María de las Mercedes Moya
1 noviembre, 2017 at 9:53 am
Muy Buenos días estimados participantes:
¡Bienvenidos a este espacio de encuentro virtual! Tendremos la posibilidad de interactuar y desde mi punto de vista aprender mucho unos de otros.
Mi nombre es María de las Mercedes Moya. Soy Profesora Titular de la cátedra Análisis Matemático I y responsable de Tecnología para la Educación Matemática de la Universidad Nacional de Salta. Además, Especialista en Tecnología informática aplicada a la educación, y desde hace veinte años dirijo el grupo de investigación GATMA (Grupo de Aplicación de la Tecnología a la Matemática) dependiente del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa). Actualmente estamos desarrollando el Proyecto de Investigación con denominación TECNOMATEMÁTICA: Profesor Universitario en Matemática con TIC.
Estaré acompañándolos en esta mesa como moderadora en sus intervenciones, con la esperanza que sean muchas, y podamos llegar a conclusiones que nos serán de gran utilidad para seguir con las metas que cada uno se ha propuesto trabajando con las tecnologías digitales.
Las ponencias presentadas en esta mesa tienen en común maneras de llevar a cabo la comunicación y el diseño de Producciones en la virtualidad.
Los invito a visualizar la presentación digital, descargar el archivo de cada trabajo, realizar una lectura para poder dejar comentarios, inquietudes, observaciones, preguntas. Esto posibilitará a los autores de cada trabajo, poder explayarse y profundizar en lo que sea necesario. De esta manera, estaremos apoyándonos unos a otros, construyendo conocimientos, como así también validando nuestros saberes, experiencias y/o investigaciones realizadas.
Por otro lado, nos interesa que las Jornadas tengan presencia en las redes. Para ello, se invita a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad.
Comencemos a disfrutar de esta maravillosa experiencia!!
Nos leemos, nos comunicamos…
Marita (mi apodo, por el que me conocen)
Silvia Andrea Cristian Ladaga
1 noviembre, 2017 at 10:41 am
Gracias Marita, por tu bienvenida. Presentando este trabajo para reflexionar sobre la importancia de ampliar nuestras competencias docentes (¡entre otras cosas!).
Aquí viendo los trabajos de los compañeros de mesa. ¡Nos leemos!
Virginia Mendizábal
1 noviembre, 2017 at 11:01 am
Silvia y Paula, felicitaciones por la presentación. Clara, dinámica y el contenido es realmente valioso. Saludos, Virginia Mendizábal.
Silvia Andrea Cristian Ladaga
1 noviembre, 2017 at 1:29 pm
¡Muchas gracias Virginia! Seguimos por acá.
Paula Calvente
1 noviembre, 2017 at 11:23 am
¡Gracias Virginia! Saludos
Gabriela Giacoboni
1 noviembre, 2017 at 11:52 am
Hola Cris y Paula! quiero expresarles la gran utilidad que los docentes que no estamos familiarizados con el diseño de materiales digitales le damos a las capacitaciones que ofrecen. Con ella se nos abren las puertas para experimentar y luego llevar a la práctica habilidades que jamás supusimos que fuésemos capaces de desarrollar.
Creo que en las varias tareas y funciones que tenemos los docentes se le suma la del diseño y no todas las disciplinas estamos preparadas para ello.
La práctica del story board en el curso de Diseño me hizo transpirar ja! ja! pero hoy la utilizo y me doy cuenta de su utilizadad…
Con la participación de Paula en las Jornadas FCV UNLP quisimos demostrales a los docentes la importancia que tiene este aspecto en nuestras producciones y estoy segura que muchos de los participantes ya están poniendo en práctica algunos de esos conceptos. Gracias y felicitaciones por la labor que realizan!
Paula Calvente
1 noviembre, 2017 at 11:59 am
Gabriela, muchas gracias por tus palabras, nos alientan y animan para seguir adelante. Cariños
Susana Jurado
1 noviembre, 2017 at 12:00 pm
Hola, Cris y Paula! felicitaciones por la presentación.
Pienso que como docentes diseñadores de nuestros propios materiales didácticos es inevitable la capacitación en el área de la comunicación visual. Al menos, conocer las herramientas básicas de diseño para que nuestros productos se luzcan y comuniquen con claridad lo que queremos comunicar.
Recientemente participé de un congreso científico y me llamó poderosamente la atención lo mal que los investigadores comunican su mensaje. Me refiero a los ppt usados de apoyo, con tamaño de letras inadecuados, colores estridentes o tipografía poco legible, imágenes diminutas, diapositivas con mucho texto…sigo? Lamentablemente se deslucía el arduo trabajo realizado en su investigación.
Por eso me encantó participar del seminario de diseño de materiales didácticos. Aprendí un montón de cosas, que creo que son las que ahora me permite notar los errores más comunes de la comunicación visual.
Gracias!
Silvia Andrea Cristian Ladaga
1 noviembre, 2017 at 12:20 pm
¡Tal cual, Susana! Te cuento que la idea del seminario de Materiales Didácticos, surgió de esos lugares que mencionás. Ver en congresos y jornadas, una cantidad de presentaciones que realmente no terminaban de dar cuenta la intención de sus productores, como vos decís, se deslucían los laboriosos trabajos de investigación. ¡Gracias por participar!
Susana Jurado
1 noviembre, 2017 at 12:39 pm
más de uno tendría que participar de tu curso! 😛
cariños
María Angelina Denti
1 noviembre, 2017 at 1:46 pm
Estimado grupo
Soy docente investigadora en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones. Diseñadora gráfica y magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (UNC). Mis líneas de investigación se vinculan a los materiales educativos, y la mediación tecnológica en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto universitario.
Hago esta presentación para que se comprenda de donde vienen mis comentarios, además porque me sentí identificada con las palabras de las autoras cuando dicen “tenemos este doble rol…”. Sí creo que este doble rol se pone en juego cuando debemos reconocer la importancia del diseño pedagógico, con todas sus implicancias, para el desarrollo proyectual de materiales educativos digitales.
Me parece muy actual y muy necesario trabajar este tema en el contexto universitario. No solo porque la tendencia muestra una mayor apertura y circulación de la producción académica, sino porque la posibilidad de acceso un derecho que debemos atender. Hoy en día se acentúa más nuestra responsabilidad proyectual, frente a los conocimientos surgidos con el desarrollo investigativo en diseño de información.
Creo que la inclusión de texto alternativo no solo debiera darse como garante de la accesibilidad, sino como forma de contribuir con el uso múltiples lenguajes en los materiales educativos. Esta posibilidad de optar por un tipo de lenguaje u otro, sin duda favorece los procesos de aprendizaje porque permite orientar la ayuda educativa a un tipo de alumno particular –cada alumno es particular y tiene sus dificultades propias de aprendizaje más allá de lo que pueda considerarse como discapacidad-.
En un proyecto de investigación actual en el que estamos trabajando con el uso de dispositivos móviles en el contexto universitario, también nos preguntamos por las posibilidades de acceso a la tecnología. Tal cómo lo plantean Burbules Burbules, N. y Callister, T. (2006), sostenemos la importancia de considerar al acceso desde un punto de vista amplio, incluyendo los problemas técnicos y las características de los usuarios.
Felicito al equipo por la presentación digital y el documento, fue muy interesante leerlas.
Silvia Andrea Cristian Ladaga
1 noviembre, 2017 at 7:40 pm
Angelina, ¡gracias por tus comentarios! los siento como un apoyo a estos procesos de proyectación/investigación en los que muchos venimos trabajando. Nuestra intención es aportar en este campo y extender -aunque sea generar la inquietud- al resto de los docentes de otros campos disciplinares.
¡A disposición!
