Eje 2 – Dimensiones de comunicación y diseño para la virtualidad – Mesa 3
Eje 2 – Dimensiones de comunicación y diseño para la virtualidad – Mesa 3
Diseño de material didáctico para la formación docente en entornos virtuales. La experiencia de la producción colaborativa del “Dossier sobre uso del campus virtual moodle”
Hola a todos y todas, les doy la bienvenida a la mesa 3 del Eje 2: Dimensiones de comunicación y diseño para la virtualidad.
Mi nombre es Walter Campi y soy Doctor en Educación, Magister en Educación y Comunicación y Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, en la que me desempeño, además cómo Secretario de Educación Virtual.
Investigo principalmente que puede aportar a la educación en general y a distancia en particular el uso de Software Libre y problemáticas similares en torno a la educación, las tecnologías de la información, el arte y el uso de herramientas y estándares libres.
Agradezco a mis colegas de la Universidad Nacional de La Plata la invitación a moderar esta mesa, compuesta por un ecléctico y valioso aporte. A todos ustedes, muy especialmente, gracias por compartir sus producciones y reflexiones con nosotros.
A los que, como yo, vienen a conocer estos aportes, los invito a leer los trabajos, como les adelante muy variados pero todos atravesados por el común denominador de la comunicación educativa mediada por tecnologías, a realizar sus aportes y sus preguntas que las mismas encontrarán, aquí, un terreno fértil para convertirse en mejores ideas, gracias al fructífero intercambio.
Una vez más, ¡Bienvenidos!
Y recuerden participar con el hashtag #4tasJdasEad porque cuando se comparten, las ideas no hacen más que crecer.
Walter
Lorena Mariel Godoy
2 noviembre, 2017 at 10:47 am
Buenas a todos/as,
He leído el trabajo y pude acceder al dossier de moodle desde virtualsalud.net. Mil gracias a los/as autores/as por crear este material bajo licencia «CC». Me parece super interesante que el dossier tenga un enfoque pedagógico-didáctico. La gran mayoría de tutorías solo hace incapié en el aspecto instrumental únicamente. Esto hace muchas vveces que no se exploten las muchas características que ofrecen esta y tantas otras herramientas TIC. Tal vez, el problema sea que mucha, no hablo del LMS Moodle, tecnología que hoy utilizamos con fines pedgógicos no fueron creados fundamentándose en prácticas pedagógicas. El material me pareció excellente, no sólo por el contenido en sí, sino también por la parte de diseño: invita visualmente.
Saludos,
Mariel
María Victoria Vénere
2 noviembre, 2017 at 10:54 am
Muchas gracias Lorena por los lindos comentarios. La verdad es que producir el material fue un desafío. Esperamos el año entrante poder hacer una nueva versión, abordando opciones más avanzadas como utilización de rúbricas para la evaluación, agrupamientos, uso del calificador, etc.
Seguimos en contacto!
María Luisa Bossolasco
2 noviembre, 2017 at 5:58 pm
Gracias por el dato, Lorena!! También lo he descargado y agradezco a la UNER por la posibilidad de la licencia CC.
Saludos
ML
Gladis Alejandra Mansilla
2 noviembre, 2017 at 11:05 am
Muy interesante el trabajo, escribir un dossier, luego de tantas experiencias vividas como equipo de EaD, no es poca cosa. Cumplir con sus objetivos y nada menos que las aulas tengan ese cambio tecnopedagógico (como lo llaman ustedes), que no sean un mero espacio de repositorio de material para constituirse como verdaderos entornos de enseñanza y aprendizajes.
Cuando comencé a leer el artículo me pregunté cómo hacían con las asignaturas que necesitan de laboratorios o practicas de salud que no se pueden enseñar en forma virtual, eso cómo lo resuelven? Si toda la carrera es a distancia?
Saludos Alejandra
Lia Fernandez
2 noviembre, 2017 at 11:43 am
Estamos justamente pensando en la elaboración de un material similar para complementar, desde aspectos pedagógicos, los videos tutoriales que se distribuyen en la universidad cuyo objetivo principal es el uso técnico de las herramientas de la plataforma propia de la universidad. Agradecemos la predisposición para compartir este material a través de su licencia CC.
Muy clara la presentación prezi..buena idea para nuestros próximos aportes…
María Virginia González
2 noviembre, 2017 at 11:46 am
Buenos días,
Muy interesante el diseño y contenido del Dossier. En el caso de la UNRC que cuenta con un entorno virtual propio, el equipo de desarrollo ha elaborado videos explicativos del uso de las diferentes herramientas desde lo instrumental tal cual expresa Mariel pero le falta esta conexión con el uso pedagógico de las mismas. Desde el equipo de investigación que integramos con Lía Fernandez estamos pensando en elaborar algo similar para aplicarlo a nuestro entorno virtual de enseñanza y aprendizaje.
Nuevamente felicitaciones por el trabajo realizado a los autores de esta presentación…
Saludos,
Virginia
María Victoria Vénere
2 noviembre, 2017 at 12:13 pm
gracias a todos! Estamos muy contentos de que el material sea de ayuda y reciba tan buenos comentarios!
María Eugenia Martinez
2 noviembre, 2017 at 1:09 pm
Buenos días,
Soy parte del equipo docente de Estadística de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo y utilizamos Moodle para la toma de parciales en el área de Informática.
Es realmente interesante y muy útil el trabajoque han presentado para aquellos que necesitamos cierta virtualidad en el dictado de clases y que la misma no sea una acumulación de material sino que esté acompañado de actividades que permitan la aprención de los alumnos hacia nuevos conceptos y lenguajes. Siempre uno tiene que aprenderpara poder implementar y el dossier que han presentado es muy amigable e invita a ser leído y aplicado…
Gracias por el aporte!!!
Saludos,
Eugenia
Carina Gramaglia
2 noviembre, 2017 at 2:06 pm
Felicitaciones a los autores! me pareció un excelente trabajo, gracias por compartirlo, nos alienta como equipo a pensar en esta propuesta en nuestro ámbito de trabajo, Saludos!
Walter Campi
2 noviembre, 2017 at 4:33 pm
Gracias por las participaciones que están compartiendo!.
Sin la intención de obturar el debate, sino para invitarlos a realizar nuevos aportes y nuevas preguntas para los autores, les comparto mi breve síntesis de lo dicho hasta ahora
Lorena Mariel Godoy, al igual que María Eugenia Martinez destacan del dossier su enfoque pedagógico-didáctico, cuando otras tutorías hacen hincapié en el aspecto instrumental
Gladis Alejandra Mansilla destaca la concepción del aula como espacio tecnopedagógico y no sólo un repositorio. Se pregunta además cómo hacen con las asignaturas que requieren de laboratorio y/o practicas.
Lia Fernandez agradece que se comparta el material con licencia CC, al igual que Carina Gramaglia
María Virginia González nos cuenta que la UNRC elaboraron videos explicativos del uso de las diferentes herramientas desde lo instrumental, sin la conexión con el uso pedagógico de las mismas. Igualmente creo que esto es valioso, más cuando se trata de un entorno virtual propio.
María Victoria Vénere agradece los comentarios y destaca que producir el material constituyo un gran desafío y que esperan mejorarlo en el futuro próximo.
¿Seguimos?
Walter
María Luisa Bossolasco
2 noviembre, 2017 at 5:56 pm
Hola Walter, gracias por la Bienvenida! Interesante el trabajo que nos proponen desde la UNER… También lo tenemos en la lista de pendientes en el CIE (Fac de Cs Naturales e IML de la UNT)!
