Estimadas/os
Un gusto conocerlos, mi nombre es Alejandro Batista, abogado, docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
Vengo participando de diferentes iniciativas y proyectos vinculados al uso de TIC en la Universidad desde el año 2001, y también de las diferentes ediciones de esta Jornadas.
En esta oportunidad, los acompañaré en el desarrollo de esta Mesa, en la que espero y los invito a participar activamente a partir de la lectura de los diferentes e interesantes trabajos y presentaciones.
Recuerden que tienen a disposición todo el material y que este Foro estará en funcionamiento durante 24hs.
Hecha la presentación y la invitación, la palabra la tienen Uds!!!
Graciela LIMA SILVAIN
31 octubre, 2017 at 6:07 pm
Cómo estás Lidia? Termino de leer tu ponencia, muy descriptiva y donde se percibe tu entusiasmo por lo realizado. También se trasluce en las Referencias que has incorporado,
que has estado formándote/ especializándote en los porgramas ofrecidos desde el estado nacional. Según leo has trabajado o trabajas en una institución comprometida con el
Proyecto del Estado Nacional en ese momento. Y entiendo que en la actualidad no se est{a ejecutando. Qué ha pasado si esto ocurrió. Las variables tal cual las exponen son varias.
y diferentes. Cuáles son las «estabilidades» que se mantienen? A nivel de la organización, de los colegas que se formaron y que continúan ( o no) en la institución, a nivel de los estudiantes (es lo que más me interesa) y hasta de las herramientas entregadas (existen, hay provisipon de conexión, de mantenimiento, etc, etc) Si tienes deseos me gustaría conocer tu juicio respecto a esta situación. Muchas gracias por compartir tu experiencia. Te mando un saludo afectuoso (Graciela, compañera de eje y comisión!)
Eugenia Olaizola
31 octubre, 2017 at 7:56 pm
Hola Lidia, es un placer conocernos en estas Jornadas! Aprovecho y también saludo a Alejandro y Graciela.
Más allá de tu presentación y recuperando algunas de las inquietudes planteadas por Graciela creo que es interesante recuperar, y tu ponencia eso nos permite, el contexto que dio marco a este trayecto formativo en ejercicio y, el propósito que esa Especialización se proponía: inclusión, democratización, igualdad.
Celebro esos espacios de formación, los entiendo como necesarios y considero que han significado un gran paso en la integración de las Tic al curriculum (uno de los grandes propósitos de esa especialización.
Mi pregunta sería: ¿qué aspectos de tus prácticas docentes se han transformado a partir de esta experiencia de formación en ejercicio? Y en relación a la ponencia: ¿cómo evaluaste los aprendizajes de los estudiantes?
Saludos,
Eugenia
LIDIA GABRIELA SIÑANES
31 octubre, 2017 at 8:28 pm
Hola Graciela;
Gracias por compartir tu impresión sobre el trabajo. Actualmente no estoy a cargo de la asignatura desde donde desarrollé, junto a otros colegas,el proyecto. Uno de los desafíos fue diseñar y concretar la articulación junto a otros docentes que reconocieron las posibilidades de las TIC para el tratamiento de los contenidos. Eso implicó mucho tiempo de acuerdos y revisiones. Desde el año pasado que no están enviando las net a la escuela y practicamente los estudiantes de las divisiones a cargo eran los que las utilizaban. Tengo entendido que no hay continuidad del proyecto y, a nivel institucional, hay una nueva directora (ya que se jubiló la anterior) y, por tanto, un nuevo estilo de gestión.Los estudiantes conocieron y/o aprendieron a usar las herramientas disponibles en la net, pero especialmente, valoraron las producciones que realizaron (tanto propias como la de sus compañeros)
La presencia de las net interpelaron, de diferentes maneras, mi experiencia, formación y prácticas; considero que me permitió replantear maneras de entender y desarrollar las tareas junto a otros colegas, también interesados en la elaboración de propuestas mediadas por las tecnolgías; pero sin sostenimiento y apoyo los proyectos no avanzan o desaparecen.
Un cordial saludo,
LIDIA GABRIELA SIÑANES
31 octubre, 2017 at 8:39 pm
Hola Eugenia:
Gracias por tus comentarios.