Lila Mercedes Almiron
1 noviembre, 2017 at 3:18 pm
Excelente propuesta de trabajo. Repensar los materiales tomando en cuenta sus funciobes pedagógicas es un desafío. Y considerar formas de calificarlos en su calidad más allá de sus características. Gracias
Silvia Andrea Cristian Ladaga
1 noviembre, 2017 at 7:41 pm
¡Gracias a vos, Lila por leernos y expresar tu opinión!
Paula Calvente
2 noviembre, 2017 at 9:48 am
Muchas gracias a todos por su interés y comentarios. ¡Nos seguimos leyendo!
Saludos
María de las Mercedes Moya
2 noviembre, 2017 at 9:54 am
Estimados participantes:
Hemos llegado al cierre de este espacio virtual. Me siento gratificada de poder acompañarlos y disfrutar de esta experiencia con ustedes.
Muchas gracias por las participaciones. El trabajo realizado como la presentación muy buena.
Leyéndolos me venía a mi mente el hecho que el diseño digital, accesibilidad, el rol profesional y docente hoy (que lindo título!!) está presente en todas las áreas del conocimiento.
En forma particular, enseño matemática y más allá que debemos utilizar un lenguaje no solo los docentes, investigadores, sino también nuestros estudiantes y/o becarios, el uso de recursos digitales facilitan muchísimo la tarea cuando se los utiliza en el momento adecuado y con un modelo Instruccional acorde.
Felicitaciones a las autoras del trabajo y cada una de las intervenciones. Siento que cada una de las lecturas en este encuentro virtual, me brinda más aprendizaje desde diferentes perspectivas.
Silvia y Paula, estuvieron atentas en lo que acontecía en este encuentro, lo cual es altamente significativo.
La dirección de contacto de las autoras figura en el margen derecho. Sería muy bueno que se tome nota para seguir comunicados a los que les interesen conocer más, e intercambiar experiencias.
Muy Buenos días estimados participantes:
¡Bienvenidos a este espacio de encuentro virtual! Tendremos la posibilidad de interactuar y desde mi punto de vista aprender mucho unos de otros.
Mi nombre es María de las Mercedes Moya. Soy Profesora Titular de la cátedra Análisis Matemático I y responsable de Tecnología para la Educación Matemática de la Universidad Nacional de Salta. Además, Especialista en Tecnología informática aplicada a la educación, y desde hace veinte años dirijo el grupo de investigación GATMA (Grupo de Aplicación de la Tecnología a la Matemática) dependiente del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa). Actualmente estamos desarrollando el Proyecto de Investigación con denominación TECNOMATEMÁTICA: Profesor Universitario en Matemática con TIC.
Estaré acompañándolos en esta mesa como moderadora en sus intervenciones, con la esperanza que sean muchas, y podamos llegar a conclusiones que nos serán de gran utilidad para seguir con las metas que cada uno se ha propuesto trabajando con las tecnologías digitales.
Las ponencias presentadas en esta mesa tienen en común maneras de llevar a cabo la comunicación y el diseño de Producciones en la virtualidad.
Los invito a visualizar la presentación digital, descargar el archivo de cada trabajo, realizar una lectura para poder dejar comentarios, inquietudes, observaciones, preguntas. Esto posibilitará a los autores de cada trabajo, poder explayarse y profundizar en lo que sea necesario. De esta manera, estaremos apoyándonos unos a otros, construyendo conocimientos, como así también validando nuestros saberes, experiencias y/o investigaciones realizadas.
Por otro lado, nos interesa que las Jornadas tengan presencia en las redes. Para ello, se invita a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad.
Comencemos a disfrutar de esta maravillosa experiencia!!
Nos leemos, nos comunicamos…
Marita (mi apodo, por el que me conocen)
Gracias Marita, por tu bienvenida. Presentando este trabajo para reflexionar sobre la importancia de ampliar nuestras competencias docentes (¡entre otras cosas!).
Aquí viendo los trabajos de los compañeros de mesa. ¡Nos leemos!
