Queridos/as participantes:
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio y de dialogo: nuestra esperada mesa 6 del Eje 4 Enseñanza, educación y conocimiento.
Mi nombre es Eugenia Olaizola, soy Profesora en Ciencias de la Educación y Especialista en Educación y Tecnologías. Desde hace unos años formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata, institución que organiza estas Jornadas.
En esta oportunidad tengo el placer de estar acompañándolos en esta mesa como moderadora de sus intervenciones. En este marco, los invito a observar y disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo escrito, leerlo, socializar sus preguntas y reflexiones. A los autores (Dani y Ezequiel ) la invitación es a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario.
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes sociales por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos el intercambio!
Eugenia
Pablo Capobianco Medrano
2 noviembre, 2017 at 10:22 am
hola me gusto mucho la presentacion, sigamos bregando para disminuir la desercion en los primeros años !!!
Lorena Armando
2 noviembre, 2017 at 2:07 pm
Felicitaciones Ezequiel y Daniela por el trabajo! Es de gran ayuda para los ingresantes poder interiorizarse en los distintos aspectos vinculados a su carrera como de la facultad y universidad en la que van a transcurrir por muchas horas al día y años de su vida. Es una forma de contenerlos y de que no se sientan solos en este gran paso que es ir de la escuela a la universidad. Muy interesante la propuesta de incluir en la página los campos de acción una vez que estén recibidos, criterio importante a considerar a la hora de elegir que estudiar. Saludos!
LIDIA GABRIELA SIÑANES
2 noviembre, 2017 at 4:34 pm
Hola Daniela, Ezequiel:
Interesante la experiencia que presentaron ya que el ingreso universitario, en entornos virtuales, es todo un desafío (pedagógico, tecnológico, de gestión) y, junto a un equipo docente lo vemos desde hace algunos años. Entiendo que aún no se implementó. Me gustaría saber si han previsto la cantidad de tutores que acompañarán a los estudiantes y con qué recurso accederán a los módulos (es decir, en pdf, o en el recurso libro de Moodle)
Un cordial saludo,
Pablo Ezequiel Alustiza
2 noviembre, 2017 at 5:59 pm
Gracias Eugenia, Pablo, Lorena y Lidia por los comentarios, son muy alentadores.
Ahora haré algunos comentarios teniendo en cuenta sus consultas.
Lidia, los recursos previstos son documentos PDF, videos, enlaces a páginas de internet y recursos multimedia creados con Genially o herramientas de ese tipo.
En relación a la cantidad de tutores previmos que cada taller esté conformado por 35 alumnos. En base a sus experiencias ¿cuántos talleres consideran que podría tener a cargo cada tutor?
Eugenia, en los últimos tres años ingresaron a la facultad aproximadamente 2500 alumnos por año, pero este taller proponemos que no sea obligatorio.
Eugenia Olaizola
2 noviembre, 2017 at 4:56 pm
Hola nuevamente a los autores y bienvenidos Pablo, Lorena y Lidia.
Concuerdo con el grupo en que este trabajo es más que interesante no sólo por llevar adelante una propuesta a distancia, todo un desafío, sino también porque recupera y pone en tensión una de las problemáticas actuales de nuestra Universidad y de la Educación Superior en nuestro país: el acceso, la permanencia y el egreso.
Recuperando las preguntas de Lidia y Lorena, y conociendo el trabajo que hace Dani en su Unidad Académica, les pregunto: ¿qué previsión de cantidad de ingresantes y de tutores están pensando para esta propuesta?, ¿qué formación tienen los docentes/tutores?¿cuál será el modelo tutorial para acompañar las trayectorias de los ingresantes?
Sigo por acá!
Eugenia
Daniela Blanco
2 noviembre, 2017 at 5:50 pm
Hola a todos!!! muchas gracias por la bienvenida!!! Gracias Euge, un placer de moderes esta mesa!!! Gracias Pablo,Lorena y Lidia. La verdad es que cuando pensamos en la propuesta intentamos focalizarnos es un poder acercarle al ingresante todas las herramientas disponibles, o gran parte de ellas, para poder alivianarle, de cierta manera, su proceso de inclusión en la Universidad.
Lidia, con respecto a tu inquietud, la idea es poder trabajar con diferentes herramientas, que hoy tenemos disponibles, para poder acercarles a los ingresante el material, no solamente en formato PDF, una podría ser por ejemplo la que utilizamos para presentar este trabajo.
Con respecto a la cantidad de tutores, va a depender de la cantidad de ingresantes que se inscriban al taller, ya que su carácter será opcional. A la Facultad se inscriben alrededor de 2500 aspirantes.
Espero haber contestado algunas de las inquitudes.
Saludos
Daniela y Ezequiel!