Los cambios fueron diversos y que se vienen dando desde hace algunos años ya que he procurado realizar diferentes cursos para la inclusión de las TIC en la enseñanza. En relación al proyecto, los cambios se vinculan al hecho de romper las «fronteras» curriculares, de espacio y tiempo escolar.En cuanto a la evaluación, los criterios y notas fueron acordados con los docentes ya que eran actividades de integració El diálogo con los colegas de otras asignaturas, entender las lógicas de sus disciplinas han permitido construir espacios y estrategias que enriquecieron mi formación y prácticas.
Saludos
Alejandro Batista
31 octubre, 2017 at 8:45 pm
Graciela, Eugenia,
Un gusto encontrarnos aquí!
A partir del trabajo, pensaba en el concepto de «aprendizaje ubicuo», y como muchos conceptos en la materia, se trata de «ideas vivas» o en pleno desarrollo. Así por ejemplo al hablar de «aprendizaje ubicuo» deberíamos contemplar no sólo el elemento espacial o la herramienta que hace posible ese aprendizaje en cualquier lugar, sino también los propios conocimientos o saberes situados de los participantes traen y vinculan a esos espacios, que bien pueden en estos casos incorporarse al proceso de enseñanza – aprendizaje.
Si acepramos que no sólo se aprende entre las cuatro paredes del aula, parece lógico que aceptemos que no sólo es «conocimiento» lo que se genera allí.
Saludos!
AB
Graciela LIMA SILVAIN
1 noviembre, 2017 at 6:38 am
Lidia, muchas gracias por tu respuesta. Lo imaginaba. Y provoca pena. Un paso adelante y varios atrás.
Primacía de la discontinuidad. Si bien es un país pequeño, siempre admiro el trabajo permanente de una propesta como el plan CEibal.
Siempre creciendo! Cubirendo espacios y tiempos.
Alejandro, agradecida también por el acompañamiento a todos. Un abrazo a todos y voy dejando el eje y la mesa
Carla Haydee Robles
1 noviembre, 2017 at 7:22 am
Buen día!
Es un trabajo muy interesante, del cual rescato el reconocimiento de los/as jóvenes y la necesidad del aprendizaje ubicuo, tratando de salvar distancias entre los contenidos escolares y aquellos que se dan en otros contextos. Este proyecto resulta fértil desde una experiencia posible y para poner en marcha en las instituciones donde trabajamos, pero como también se aclara muchas veces con voces en oposición.
Otros puntos importantes para destacar fue la buena disposición desde la gestión de la escuela, como fue posible la construcción de los espacios de capacitación docente para el uso de las TIC y la articulación curricular.
Eugenia menciona tres propósitos esenciales para la educación yo agregaría además calidad y para que ellos se garanticen es fundamental el acompañamiento desde el Estado como responsable y promotor de políticas educativas que desarrollen y fomenten estos espacios como el programa de conectar igualdad y el PNFP (que ya no están).
Gracias Lidia por compartir esta experiencia en la cual comparto tus reflexiones finales: la sociedad está interpelando a la escuela y este proyecto puede ser un punto de partida para empezar a dar respuestas como colectivo docente.
Saludos
Carla
Alejandro Batista
1 noviembre, 2017 at 9:34 am
Carla,
Es muy pertinente pensar los desafíos que tiene a educación en términos de interpelación, no sólo de la sociedad a la escuela sino tambien como se aprecia en tus comentarios de los propios estudiantes a la escuela y a la tarea docente.
Saludos!
AB
Beatriz Marta Barchini
1 noviembre, 2017 at 10:29 am
Muy interesante tu ponencia, rescato plenamente la consideración de los alumnos en cada etapa del desarrollo de ésta propuesta pedagógica, la integración curricular y tu definición de evaluación!
Coincido en qué es importante debatir y pensar sobre qué entendemos sobre «enseñanza mediada por las TICs», para no correr el riesgo de trasladar las prácticas presenciales al espacio virtual y para evitar el riesgo de centrarnos solo en el uso de las herramientas, los recursos y no en lo que nos posibilita tanto en el desarrollo de capacidades, como principalmente la posibilidad de ampliar los «muros» del aula virtual permitiendo la comunicación y el intercambio de experiencias con otros.
Las net, en el aula, es un puntapié fundamental para disminuir la brecha digital, que mencionas, el desafío está en diseñar nuevas estrategias pedagógicas que como decían interpelan nuestras prácticas y concepciones sobre ella en toda la de toda la comunidad educativa y la sociedad.
Lamentablemente, no hubo continuidad en la política educativa, pero a partir de tu experiencia, cuáles fueron los mayores desafíos? cómo respondieron las familias frente a ésta propuesta? algunos colegas lograron la transición de la enseñanza tradicional a la mediada por las TIC´s?
Estimadas/os
Un gusto conocerlos, mi nombre es Alejandro Batista, abogado, docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
Vengo participando de diferentes iniciativas y proyectos vinculados al uso de TIC en la Universidad desde el año 2001, y también de las diferentes ediciones de esta Jornadas.
En esta oportunidad, los acompañaré en el desarrollo de esta Mesa, en la que espero y los invito a participar activamente a partir de la lectura de los diferentes e interesantes trabajos y presentaciones.
Recuerden que tienen a disposición todo el material y que este Foro estará en funcionamiento durante 24hs.
Hecha la presentación y la invitación, la palabra la tienen Uds!!!
Cómo estás Lidia? Termino de leer tu ponencia, muy descriptiva y donde se percibe tu entusiasmo por lo realizado. También se trasluce en las Referencias que has incorporado,
que has estado formándote/ especializándote en los porgramas ofrecidos desde el estado nacional. Según leo has trabajado o trabajas en una institución comprometida con el
Proyecto del Estado Nacional en ese momento. Y entiendo que en la actualidad no se est{a ejecutando. Qué ha pasado si esto ocurrió. Las variables tal cual las exponen son varias.
y diferentes. Cuáles son las «estabilidades» que se mantienen? A nivel de la organización, de los colegas que se formaron y que continúan ( o no) en la institución, a nivel de los estudiantes (es lo que más me interesa) y hasta de las herramientas entregadas (existen, hay provisipon de conexión, de mantenimiento, etc, etc) Si tienes deseos me gustaría conocer tu juicio respecto a esta situación. Muchas gracias por compartir tu experiencia. Te mando un saludo afectuoso (Graciela, compañera de eje y comisión!)
Hola Lidia, es un placer conocernos en estas Jornadas! Aprovecho y también saludo a Alejandro y Graciela.
Más allá de tu presentación y recuperando algunas de las inquietudes planteadas por Graciela creo que es interesante recuperar, y tu ponencia eso nos permite, el contexto que dio marco a este trayecto formativo en ejercicio y, el propósito que esa Especialización se proponía: inclusión, democratización, igualdad.
Celebro esos espacios de formación, los entiendo como necesarios y considero que han significado un gran paso en la integración de las Tic al curriculum (uno de los grandes propósitos de esa especialización.
Mi pregunta sería: ¿qué aspectos de tus prácticas docentes se han transformado a partir de esta experiencia de formación en ejercicio? Y en relación a la ponencia: ¿cómo evaluaste los aprendizajes de los estudiantes?
Saludos,
Eugenia
Hola Graciela;
Gracias por compartir tu impresión sobre el trabajo. Actualmente no estoy a cargo de la asignatura desde donde desarrollé, junto a otros colegas,el proyecto. Uno de los desafíos fue diseñar y concretar la articulación junto a otros docentes que reconocieron las posibilidades de las TIC para el tratamiento de los contenidos. Eso implicó mucho tiempo de acuerdos y revisiones. Desde el año pasado que no están enviando las net a la escuela y practicamente los estudiantes de las divisiones a cargo eran los que las utilizaban. Tengo entendido que no hay continuidad del proyecto y, a nivel institucional, hay una nueva directora (ya que se jubiló la anterior) y, por tanto, un nuevo estilo de gestión.Los estudiantes conocieron y/o aprendieron a usar las herramientas disponibles en la net, pero especialmente, valoraron las producciones que realizaron (tanto propias como la de sus compañeros)
La presencia de las net interpelaron, de diferentes maneras, mi experiencia, formación y prácticas; considero que me permitió replantear maneras de entender y desarrollar las tareas junto a otros colegas, también interesados en la elaboración de propuestas mediadas por las tecnolgías; pero sin sostenimiento y apoyo los proyectos no avanzan o desaparecen.
Un cordial saludo,
Hola Eugenia:
Gracias por tus comentarios.
Los cambios fueron diversos y que se vienen dando desde hace algunos años ya que he procurado realizar diferentes cursos para la inclusión de las TIC en la enseñanza. En relación al proyecto, los cambios se vinculan al hecho de romper las «fronteras» curriculares, de espacio y tiempo escolar.En cuanto a la evaluación, los criterios y notas fueron acordados con los docentes ya que eran actividades de integració El diálogo con los colegas de otras asignaturas, entender las lógicas de sus disciplinas han permitido construir espacios y estrategias que enriquecieron mi formación y prácticas.
Saludos
Graciela, Eugenia,
Un gusto encontrarnos aquí!
A partir del trabajo, pensaba en el concepto de «aprendizaje ubicuo», y como muchos conceptos en la materia, se trata de «ideas vivas» o en pleno desarrollo. Así por ejemplo al hablar de «aprendizaje ubicuo» deberíamos contemplar no sólo el elemento espacial o la herramienta que hace posible ese aprendizaje en cualquier lugar, sino también los propios conocimientos o saberes situados de los participantes traen y vinculan a esos espacios, que bien pueden en estos casos incorporarse al proceso de enseñanza – aprendizaje.
Si acepramos que no sólo se aprende entre las cuatro paredes del aula, parece lógico que aceptemos que no sólo es «conocimiento» lo que se genera allí.
Saludos!
AB
Lidia, muchas gracias por tu respuesta. Lo imaginaba. Y provoca pena. Un paso adelante y varios atrás.
Primacía de la discontinuidad. Si bien es un país pequeño, siempre admiro el trabajo permanente de una propesta como el plan CEibal.
Siempre creciendo! Cubirendo espacios y tiempos.
Alejandro, agradecida también por el acompañamiento a todos. Un abrazo a todos y voy dejando el eje y la mesa
Buen día!
Es un trabajo muy interesante, del cual rescato el reconocimiento de los/as jóvenes y la necesidad del aprendizaje ubicuo, tratando de salvar distancias entre los contenidos escolares y aquellos que se dan en otros contextos. Este proyecto resulta fértil desde una experiencia posible y para poner en marcha en las instituciones donde trabajamos, pero como también se aclara muchas veces con voces en oposición.
Otros puntos importantes para destacar fue la buena disposición desde la gestión de la escuela, como fue posible la construcción de los espacios de capacitación docente para el uso de las TIC y la articulación curricular.
Eugenia menciona tres propósitos esenciales para la educación yo agregaría además calidad y para que ellos se garanticen es fundamental el acompañamiento desde el Estado como responsable y promotor de políticas educativas que desarrollen y fomenten estos espacios como el programa de conectar igualdad y el PNFP (que ya no están).
Gracias Lidia por compartir esta experiencia en la cual comparto tus reflexiones finales: la sociedad está interpelando a la escuela y este proyecto puede ser un punto de partida para empezar a dar respuestas como colectivo docente.
Saludos
Carla
Carla,
Es muy pertinente pensar los desafíos que tiene a educación en términos de interpelación, no sólo de la sociedad a la escuela sino tambien como se aprecia en tus comentarios de los propios estudiantes a la escuela y a la tarea docente.
Saludos!
AB
Muy interesante tu ponencia, rescato plenamente la consideración de los alumnos en cada etapa del desarrollo de ésta propuesta pedagógica, la integración curricular y tu definición de evaluación!
Coincido en qué es importante debatir y pensar sobre qué entendemos sobre «enseñanza mediada por las TICs», para no correr el riesgo de trasladar las prácticas presenciales al espacio virtual y para evitar el riesgo de centrarnos solo en el uso de las herramientas, los recursos y no en lo que nos posibilita tanto en el desarrollo de capacidades, como principalmente la posibilidad de ampliar los «muros» del aula virtual permitiendo la comunicación y el intercambio de experiencias con otros.
Las net, en el aula, es un puntapié fundamental para disminuir la brecha digital, que mencionas, el desafío está en diseñar nuevas estrategias pedagógicas que como decían interpelan nuestras prácticas y concepciones sobre ella en toda la de toda la comunidad educativa y la sociedad.
Lamentablemente, no hubo continuidad en la política educativa, pero a partir de tu experiencia, cuáles fueron los mayores desafíos? cómo respondieron las familias frente a ésta propuesta? algunos colegas lograron la transición de la enseñanza tradicional a la mediada por las TIC´s?