Y a partir de otras propuestas que han ido surgiendo en otras mesas, y de las mismas conferencias, se me ocurre la posibilidad de pensar un material similar desde la propuesta de narrativas transmedia… pensar un relato que combine microcápsulas de texto, con gráficas, videos… que se amplíe en un «canal» de uso de buenas prácticas de los diferentes recursos que puede ofrecer Moodle y se enriquezca en las redes. Tal vez cuestiones más breves… pero más «permanentes» y dinámicas…
¿Pensaron algo en este sentido, para la segunda edición… Ma Victoria -y resto del equipo-? Pienso en los profes aquí en la facu… y no sé si van a destinar tiempo a revisar un material tan rico como este -pero al mismo tiempo «extenso». Para nosotros es un desafío pensar en materiales «más específicos» y concretos… pero que puedan enlazarse en un «relato» mayor (en término de la propuesta de Alejandra Ambrosino en la conferencia de hoy, sobre Narrartivas Transmedia) ¿Les ha sucedido algo similar?
Nos seguimos leyendo!
ML
Daniela Viviana Pacheco Agrelo
2 noviembre, 2017 at 11:36 pm
Hola a todos:
Muchas gracias a los autores del trabajo por compartir su experiencia. Me parece un aporte sumamente valioso la inclusión en el dossier de la explicitación de la dimensión
didáctica de las diferentes herramientas y la presentación esquemática con la que se muestran los procedimientos. Me invitan a pensar diversas posibilidades de aplicación con los estudiantes en la Facultad. Saludos
julian pedrini
3 noviembre, 2017 at 7:42 am
Estimados, buenos días,
Muy positivo que existan materiales y herramientas de apoyo para la utilización de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, que permitan aprovechar la potencialidad de esta herramienta. Destaco que el mismo resulte de acceso libre.
Nos seguimos leyendo.
Saludos,
MARIELA Viñas
3 noviembre, 2017 at 8:56 am
Buen dia… excelente trabajo. Gracias por el material que nos brindaron. Moodle nos brinda una buena herramienta educativa que se esta utilizando en todas las clases.
Saludos Mariela
Nos seguimos leyendo
María Daniela Tisocco
3 noviembre, 2017 at 9:48 am
Queridos compañeros!!
Qué bueno leer su trabajo y los comentarios tan positivos de los colegas de otras universidades.
Quiero remarcar aquí la decisión de pensar esto como un material abierto, y de seguir sosteniendo su difusión y de propiciar el intercambio a través de estos foros, por ejemplo.
Como mencionó Vicky antes, creo que de algún modo nuestros trabajos se conectan en el interés de pensar un diseño pedagógico para configurar verdaderos ambientes virtuales de aprendizaje. En el caso de éste, se propicia la formación docente y la reflexión sobre el diseño tecnopedagógico desde el inicio.
En el nuestro, la idea es optimizar un espacio ya en uso, con mucha potencialidad, relevando la experiencia de los estudiantes. Ambos se complementan!!! Esto nos da pie para seguir charlando 😉
Otro punto aparte: Bueníma presentación!!
Un gran abrazo!
Daniela
Hola a todos y todas, les doy la bienvenida a la mesa 3 del Eje 2: Dimensiones de comunicación y diseño para la virtualidad.
Mi nombre es Walter Campi y soy Doctor en Educación, Magister en Educación y Comunicación y Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, en la que me desempeño, además cómo Secretario de Educación Virtual.
Investigo principalmente que puede aportar a la educación en general y a distancia en particular el uso de Software Libre y problemáticas similares en torno a la educación, las tecnologías de la información, el arte y el uso de herramientas y estándares libres.
Agradezco a mis colegas de la Universidad Nacional de La Plata la invitación a moderar esta mesa, compuesta por un ecléctico y valioso aporte. A todos ustedes, muy especialmente, gracias por compartir sus producciones y reflexiones con nosotros.
A los que, como yo, vienen a conocer estos aportes, los invito a leer los trabajos, como les adelante muy variados pero todos atravesados por el común denominador de la comunicación educativa mediada por tecnologías, a realizar sus aportes y sus preguntas que las mismas encontrarán, aquí, un terreno fértil para convertirse en mejores ideas, gracias al fructífero intercambio.
Una vez más, ¡Bienvenidos!
Y recuerden participar con el hashtag #4tasJdasEad porque cuando se comparten, las ideas no hacen más que crecer.
Walter
Buenas a todos/as,
He leído el trabajo y pude acceder al dossier de moodle desde virtualsalud.net. Mil gracias a los/as autores/as por crear este material bajo licencia «CC». Me parece super interesante que el dossier tenga un enfoque pedagógico-didáctico. La gran mayoría de tutorías solo hace incapié en el aspecto instrumental únicamente. Esto hace muchas vveces que no se exploten las muchas características que ofrecen esta y tantas otras herramientas TIC. Tal vez, el problema sea que mucha, no hablo del LMS Moodle, tecnología que hoy utilizamos con fines pedgógicos no fueron creados fundamentándose en prácticas pedagógicas. El material me pareció excellente, no sólo por el contenido en sí, sino también por la parte de diseño: invita visualmente.
Saludos,
Mariel
Muchas gracias Lorena por los lindos comentarios. La verdad es que producir el material fue un desafío. Esperamos el año entrante poder hacer una nueva versión, abordando opciones más avanzadas como utilización de rúbricas para la evaluación, agrupamientos, uso del calificador, etc.
Seguimos en contacto!
Gracias por el dato, Lorena!! También lo he descargado y agradezco a la UNER por la posibilidad de la licencia CC.
Saludos
ML
Muy interesante el trabajo, escribir un dossier, luego de tantas experiencias vividas como equipo de EaD, no es poca cosa. Cumplir con sus objetivos y nada menos que las aulas tengan ese cambio tecnopedagógico (como lo llaman ustedes), que no sean un mero espacio de repositorio de material para constituirse como verdaderos entornos de enseñanza y aprendizajes.
Cuando comencé a leer el artículo me pregunté cómo hacían con las asignaturas que necesitan de laboratorios o practicas de salud que no se pueden enseñar en forma virtual, eso cómo lo resuelven? Si toda la carrera es a distancia?
Saludos Alejandra
Estamos justamente pensando en la elaboración de un material similar para complementar, desde aspectos pedagógicos, los videos tutoriales que se distribuyen en la universidad cuyo objetivo principal es el uso técnico de las herramientas de la plataforma propia de la universidad. Agradecemos la predisposición para compartir este material a través de su licencia CC.
Muy clara la presentación prezi..buena idea para nuestros próximos aportes…
Buenos días,
Muy interesante el diseño y contenido del Dossier. En el caso de la UNRC que cuenta con un entorno virtual propio, el equipo de desarrollo ha elaborado videos explicativos del uso de las diferentes herramientas desde lo instrumental tal cual expresa Mariel pero le falta esta conexión con el uso pedagógico de las mismas. Desde el equipo de investigación que integramos con Lía Fernandez estamos pensando en elaborar algo similar para aplicarlo a nuestro entorno virtual de enseñanza y aprendizaje.
Nuevamente felicitaciones por el trabajo realizado a los autores de esta presentación…
Saludos,
Virginia
gracias a todos! Estamos muy contentos de que el material sea de ayuda y reciba tan buenos comentarios!
Buenos días,
Soy parte del equipo docente de Estadística de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo y utilizamos Moodle para la toma de parciales en el área de Informática.
Es realmente interesante y muy útil el trabajoque han presentado para aquellos que necesitamos cierta virtualidad en el dictado de clases y que la misma no sea una acumulación de material sino que esté acompañado de actividades que permitan la aprención de los alumnos hacia nuevos conceptos y lenguajes. Siempre uno tiene que aprenderpara poder implementar y el dossier que han presentado es muy amigable e invita a ser leído y aplicado…
Gracias por el aporte!!!
Saludos,
Eugenia
Felicitaciones a los autores! me pareció un excelente trabajo, gracias por compartirlo, nos alienta como equipo a pensar en esta propuesta en nuestro ámbito de trabajo, Saludos!
Gracias por las participaciones que están compartiendo!.