Fabián Pedro Bertocchi
2 noviembre, 2017 at 10:03 pm
Buenas noches:
Quisiera felicitar a Daniela y Ezequiel por la implementación de este taller. Considero que es muy importante para los estudiantes que van a ingresar al ámbito universitario, como así también para aquellos que se encuentran alejados de la UNLP.
Muy interesante los módulos que propusieron. Con respecto al módulo donde se menciona la forma de evaluación, me gustaría saber si antes tuvieron que hacer alguna investigación sobre este tema en las cátedras de las diferentes carreras. De ser así ¿qué resultados obtuvieron?.
¿Este taller ya fue implementado?.
Saludos
Fabián P. Bertocchi
Daniela Blanco
2 noviembre, 2017 at 10:12 pm
Hola nuevamente!!
Euge recuperando tus inquietudes y con respecto a la cantidad de ingresantes y de tutores, como se plantea en el trabajo, creemos conveniente contar con los siguientes colaboradores: un coordinador general, un especialista en saberes pedagógicos, un especialista en comunicación multimedia, un especialista en saberes tecnológicos. Ahora con respecto a la cantidad de tutores creemos conveniente, como expreso, ezequiel, que cada tutor contase con hasta 35 ingresantes.
Con respecto a las formación de los docentes o especialistas participantes, creemos que es conveniente contar con profesionales que cuenten con los saberes que se mencionaron.
Con respecto a los tutores, nos parece que podría ser muy positivo que sean estudiantes avanzados de las diferentes carreras que se ofrecen desde la FCE, para que tengan conocimiento acerca de la Facultad, de sus carreras, de sus dinámicas propias, conocimientos de los espacios físicos, etc.
Con respecto al modelo tutorial creemos que podríamos hablar un modelo combinado. Contar con el grupo de especialistas mencionados, que cuenten con saberes sobre contenidos, sobre pedagogía , sobre educación a distancia y sobre el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
Acerca de los tutores creemos que podrían asumir y desarrollaran las funciones técnicas, sociales y organizativas que plantea Cabero (2004) .
Pudimos responder los interrogantes?
Saludos
Daniela Blanco
3 noviembre, 2017 at 7:12 am
Hola buenos días,
Fabian, con respecto a tu consulta, el módulo de evaluación tiene como finalidad comentarles a los alumnos las modalidades de evaluación que predominan en la institución a través de la normativa emitida por la Facultad. Es decir, atravesar cuestiones que tengan que ver con las materias teórico practicas, la evaluación a través de los trabajos prácticos, los parciales e incluso introducirlos en algunos aspectos relevantes a la hora de encarar algún final. El taller aún no fue implementado, pero tenemos intenciones de que se pueda llevar adelante. En un próximo encuentro quizá podamos comentar los resultados obtenidos.-
Espero haber respondido tu inquietud.
Saludos
Pablo Ezequiel Alustiza
3 noviembre, 2017 at 8:50 am
Hola, buen día
Como menciona Daniela, el taller aun no se implemento por lo que nos sería de gran ayuda cualquier critica que puedan hacer. Ya sea durante las jornadas y por ese medio o posteriormente a nuestras direcciones de email.
Saludos
Eugenia Olaizola
3 noviembre, 2017 at 9:47 am
Estimad@s participantes:
En primer lugar, les agradecemos su participación, sus aportes, reflexiones e ideas.
En los últimos aportes tanto Dani como Pablo Ezequiel fueron compartiendo algunos detalles sobre el sistema de tutorias que pondrán en marcha en este gran proyecto que nos presentaron en esta ponencia! Los invito a investigar sobre la experiencia de la Facultad de Arquitectura ya que hace un tiempo viene trabajando el ingreso en modalidad a distancia.
Cerca de las 10 de la mañana se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas invitados.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Sebastian Silva
3 noviembre, 2017 at 9:57 am
Buenos días.
Mi nombre es Sebastián, soy profesor de Economía y estoy cursando la licenciatura en educación en la Universidad Nacional de Hurlingham.
Creo que es una propuesta interesante para la articulación entre la Escuela Secundaria y la Universidad. La universidad en su rol activo, generando estrategias para disminuir el problema de deserción. Es un acierto elegir Moodle pues es el entorno que utilizarán en su vida universitaria, de esta manera se genera un acercamiento, manejo y familiaridad.
Es un entorno ideal para acompañar el trayecto de los estudiantes ya que permite Interactuar con otros entornos, permite el aprendizaje colaborativo por medio de drive, los foros y principalmente permite tener un seguimiento sincrónico y asincrónico de los procesos de cada estudiante y la interacción docente –alumno.
Me adelanto a la segunda instancia de permanencia de los estudiantes en las aulas creo valioso el acompañamiento de estudiantes de los últimos años de la carrera para orientar a los estudiantes de los primeros años. Instrumentar un modelo de tutorías principalmente basado en el trato personal, acompañado con el uso de un entorno virtual para facilitar la comunicación de los estudiantes con sus tutores.
Se podría generar información sobre los ingresantes, conocer sus problemáticas, sistematizarlas y lograr dar respuesta.
Muchas Gracias,
Saludos cordiales.
Queridos/as participantes:
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio y de dialogo: nuestra esperada mesa 6 del Eje 4 Enseñanza, educación y conocimiento.
Mi nombre es Eugenia Olaizola, soy Profesora en Ciencias de la Educación y Especialista en Educación y Tecnologías. Desde hace unos años formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata, institución que organiza estas Jornadas.
En esta oportunidad tengo el placer de estar acompañándolos en esta mesa como moderadora de sus intervenciones. En este marco, los invito a observar y disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo escrito, leerlo, socializar sus preguntas y reflexiones. A los autores (Dani y Ezequiel ) la invitación es a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario.
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes sociales por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos el intercambio!
Eugenia
hola me gusto mucho la presentacion, sigamos bregando para disminuir la desercion en los primeros años !!!
Felicitaciones Ezequiel y Daniela por el trabajo! Es de gran ayuda para los ingresantes poder interiorizarse en los distintos aspectos vinculados a su carrera como de la facultad y universidad en la que van a transcurrir por muchas horas al día y años de su vida. Es una forma de contenerlos y de que no se sientan solos en este gran paso que es ir de la escuela a la universidad. Muy interesante la propuesta de incluir en la página los campos de acción una vez que estén recibidos, criterio importante a considerar a la hora de elegir que estudiar. Saludos!
Hola Daniela, Ezequiel:
Interesante la experiencia que presentaron ya que el ingreso universitario, en entornos virtuales, es todo un desafío (pedagógico, tecnológico, de gestión) y, junto a un equipo docente lo vemos desde hace algunos años. Entiendo que aún no se implementó. Me gustaría saber si han previsto la cantidad de tutores que acompañarán a los estudiantes y con qué recurso accederán a los módulos (es decir, en pdf, o en el recurso libro de Moodle)
Un cordial saludo,
Gracias Eugenia, Pablo, Lorena y Lidia por los comentarios, son muy alentadores.
Ahora haré algunos comentarios teniendo en cuenta sus consultas.
Lidia, los recursos previstos son documentos PDF, videos, enlaces a páginas de internet y recursos multimedia creados con Genially o herramientas de ese tipo.
En relación a la cantidad de tutores previmos que cada taller esté conformado por 35 alumnos. En base a sus experiencias ¿cuántos talleres consideran que podría tener a cargo cada tutor?
Eugenia, en los últimos tres años ingresaron a la facultad aproximadamente 2500 alumnos por año, pero este taller proponemos que no sea obligatorio.
Hola nuevamente a los autores y bienvenidos Pablo, Lorena y Lidia.
Concuerdo con el grupo en que este trabajo es más que interesante no sólo por llevar adelante una propuesta a distancia, todo un desafío, sino también porque recupera y pone en tensión una de las problemáticas actuales de nuestra Universidad y de la Educación Superior en nuestro país: el acceso, la permanencia y el egreso.
Recuperando las preguntas de Lidia y Lorena, y conociendo el trabajo que hace Dani en su Unidad Académica, les pregunto: ¿qué previsión de cantidad de ingresantes y de tutores están pensando para esta propuesta?, ¿qué formación tienen los docentes/tutores?¿cuál será el modelo tutorial para acompañar las trayectorias de los ingresantes?
Sigo por acá!
Eugenia
Hola a todos!!! muchas gracias por la bienvenida!!! Gracias Euge, un placer de moderes esta mesa!!! Gracias Pablo,Lorena y Lidia. La verdad es que cuando pensamos en la propuesta intentamos focalizarnos es un poder acercarle al ingresante todas las herramientas disponibles, o gran parte de ellas, para poder alivianarle, de cierta manera, su proceso de inclusión en la Universidad.
Lidia, con respecto a tu inquietud, la idea es poder trabajar con diferentes herramientas, que hoy tenemos disponibles, para poder acercarles a los ingresante el material, no solamente en formato PDF, una podría ser por ejemplo la que utilizamos para presentar este trabajo.
Con respecto a la cantidad de tutores, va a depender de la cantidad de ingresantes que se inscriban al taller, ya que su carácter será opcional. A la Facultad se inscriben alrededor de 2500 aspirantes.
Espero haber contestado algunas de las inquitudes.
Saludos
Daniela y Ezequiel!
Buenas noches:
Quisiera felicitar a Daniela y Ezequiel por la implementación de este taller. Considero que es muy importante para los estudiantes que van a ingresar al ámbito universitario, como así también para aquellos que se encuentran alejados de la UNLP.
Muy interesante los módulos que propusieron. Con respecto al módulo donde se menciona la forma de evaluación, me gustaría saber si antes tuvieron que hacer alguna investigación sobre este tema en las cátedras de las diferentes carreras. De ser así ¿qué resultados obtuvieron?.
¿Este taller ya fue implementado?.
Saludos
Fabián P. Bertocchi
Hola nuevamente!!
Euge recuperando tus inquietudes y con respecto a la cantidad de ingresantes y de tutores, como se plantea en el trabajo, creemos conveniente contar con los siguientes colaboradores: un coordinador general, un especialista en saberes pedagógicos, un especialista en comunicación multimedia, un especialista en saberes tecnológicos. Ahora con respecto a la cantidad de tutores creemos conveniente, como expreso, ezequiel, que cada tutor contase con hasta 35 ingresantes.
Con respecto a las formación de los docentes o especialistas participantes, creemos que es conveniente contar con profesionales que cuenten con los saberes que se mencionaron.
Con respecto a los tutores, nos parece que podría ser muy positivo que sean estudiantes avanzados de las diferentes carreras que se ofrecen desde la FCE, para que tengan conocimiento acerca de la Facultad, de sus carreras, de sus dinámicas propias, conocimientos de los espacios físicos, etc.
Con respecto al modelo tutorial creemos que podríamos hablar un modelo combinado. Contar con el grupo de especialistas mencionados, que cuenten con saberes sobre contenidos, sobre pedagogía , sobre educación a distancia y sobre el uso educativo de las tecnologías de información y comunicación (TIC).
Acerca de los tutores creemos que podrían asumir y desarrollaran las funciones técnicas, sociales y organizativas que plantea Cabero (2004) .
Pudimos responder los interrogantes?
Saludos
Hola buenos días,
Fabian, con respecto a tu consulta, el módulo de evaluación tiene como finalidad comentarles a los alumnos las modalidades de evaluación que predominan en la institución a través de la normativa emitida por la Facultad. Es decir, atravesar cuestiones que tengan que ver con las materias teórico practicas, la evaluación a través de los trabajos prácticos, los parciales e incluso introducirlos en algunos aspectos relevantes a la hora de encarar algún final. El taller aún no fue implementado, pero tenemos intenciones de que se pueda llevar adelante. En un próximo encuentro quizá podamos comentar los resultados obtenidos.-
Espero haber respondido tu inquietud.
Saludos
Hola, buen día
Como menciona Daniela, el taller aun no se implemento por lo que nos sería de gran ayuda cualquier critica que puedan hacer. Ya sea durante las jornadas y por ese medio o posteriormente a nuestras direcciones de email.
Saludos
Estimad@s participantes:
En primer lugar, les agradecemos su participación, sus aportes, reflexiones e ideas.
En los últimos aportes tanto Dani como Pablo Ezequiel fueron compartiendo algunos detalles sobre el sistema de tutorias que pondrán en marcha en este gran proyecto que nos presentaron en esta ponencia! Los invito a investigar sobre la experiencia de la Facultad de Arquitectura ya que hace un tiempo viene trabajando el ingreso en modalidad a distancia.
Cerca de las 10 de la mañana se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas invitados.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Buenos días.
Mi nombre es Sebastián, soy profesor de Economía y estoy cursando la licenciatura en educación en la Universidad Nacional de Hurlingham.
Creo que es una propuesta interesante para la articulación entre la Escuela Secundaria y la Universidad. La universidad en su rol activo, generando estrategias para disminuir el problema de deserción. Es un acierto elegir Moodle pues es el entorno que utilizarán en su vida universitaria, de esta manera se genera un acercamiento, manejo y familiaridad.
Es un entorno ideal para acompañar el trayecto de los estudiantes ya que permite Interactuar con otros entornos, permite el aprendizaje colaborativo por medio de drive, los foros y principalmente permite tener un seguimiento sincrónico y asincrónico de los procesos de cada estudiante y la interacción docente –alumno.
Me adelanto a la segunda instancia de permanencia de los estudiantes en las aulas creo valioso el acompañamiento de estudiantes de los últimos años de la carrera para orientar a los estudiantes de los primeros años. Instrumentar un modelo de tutorías principalmente basado en el trato personal, acompañado con el uso de un entorno virtual para facilitar la comunicación de los estudiantes con sus tutores.
Se podría generar información sobre los ingresantes, conocer sus problemáticas, sistematizarlas y lograr dar respuesta.
Muchas Gracias,
Saludos cordiales.