivo, motivacional y participativo. Es por ello que del documento, rescato dos párrafos los cuales reflejan en cierto modo lo que escribí en el párrafo anterior:
«el aula virtual debe ser un punto de partida para mirar el mundo que hay más allá de las paredes del campus universitario y conducir al estudiante a cooperar activamente en la construcción de sus aprendizajes, proporcionándole la oportunidad de crear sus propios recorridos narrativos».
«cuando hablamos de innovación educativa lo hacemos en tanto redefinición narrativa de los actores que intervienen en el proceso y también del espacio y el tiempo, para lo cual es indispensable revisar las acciones que se llevan a cabo en éste»
Por último, tambien me llevo en la mochila de ideas lo que respondió Mercedes a María Luisa.
Saludos!
Hola Mercedes y Ma. Florencia.
Como ha planteado María Luisa, a mí también se me han «disparado» algunas ideas a partir de la lectura del trabajo y de la presentación del video. Trabajo actualmente en el Área de Educación a Distancia de la Facultad de Salud de UNER y desde hace alrededor de dos años trabajamos con las coordinaciones de diferentes carreras de la facultad en la implementación de ciclos de complementación curricular que se dictan en forma virtual. Además, soy docente de algunas materias en dicha modalidad. Me resultó muy creativo e interesante lo de la geolocalización. Nosotros trabajamos mucho con foro y hemos probado el paddlet, pero en cohortes muy numerosas se complica.
¿Puedo preguntar cómo trabajan con el mapa? ¿cuál es la aplicación y/o método? ¿les resulta fácil a los estudiantes poder completar la actividad?
Muchas gracias y felicitaciones!
Hola, Silvina, Germán y María Victoria
Gracias por la buena crítica y el entusiasmo que aportan a nuestro trabajo. Realmente quedamos muy conformes con esta edición 2017 del curso EUyT y pretendemos seguir mejorando para el próximo año.
Silvina, tenemos equipo UNLVirtual para rato, eh? Mañana nos damos una vuelta por tu mesa 🙂
Germán, cuando uno piensa en «ingreso» asocia la idea con alumnos recién egresados del secundario y esto ya no es tan así… Especialmente en la virtualidad, los perfiles de ingresantes se están modificando, congregando a estudiantes que vienen de otras carreras, mayores de 20/30 años, alumnos también de otras carreras virtuales o presenciales, usuarios de tecnologías desde el nivel básico al experto, trabajadores y hasta profesionales que se dan una segunda oportunidad con otro ámbito de aprendizaje que siempre les generó interés.
La naturaleza de este curso es superar la idea de que las TIC ya están instaladas en la sociedad y que su uso es sencillo e intuitivo. Buscamos generar autonomía y confianza en el manejo de la plataforma Moodle pero con la excusa de abordar otros temas, no lo técnico en sí mismo. El objetivo es reflexionar con los alumnos sobre el aprovechamiento de las TIC para el aprendizaje en el contexto de nuestras universidades, así como pensamos con los docentes su uso y apropiación para la enseñanza.
En cuanto a la actividad de geolocalizacion, Victoria, nosotros creamos un mapa en Google Maps, pero para presentarlo intervenido con la identidad gráfica del curso, lo insertamos en una interfaz programada en .html que diseñamos en el CEMED y luego esa interfaz fue incrustada en el aula para que pudieran acceder y mapearse. Contemplando justamente esta diversidad de perfiles que comentaba anteriormente, generamos además un tutorial para facilitar la tarea.
Verdaderamente nos supuso una instancia superadora al foro de presentación en tanto fue más dinámica, enriquecedora en cuanto al manejo de herramientas que muchas veces no sabemos que están disponibles y también útil para configurar gráficamente el mapa con la distribución de estudiantes.
El hashtag #EstoyEnUNL que se trabajó en conjunto con la oferta presencial también obtuvo buenos niveles de participación y es el punto de partida para nuestra campaña de ingreso 2018 (próxima a iniciarse).
Otra aplicación en la que estamos incursionando para realizar intercambios en aulas es VoiceThread, aunque hasta el momento sólo la hemos utilizado en capacitaciones a docentes, pero puede explorarse. Te recomendamos que la investigues.
Saludos y esperamos nuevos intercambios!
Mercedes y Florencia
Hola Florencia y Mercedes
Me pareció muy bieno el trabajo. El encuadre teórico es claro, y las propuestas que están llevando a cabo son innovadoras. Me quedo pensando en las diferencias entre los códigos linguisticos que nos interpelan, desde el desafío que estamnos asumiendo en pos de narrativas transmedia para forma a estudiantes en la universidad, pero asumiendo al mismo tiempo como problema las dificultades que existen con la escritura, y específicamente con la escritura académica. Es un problema que atraviesa toda la enseñanza universitaria, en toda modalidad y disciplinas, pero desde las propuestas mediadas por tecnologías que pretenden incorporar otros lenguajes, surge la preocupación por los modos de acompañamiento pedagógico.
Estimados/as, gracias a todos por participar de esta mesa, ha resultado muy enriquecedor el ida y vuelta que se ha generado entre las autoras y todos ustedes.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo de las autoras y su presentación digital.
Espero volver a encontrarlos por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos!