Bienvenidos a este espacio. Mi nombre es Fernanda Esnaola.
En este congreso virtual, estos espacios de dialogo, permitirán intercambiar ideas con los autores del trabajo.
Particularmente ante la lectura del trabajo, comencé a pensar que el proceso de enseñanza implica una combinación entre la reflexión tecnológica y pedagógica necesarias para desarrollar una acción didáctica en escenarios virtuales: pensar las relaciones entre los sujetos, los espacios, los tiempos, los materiales, las actividades en pos de la realización de una acción formativa pensada, desarrollada y diseñada para destinatarios específicos.
El rol docente entonces, es un entramado complejo de funciones y tareas, es quien debe contar con saberes disciplinares, pedagógicos, comunicacionales y tecnológicos para poder desarrollar diferentes funciones (técnica, académica, organizativa, orientadora, social). Espacios como el del ejemplo, facilitan el acceso e intercambio de información sobre la temática.
Los invito a ver el ejemplo para luego iniciar el dialogo
Silvia Cecilia Enríquez
30 octubre, 2017 at 3:15 pm
Hola Fernanda:
Es verdad, en el rol docente se entrecruzan ahora muchos saberes que es necesario adquirir o actualizar, y que pueden intimidar a quien se formó en entornos exclusivamente presenciales y ahora nota que los fundamentos de su práctica de enseñanza deben cambiar (o, por lo menos, modificarse en parte y complementarse) para poder seguir adelante en las condiciones actuales.
Esto puede causar alguna inquietud, pero hay un lado muy alentador de esta «irrupción» de la tecnología: gracias a la virtualidad, ahora también podemos contar con nuestros colegas (de todo el mundo) para formarnos y apoyarnos mutuamente, con lo cual se termina la relativa soledad en la que cada uno trabaja frente a sus alumnos. Esto es lo que busca hacer una comunidad de práctica, en particular si es virtual como Docentes en línea. Por eso invitamos a todos a intervenir en el debate y, además, a comenzar a aprender haciendo, es decir a conocer la dinámica de trabajo de una comunidad virtual aceptando la invitación a participar que les hacemos en nuestro poster.
Martha Rios
30 octubre, 2017 at 4:01 pm
Hola Fernanda y demás participantes
Creo que la virtualidad nos presenta desde hace pocos años diferentes desafíos, sobre todo por la dinámica que propone. Muchos de nosotros debimos ir adaptándonos pero sentimos a veces que la tecnología y las nuevas plataformas van mucho más rápido que lo que desearíamos. Ahora bien, las prácticas en la mediación pedagógica en la virtualidad nos acerca a saberes y metodologías que sin ella quizá nunca hubiésemos imaginado. Esto último lo veo como fortalezas y la interacción que si sabemos aprovecharla nos acercará en la lejanía.
En mi caso soy Docente de la Fac de Cs Econ de la Univ De la Patagonia San Juan Bosco y como tal tenemos la Facultad en tres sedes territorialmente muy distantes y el haber desde hace unos años podido incursionar y ahora ya mas afianzado el uso de Moodle nos permite dictar cursos, dar clases de consultas , subir videos de contenidos que de otra manera no podríamos brindar en poco tiempo a nuestros alumnos…de todas maneras tengo muchas dudas respecto al impacto que sé debemos evaluar tendrá el mediar de esta manera.
Elena Barroso
30 octubre, 2017 at 4:27 pm
Hola, buenas tardes. Muy interesante esta experiencia, agradezco a las autoras haberla compartido de esta manera.
Miles de preguntas tengo para hacerles en relación a la interacción de los miembros y a la gestión de la comunidad virtual de prácticas, por supuesto las preguntas simplemente tienen la intención de aprender desde la experiencias se que se ha compartido.
Entiendo que el equipo organizador tiene distintos miembros, más o menos cuántas personas trabajan en la gestión de la comunidad y cuánto trabajo les demanda sostener y propiciar interacciones entre sus miembros. Otra cuestión que quisiera conocer es si usan alguna plataforma para redes en especial.
Adhiero a la idea del conocimiento compartido entre pares, lo considero, sobre todo en la formación permanente de docentes, como la forma más apropiada para el desarrollo profesional, de modo tal que cada participantes sea autor y dé paso a compartir su conocimiento práctico.
También adhiero a la idea con que los lukers son considerados en la comunidad.
Espero sus aportes. Desde ya muchas gracias.
Roxana Judith Enrico
30 octubre, 2017 at 5:02 pm
Es impactante lo que se puede lograr con las tecnologías de la comunicación, como lo citado por las autoras: «Sabemos fehacientemente que estos recursos han cruzado el océano y se han puesto al servicio de educadores que intentan transformar la calidad de vida de muchas personas, en especial, la de cientos de niños que podrán continuar con su educación a pesar del aislamiento físico». En este sentido, son muy importantes los espacios para compartir, interactuar y capacitarnos en el uso y aplicación de estas herramientas tan versátiles. Comparto la inquietud de Elena, cuántos son los miembros del equipo que realizan las tareas de organización y gestión?
Mercedes Vernet
30 octubre, 2017 at 5:20 pm
Hola Elena y Roxana, el equipo coordinador era de cinco personas en 2013 cuando empezo el proyecto en 2013. Por suerte, poco a poco más colegas se fueron sumando. Actualmente, hay un equipo de alrededor de 15 personas. El tiempo que le dedicamos varía según las necesidades de la comunidad y de las posibilidades de cada uno.
Roxana Judith Enrico
30 octubre, 2017 at 5:50 pm
Gracias Mercedes! Gran trabajo!
Silvia Cecilia Enríquez
30 octubre, 2017 at 6:18 pm
Hola Martha, Elena y Roxana:
Gracias por sus comentarios! En cuanto a saber más sobre cómo funcionamos, Elena, te paso dos datos: a partir de las 10 de mañana, en la mesa 2 de este mismo eje, presentamos un trabajo que justamente describe las CP en mayor detalle. Además, te invitamos a visitar nuestro sitio web, http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/, para que puedas leer qué espacios usamos y cómo nos organizamos. No usamos una plataforma para redes, sino espacios de la UNLP: el sitio web es de la Facultad de Humanidades y nuestro blog Didáctica y TIC (http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/) administrado por la misma Dirección que organiza estas jornadas. Además estamos presentes en bastantes redes sociales. En todos estos espacios se producen debates e intercambios paralelos llevados a cabo por distintos grupos de personas, que eligen cada una la red que prefieren.
Saludos
Silvia
Silvina Soledad Bellini
30 octubre, 2017 at 7:19 pm
Gran trabajo el que relatan, sobre todo pensando en lo complejo que es gestionar y mantener viva una comunidad de práctica. El documento es muy claro al respecto. Considerando la conformación del equipo de trabajo, me gustaría conocer un poco más acerca de la dinámica de esta Comunidad de Práctica. Tienen presencia en diversos espacios y participación en numerosas redes: ¿cómo se distribuyen las tareas? ¿Se visualiza el rol de un moderador o un animador de la comunidad?
Erica Elena Scorians
31 octubre, 2017 at 7:43 am
Buen día a todos. Estoy de acuerdo con uds. en que la virtualidad ha abierto puertas muy interesantes y, a la vez, desafiantes, para las prácticas docentes. Con respecto a tus preguntas, Silvina, nuestra comunidad de práctica tiene presencia en diversos espacios y redes sociales, que podrás ver en el siguiente enlace: http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/brujula/brujula#sitios-de-la-comunidad . En la respuesta de Silvia, que está justo antes de tu comentario, hay más información sobre nuestro funcionamiento.
Las tareas se distribuyen de modo tal de explotar el potencial de cada uno y teniendo en cuenta el tiempo del que cada uno dispone. Recordemos, además, que trabajamos de forma colaborativa, lo que enriquece nuestra tarea diaria.
Silvia Cecilia Enríquez
31 octubre, 2017 at 11:49 am
Puedo agregar, Silvina, que en las redes sociales en las que estamos presentes sí se ve la presencia de un moderador que se ocupa, sobre todo, de garantizar que todo funcione adecuadamente y la información esté actualizada. A la hora de intervenir en las discusiones, lo hacemos solamente cuando es necesario responder a alguna consulta o tenemos información que agregar. En el trabajo que menciono más arriba, que ya está publicado en la mesa 2 de este eje, también hay más detalles sobre esto.
Silvina Soledad Bellini
31 octubre, 2017 at 12:48 pm
Gracias Silvia y Erica por las respuestas!
Saludos
Elena Barroso
30 octubre, 2017 at 7:39 pm
Gracias, Mercedes, por tu respuesta. Seguimos conociendo esta propuesta. Hasta pronto!
Diana Yanina Perez
30 octubre, 2017 at 7:50 pm
Hola. Pienso que la virtualidad nos posibilita formarnos en temas que nos interesan, los cuales a veces no los tenemos en forma presencial. Además, nos permite aprender de experiencia de colegas de otros lugares, que son muy valiosas. También nos plantea un gran desafío, ya que tenemos que innovar nuestras practicas y utilizar herramientas que para nuestros alumnos son de uso diario. Debemos aprovechar esas herramientas y la facilidad de los jóvenes para mejorar nuestras practicas. Besos
Rodrigo Palleres Balboa
30 octubre, 2017 at 9:01 pm
Que increíble la cantidad de plataformas y propuestas ya en marcha que hay para involucrarse! Muy buena recopilación. Ya tengo 14 pestañas abiertas para involucrarme e interactuar (siguiendo un poco con las propuestas transmedia de Érica Rivas). Muy útil para pensar y seguir repensando los límites del rol docente.
Roberto Anibal Arce
30 octubre, 2017 at 11:20 pm
¡Hablando de lurkers, me reconozco como tal, les ofrezco mis disculpas y prometo enmendarme! Visito todas sus publicaciones cuando recibo las alertas en mi correo, me nutro de ellas y las recomiendo, son siempre material valioso de lectura, de consulta y las utilizo como recursos didácticos. No recuerdo dejarles un agradecimiento, mucho menos un aporte que compense el bien recibido, pensando en hacerlo en cuanto me haga el tiempo, en un simple ejercicio de procastinación. Releyendo vuestra generosa invitación a colaborar en diferentes modos y espacios se abre una puerta, y estoy seguro que muchos la aprovecharemos. ¡Felicitaciones por el esfuerzo y por el crecimiento! ¡Gracias por compartir!
Silvia Cecilia Enríquez
31 octubre, 2017 at 11:51 am
Gracias, Roberto! Siempre es alentador recibir comentarios como el tuyo. Pienso que disminuir el número de lurkers y aumentar el de participantes activos es una batalla que tenemos que dar. Siempre pensamos que, si los debates ya son ricos con la participación de pocos, cuánto mejores serían si más colegas se animaran a intervenir!
Martin Mariano Julio Goin
31 octubre, 2017 at 9:15 am
Hola. Por empezar los felicito por el aporte que hacen, realmente muy interesante crear este punto de intersección entre colegas (comunidad educativa), donde podemos compartir información despegándonos de modo gradual de la zona de confort. Ademas de intercambiar, compartir e informarnos para adoptar y/o mejorar los recursos potenciando el proceso de enseñanza-aprendizaje, destaco el sentirse acompañado de colegas que están buscando nuevas estrategias. «Todavía queda mucha gente de la comunidad educativa que navega por los mares y necesita de estos puertos». Es interesante saber que el proyecto no solo proviene de un grupo de docentes, la participación y colaboración de graduados y alumnos del posgrado cercanos a una generación mas familiarizada con las TIC le da un aporte y una mirada distinta.
Me surge una pregunta con respecto a este tipo de trabajo ¿Cuál o cuáles fueron los medios que utilizaron para su difusión en un principio? Muchas Gracias
Silvia Cecilia Enríquez
31 octubre, 2017 at 12:06 pm
Hola Martín,
A lo ya dicho por Sandra sobre los medios que usamos para la difusión al principio, puedo agregar que la respuesta fue inmediata: tuvimos cientos de mensajes en la primera semana de funcionamiento. Creemos que, además del interés por la modalidad de trabajo, otro factor que jugó a nuestro favor fue el uso de espacios institucionales, porque ya nacimos con el respaldo de la UNLP.
Sandra Gargiulo
31 octubre, 2017 at 9:20 am
Muchas gracias a todos por el interés en DeL. Para agregar un poco m’as a lo ya dicho (pido disculpas por las tildes que no va a parecer, habitamos varias redes sociales de distinto tipo: Twitter, Facebook y Google +, que son redes de tipo general, LinkedIN, que es una red social profesional, ResearchGate y Academia.edu, estas redes sociales académicas y Scoop.it, un sitio para la curación de contenidos que es también red social. Hemos , además, comenzado con una sección de entrevistas en nuestro canal de YouTube.
Pueden seguirnos y aportar comentando en cualquiera de estos espacios y reitero la invitación de Silvia para participar en la Mesa 2 de este eje, hoy a partir de las 10, y adentrarse un poco más en la vida de la Comunidad.
Sean todos bienvenidos y esperamos sus ideas y aportes en los artículos que les dejamos para debatir en el mural que acompaña este trabajo.
Sandra Gargiulo
31 octubre, 2017 at 9:40 am
Hola Martin! Respecto de tu pregunta: ¿Cuál o cuáles fueron los medios que utilizaron para su difusión en un principio?, desde el inicio nos lanzamos a la vida exclusivamente en la virtualidad. En el caso de las redes sociales, empezamos con Facebook, Twitter y LinkedIn solamente. Tuvimos desde el inicio nuestro blog Didáctica y TIC también, aunque este fue mutando, según las necesidades de la Comunidad, hasta llegar a su forma actual, que es dinámica y en constante cambio. Hemos publicado varios artículos sobre la vida de nuestra comunidad, los inicios y desafíos, todos disponibles en el Repositorio de la UNLP, el SEDICI, en Memoria Académica, el repositorio de la Facultades de Humanidades de la UNLP y en ResearchGate y Academia.edu. Uno de nuestros interese como comunidad es el acceso abierto y la libre circulación de las producciones y aportes de todos sus miembros.
Martin Mariano Julio Goin
31 octubre, 2017 at 10:06 am
Muchas Gracias Sandra por tu respuesta.
La seguimos en la mesa 2. Saludos!!!
Daniel Osvaldo Arias
31 octubre, 2017 at 10:47 am
No pudimos abrir los trabajos. Podrían decirnos ¿como hacerlo?. Interesante la propuesta de docentes en linea
Sandra Gargiulo
31 octubre, 2017 at 11:05 am
Este es el enlace al mural interactivo que se ve el poster: https://padlet.com/docentesenlinea/4JornadasTIC_UNLP_2017. Una vez allí, cliquean cualquiera de las cuatro publicaciones y pueden leerlas directamente en el blog Didáctica y TIC. Pueden dejarnos sus aportes en los comentarios del blog de cada art’iculo, en el mural interactivo, destacando que les gusta o cliqueando en la opción comentar. Los esperamos!
Griselda Bressán
31 octubre, 2017 at 2:09 pm
Buenas tardes, yo sostengo que al día de hoy son varias las dificultades que tenemos como docentes de incorporar espacios virtuales de enseñanza en nuestras prácticas, siendo que venimos educados con otro modelo totalmente presencial, y aún no se si se deba a esto o no, pero sigo prefiriendo los espacios presenciales, tanto para mi perfeccionamiento, como para enseñar a mis alumnos, y debo mencionar que mi formación académica es netamente tecnológica, pero esto no cambia mi parecer, y espero que quizás con el tiempo se demuestren mayores y mejores ventajas entre ambos modelos de enseñanza-aprendizaje.
Sandra Gargiulo
31 octubre, 2017 at 2:37 pm
Hola Griselda! Gracias por el aporte! Coincido en la influencia de nuestros trayectos educativos previos, que en muchos casos, fueron netamente presenciales, pero…es necesario pensar la inclusión o el uso de recursos para el aprendizaje presenciales o virtuales como opciones mutuamente excluyentes?
fernanda esnaola
31 octubre, 2017 at 4:10 pm
Muchas gracias Silvia, Sandra, Erica y Mercedes por compartir el relato de su experiencia!
Estoy de acuerdo con todos uds. en que la virtualidad abre todo el tiempo nuevo interrogantes y desafíos para nuestras prácticas como docentes, y espacios como el que proponen las autoras de este trabajo, conformados por personas que mas allá de las particularidades, se reúnen y logran conformar una comunidad valorando las particularidades y los puntos de encuentro es una experiencia muy interesante y rica.
Gracias a las autoras por ampliar y profundizar su trabajo todo lo que fue necesario. Un placer compartir este espacio.
Bienvenidos a este espacio. Mi nombre es Fernanda Esnaola.
En este congreso virtual, estos espacios de dialogo, permitirán intercambiar ideas con los autores del trabajo.
Particularmente ante la lectura del trabajo, comencé a pensar que el proceso de enseñanza implica una combinación entre la reflexión tecnológica y pedagógica necesarias para desarrollar una acción didáctica en escenarios virtuales: pensar las relaciones entre los sujetos, los espacios, los tiempos, los materiales, las actividades en pos de la realización de una acción formativa pensada, desarrollada y diseñada para destinatarios específicos.
El rol docente entonces, es un entramado complejo de funciones y tareas, es quien debe contar con saberes disciplinares, pedagógicos, comunicacionales y tecnológicos para poder desarrollar diferentes funciones (técnica, académica, organizativa, orientadora, social). Espacios como el del ejemplo, facilitan el acceso e intercambio de información sobre la temática.
Los invito a ver el ejemplo para luego iniciar el dialogo
Hola Fernanda:
Es verdad, en el rol docente se entrecruzan ahora muchos saberes que es necesario adquirir o actualizar, y que pueden intimidar a quien se formó en entornos exclusivamente presenciales y ahora nota que los fundamentos de su práctica de enseñanza deben cambiar (o, por lo menos, modificarse en parte y complementarse) para poder seguir adelante en las condiciones actuales.
Esto puede causar alguna inquietud, pero hay un lado muy alentador de esta «irrupción» de la tecnología: gracias a la virtualidad, ahora también podemos contar con nuestros colegas (de todo el mundo) para formarnos y apoyarnos mutuamente, con lo cual se termina la relativa soledad en la que cada uno trabaja frente a sus alumnos. Esto es lo que busca hacer una comunidad de práctica, en particular si es virtual como Docentes en línea. Por eso invitamos a todos a intervenir en el debate y, además, a comenzar a aprender haciendo, es decir a conocer la dinámica de trabajo de una comunidad virtual aceptando la invitación a participar que les hacemos en nuestro poster.
Hola Fernanda y demás participantes
Creo que la virtualidad nos presenta desde hace pocos años diferentes desafíos, sobre todo por la dinámica que propone. Muchos de nosotros debimos ir adaptándonos pero sentimos a veces que la tecnología y las nuevas plataformas van mucho más rápido que lo que desearíamos. Ahora bien, las prácticas en la mediación pedagógica en la virtualidad nos acerca a saberes y metodologías que sin ella quizá nunca hubiésemos imaginado. Esto último lo veo como fortalezas y la interacción que si sabemos aprovecharla nos acercará en la lejanía.
En mi caso soy Docente de la Fac de Cs Econ de la Univ De la Patagonia San Juan Bosco y como tal tenemos la Facultad en tres sedes territorialmente muy distantes y el haber desde hace unos años podido incursionar y ahora ya mas afianzado el uso de Moodle nos permite dictar cursos, dar clases de consultas , subir videos de contenidos que de otra manera no podríamos brindar en poco tiempo a nuestros alumnos…de todas maneras tengo muchas dudas respecto al impacto que sé debemos evaluar tendrá el mediar de esta manera.
Hola, buenas tardes. Muy interesante esta experiencia, agradezco a las autoras haberla compartido de esta manera.
Miles de preguntas tengo para hacerles en relación a la interacción de los miembros y a la gestión de la comunidad virtual de prácticas, por supuesto las preguntas simplemente tienen la intención de aprender desde la experiencias se que se ha compartido.
Entiendo que el equipo organizador tiene distintos miembros, más o menos cuántas personas trabajan en la gestión de la comunidad y cuánto trabajo les demanda sostener y propiciar interacciones entre sus miembros. Otra cuestión que quisiera conocer es si usan alguna plataforma para redes en especial.
Adhiero a la idea del conocimiento compartido entre pares, lo considero, sobre todo en la formación permanente de docentes, como la forma más apropiada para el desarrollo profesional, de modo tal que cada participantes sea autor y dé paso a compartir su conocimiento práctico.
También adhiero a la idea con que los lukers son considerados en la comunidad.
Espero sus aportes. Desde ya muchas gracias.
Es impactante lo que se puede lograr con las tecnologías de la comunicación, como lo citado por las autoras: «Sabemos fehacientemente que estos recursos han cruzado el océano y se han puesto al servicio de educadores que intentan transformar la calidad de vida de muchas personas, en especial, la de cientos de niños que podrán continuar con su educación a pesar del aislamiento físico». En este sentido, son muy importantes los espacios para compartir, interactuar y capacitarnos en el uso y aplicación de estas herramientas tan versátiles. Comparto la inquietud de Elena, cuántos son los miembros del equipo que realizan las tareas de organización y gestión?
Hola Elena y Roxana, el equipo coordinador era de cinco personas en 2013 cuando empezo el proyecto en 2013. Por suerte, poco a poco más colegas se fueron sumando. Actualmente, hay un equipo de alrededor de 15 personas. El tiempo que le dedicamos varía según las necesidades de la comunidad y de las posibilidades de cada uno.
Gracias Mercedes! Gran trabajo!
Hola Martha, Elena y Roxana:
Gracias por sus comentarios! En cuanto a saber más sobre cómo funcionamos, Elena, te paso dos datos: a partir de las 10 de mañana, en la mesa 2 de este mismo eje, presentamos un trabajo que justamente describe las CP en mayor detalle. Además, te invitamos a visitar nuestro sitio web, http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/, para que puedas leer qué espacios usamos y cómo nos organizamos. No usamos una plataforma para redes, sino espacios de la UNLP: el sitio web es de la Facultad de Humanidades y nuestro blog Didáctica y TIC (http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/) administrado por la misma Dirección que organiza estas jornadas. Además estamos presentes en bastantes redes sociales. En todos estos espacios se producen debates e intercambios paralelos llevados a cabo por distintos grupos de personas, que eligen cada una la red que prefieren.
Saludos
Silvia
Gran trabajo el que relatan, sobre todo pensando en lo complejo que es gestionar y mantener viva una comunidad de práctica. El documento es muy claro al respecto. Considerando la conformación del equipo de trabajo, me gustaría conocer un poco más acerca de la dinámica de esta Comunidad de Práctica. Tienen presencia en diversos espacios y participación en numerosas redes: ¿cómo se distribuyen las tareas? ¿Se visualiza el rol de un moderador o un animador de la comunidad?
Buen día a todos. Estoy de acuerdo con uds. en que la virtualidad ha abierto puertas muy interesantes y, a la vez, desafiantes, para las prácticas docentes. Con respecto a tus preguntas, Silvina, nuestra comunidad de práctica tiene presencia en diversos espacios y redes sociales, que podrás ver en el siguiente enlace: http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/brujula/brujula#sitios-de-la-comunidad . En la respuesta de Silvia, que está justo antes de tu comentario, hay más información sobre nuestro funcionamiento.
Las tareas se distribuyen de modo tal de explotar el potencial de cada uno y teniendo en cuenta el tiempo del que cada uno dispone. Recordemos, además, que trabajamos de forma colaborativa, lo que enriquece nuestra tarea diaria.
Puedo agregar, Silvina, que en las redes sociales en las que estamos presentes sí se ve la presencia de un moderador que se ocupa, sobre todo, de garantizar que todo funcione adecuadamente y la información esté actualizada. A la hora de intervenir en las discusiones, lo hacemos solamente cuando es necesario responder a alguna consulta o tenemos información que agregar. En el trabajo que menciono más arriba, que ya está publicado en la mesa 2 de este eje, también hay más detalles sobre esto.
Gracias Silvia y Erica por las respuestas!
Saludos
Gracias, Mercedes, por tu respuesta. Seguimos conociendo esta propuesta. Hasta pronto!
Hola. Pienso que la virtualidad nos posibilita formarnos en temas que nos interesan, los cuales a veces no los tenemos en forma presencial. Además, nos permite aprender de experiencia de colegas de otros lugares, que son muy valiosas. También nos plantea un gran desafío, ya que tenemos que innovar nuestras practicas y utilizar herramientas que para nuestros alumnos son de uso diario. Debemos aprovechar esas herramientas y la facilidad de los jóvenes para mejorar nuestras practicas. Besos
Que increíble la cantidad de plataformas y propuestas ya en marcha que hay para involucrarse! Muy buena recopilación. Ya tengo 14 pestañas abiertas para involucrarme e interactuar (siguiendo un poco con las propuestas transmedia de Érica Rivas). Muy útil para pensar y seguir repensando los límites del rol docente.
¡Hablando de lurkers, me reconozco como tal, les ofrezco mis disculpas y prometo enmendarme! Visito todas sus publicaciones cuando recibo las alertas en mi correo, me nutro de ellas y las recomiendo, son siempre material valioso de lectura, de consulta y las utilizo como recursos didácticos. No recuerdo dejarles un agradecimiento, mucho menos un aporte que compense el bien recibido, pensando en hacerlo en cuanto me haga el tiempo, en un simple ejercicio de procastinación. Releyendo vuestra generosa invitación a colaborar en diferentes modos y espacios se abre una puerta, y estoy seguro que muchos la aprovecharemos. ¡Felicitaciones por el esfuerzo y por el crecimiento! ¡Gracias por compartir!
Gracias, Roberto! Siempre es alentador recibir comentarios como el tuyo. Pienso que disminuir el número de lurkers y aumentar el de participantes activos es una batalla que tenemos que dar. Siempre pensamos que, si los debates ya son ricos con la participación de pocos, cuánto mejores serían si más colegas se animaran a intervenir!
Hola. Por empezar los felicito por el aporte que hacen, realmente muy interesante crear este punto de intersección entre colegas (comunidad educativa), donde podemos compartir información despegándonos de modo gradual de la zona de confort. Ademas de intercambiar, compartir e informarnos para adoptar y/o mejorar los recursos potenciando el proceso de enseñanza-aprendizaje, destaco el sentirse acompañado de colegas que están buscando nuevas estrategias. «Todavía queda mucha gente de la comunidad educativa que navega por los mares y necesita de estos puertos». Es interesante saber que el proyecto no solo proviene de un grupo de docentes, la participación y colaboración de graduados y alumnos del posgrado cercanos a una generación mas familiarizada con las TIC le da un aporte y una mirada distinta.
Me surge una pregunta con respecto a este tipo de trabajo ¿Cuál o cuáles fueron los medios que utilizaron para su difusión en un principio? Muchas Gracias
Hola Martín,
A lo ya dicho por Sandra sobre los medios que usamos para la difusión al principio, puedo agregar que la respuesta fue inmediata: tuvimos cientos de mensajes en la primera semana de funcionamiento. Creemos que, además del interés por la modalidad de trabajo, otro factor que jugó a nuestro favor fue el uso de espacios institucionales, porque ya nacimos con el respaldo de la UNLP.
Muchas gracias a todos por el interés en DeL. Para agregar un poco m’as a lo ya dicho (pido disculpas por las tildes que no va a parecer, habitamos varias redes sociales de distinto tipo: Twitter, Facebook y Google +, que son redes de tipo general, LinkedIN, que es una red social profesional, ResearchGate y Academia.edu, estas redes sociales académicas y Scoop.it, un sitio para la curación de contenidos que es también red social. Hemos , además, comenzado con una sección de entrevistas en nuestro canal de YouTube.
Pueden seguirnos y aportar comentando en cualquiera de estos espacios y reitero la invitación de Silvia para participar en la Mesa 2 de este eje, hoy a partir de las 10, y adentrarse un poco más en la vida de la Comunidad.
Sean todos bienvenidos y esperamos sus ideas y aportes en los artículos que les dejamos para debatir en el mural que acompaña este trabajo.
Hola Martin! Respecto de tu pregunta: ¿Cuál o cuáles fueron los medios que utilizaron para su difusión en un principio?, desde el inicio nos lanzamos a la vida exclusivamente en la virtualidad. En el caso de las redes sociales, empezamos con Facebook, Twitter y LinkedIn solamente. Tuvimos desde el inicio nuestro blog Didáctica y TIC también, aunque este fue mutando, según las necesidades de la Comunidad, hasta llegar a su forma actual, que es dinámica y en constante cambio. Hemos publicado varios artículos sobre la vida de nuestra comunidad, los inicios y desafíos, todos disponibles en el Repositorio de la UNLP, el SEDICI, en Memoria Académica, el repositorio de la Facultades de Humanidades de la UNLP y en ResearchGate y Academia.edu. Uno de nuestros interese como comunidad es el acceso abierto y la libre circulación de las producciones y aportes de todos sus miembros.
Te invitamos a leer más sobre nuestra historia en estos sitios. tambie’n comparto este enlace a un breve art’iculo que publicamos el an~o de nuestro nacimiento: http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/docentes-en-linea-una-comunidad-de-practica-virtual
Muchas Gracias Sandra por tu respuesta.
La seguimos en la mesa 2. Saludos!!!
No pudimos abrir los trabajos. Podrían decirnos ¿como hacerlo?. Interesante la propuesta de docentes en linea
Este es el enlace al mural interactivo que se ve el poster: https://padlet.com/docentesenlinea/4JornadasTIC_UNLP_2017. Una vez allí, cliquean cualquiera de las cuatro publicaciones y pueden leerlas directamente en el blog Didáctica y TIC. Pueden dejarnos sus aportes en los comentarios del blog de cada art’iculo, en el mural interactivo, destacando que les gusta o cliqueando en la opción comentar. Los esperamos!
Buenas tardes, yo sostengo que al día de hoy son varias las dificultades que tenemos como docentes de incorporar espacios virtuales de enseñanza en nuestras prácticas, siendo que venimos educados con otro modelo totalmente presencial, y aún no se si se deba a esto o no, pero sigo prefiriendo los espacios presenciales, tanto para mi perfeccionamiento, como para enseñar a mis alumnos, y debo mencionar que mi formación académica es netamente tecnológica, pero esto no cambia mi parecer, y espero que quizás con el tiempo se demuestren mayores y mejores ventajas entre ambos modelos de enseñanza-aprendizaje.
Hola Griselda! Gracias por el aporte! Coincido en la influencia de nuestros trayectos educativos previos, que en muchos casos, fueron netamente presenciales, pero…es necesario pensar la inclusión o el uso de recursos para el aprendizaje presenciales o virtuales como opciones mutuamente excluyentes?
Muchas gracias Silvia, Sandra, Erica y Mercedes por compartir el relato de su experiencia!
Estoy de acuerdo con todos uds. en que la virtualidad abre todo el tiempo nuevo interrogantes y desafíos para nuestras prácticas como docentes, y espacios como el que proponen las autoras de este trabajo, conformados por personas que mas allá de las particularidades, se reúnen y logran conformar una comunidad valorando las particularidades y los puntos de encuentro es una experiencia muy interesante y rica.
Gracias a las autoras por ampliar y profundizar su trabajo todo lo que fue necesario. Un placer compartir este espacio.