Sin la intención de obturar el debate, sino para invitarlos a realizar nuevos aportes y nuevas preguntas para los autores, les comparto mi breve síntesis de lo dicho hasta ahora
Lorena Mariel Godoy, al igual que María Eugenia Martinez destacan del dossier su enfoque pedagógico-didáctico, cuando otras tutorías hacen hincapié en el aspecto instrumental
Gladis Alejandra Mansilla destaca la concepción del aula como espacio tecnopedagógico y no sólo un repositorio. Se pregunta además cómo hacen con las asignaturas que requieren de laboratorio y/o practicas.
Lia Fernandez agradece que se comparta el material con licencia CC, al igual que Carina Gramaglia
María Virginia González nos cuenta que la UNRC elaboraron videos explicativos del uso de las diferentes herramientas desde lo instrumental, sin la conexión con el uso pedagógico de las mismas. Igualmente creo que esto es valioso, más cuando se trata de un entorno virtual propio.
María Victoria Vénere agradece los comentarios y destaca que producir el material constituyo un gran desafío y que esperan mejorarlo en el futuro próximo.
¿Seguimos?
Walter
Hola Walter, gracias por la Bienvenida! Interesante el trabajo que nos proponen desde la UNER… También lo tenemos en la lista de pendientes en el CIE (Fac de Cs Naturales e IML de la UNT)!
Y a partir de otras propuestas que han ido surgiendo en otras mesas, y de las mismas conferencias, se me ocurre la posibilidad de pensar un material similar desde la propuesta de narrativas transmedia… pensar un relato que combine microcápsulas de texto, con gráficas, videos… que se amplíe en un «canal» de uso de buenas prácticas de los diferentes recursos que puede ofrecer Moodle y se enriquezca en las redes. Tal vez cuestiones más breves… pero más «permanentes» y dinámicas…
¿Pensaron algo en este sentido, para la segunda edición… Ma Victoria -y resto del equipo-? Pienso en los profes aquí en la facu… y no sé si van a destinar tiempo a revisar un material tan rico como este -pero al mismo tiempo «extenso». Para nosotros es un desafío pensar en materiales «más específicos» y concretos… pero que puedan enlazarse en un «relato» mayor (en término de la propuesta de Alejandra Ambrosino en la conferencia de hoy, sobre Narrartivas Transmedia) ¿Les ha sucedido algo similar?
Nos seguimos leyendo!
ML
Hola a todos:
Muchas gracias a los autores del trabajo por compartir su experiencia. Me parece un aporte sumamente valioso la inclusión en el dossier de la explicitación de la dimensión
didáctica de las diferentes herramientas y la presentación esquemática con la que se muestran los procedimientos. Me invitan a pensar diversas posibilidades de aplicación con los estudiantes en la Facultad. Saludos
Estimados, buenos días,
Muy positivo que existan materiales y herramientas de apoyo para la utilización de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, que permitan aprovechar la potencialidad de esta herramienta. Destaco que el mismo resulte de acceso libre.
Nos seguimos leyendo.
Saludos,
Buen dia… excelente trabajo. Gracias por el material que nos brindaron. Moodle nos brinda una buena herramienta educativa que se esta utilizando en todas las clases.
Saludos Mariela
Nos seguimos leyendo
Queridos compañeros!!
Qué bueno leer su trabajo y los comentarios tan positivos de los colegas de otras universidades.
Quiero remarcar aquí la decisión de pensar esto como un material abierto, y de seguir sosteniendo su difusión y de propiciar el intercambio a través de estos foros, por ejemplo.
Como mencionó Vicky antes, creo que de algún modo nuestros trabajos se conectan en el interés de pensar un diseño pedagógico para configurar verdaderos ambientes virtuales de aprendizaje. En el caso de éste, se propicia la formación docente y la reflexión sobre el diseño tecnopedagógico desde el inicio.
En el nuestro, la idea es optimizar un espacio ya en uso, con mucha potencialidad, relevando la experiencia de los estudiantes. Ambos se complementan!!! Esto nos da pie para seguir charlando 😉
Otro punto aparte: Bueníma presentación!!
Un gran abrazo!
Daniela