Silvia y Paula, felicitaciones por la presentación. Clara, dinámica y el contenido es realmente valioso. Saludos, Virginia Mendizábal.
¡Muchas gracias Virginia! Seguimos por acá.
¡Gracias Virginia! Saludos
Hola Cris y Paula! quiero expresarles la gran utilidad que los docentes que no estamos familiarizados con el diseño de materiales digitales le damos a las capacitaciones que ofrecen. Con ella se nos abren las puertas para experimentar y luego llevar a la práctica habilidades que jamás supusimos que fuésemos capaces de desarrollar.
Creo que en las varias tareas y funciones que tenemos los docentes se le suma la del diseño y no todas las disciplinas estamos preparadas para ello.
La práctica del story board en el curso de Diseño me hizo transpirar ja! ja! pero hoy la utilizo y me doy cuenta de su utilizadad…
Con la participación de Paula en las Jornadas FCV UNLP quisimos demostrales a los docentes la importancia que tiene este aspecto en nuestras producciones y estoy segura que muchos de los participantes ya están poniendo en práctica algunos de esos conceptos. Gracias y felicitaciones por la labor que realizan!
Gabriela, muchas gracias por tus palabras, nos alientan y animan para seguir adelante. Cariños
Hola, Cris y Paula! felicitaciones por la presentación.
Pienso que como docentes diseñadores de nuestros propios materiales didácticos es inevitable la capacitación en el área de la comunicación visual. Al menos, conocer las herramientas básicas de diseño para que nuestros productos se luzcan y comuniquen con claridad lo que queremos comunicar.
Recientemente participé de un congreso científico y me llamó poderosamente la atención lo mal que los investigadores comunican su mensaje. Me refiero a los ppt usados de apoyo, con tamaño de letras inadecuados, colores estridentes o tipografía poco legible, imágenes diminutas, diapositivas con mucho texto…sigo? Lamentablemente se deslucía el arduo trabajo realizado en su investigación.
Por eso me encantó participar del seminario de diseño de materiales didácticos. Aprendí un montón de cosas, que creo que son las que ahora me permite notar los errores más comunes de la comunicación visual.
Gracias!
¡Tal cual, Susana! Te cuento que la idea del seminario de Materiales Didácticos, surgió de esos lugares que mencionás. Ver en congresos y jornadas, una cantidad de presentaciones que realmente no terminaban de dar cuenta la intención de sus productores, como vos decís, se deslucían los laboriosos trabajos de investigación. ¡Gracias por participar!
más de uno tendría que participar de tu curso! 😛
cariños
Estimado grupo
Soy docente investigadora en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones. Diseñadora gráfica y magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (UNC). Mis líneas de investigación se vinculan a los materiales educativos, y la mediación tecnológica en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto universitario.
Hago esta presentación para que se comprenda de donde vienen mis comentarios, además porque me sentí identificada con las palabras de las autoras cuando dicen “tenemos este doble rol…”. Sí creo que este doble rol se pone en juego cuando debemos reconocer la importancia del diseño pedagógico, con todas sus implicancias, para el desarrollo proyectual de materiales educativos digitales.
Me parece muy actual y muy necesario trabajar este tema en el contexto universitario. No solo porque la tendencia muestra una mayor apertura y circulación de la producción académica, sino porque la posibilidad de acceso un derecho que debemos atender. Hoy en día se acentúa más nuestra responsabilidad proyectual, frente a los conocimientos surgidos con el desarrollo investigativo en diseño de información.
Creo que la inclusión de texto alternativo no solo debiera darse como garante de la accesibilidad, sino como forma de contribuir con el uso múltiples lenguajes en los materiales educativos. Esta posibilidad de optar por un tipo de lenguaje u otro, sin duda favorece los procesos de aprendizaje porque permite orientar la ayuda educativa a un tipo de alumno particular –cada alumno es particular y tiene sus dificultades propias de aprendizaje más allá de lo que pueda considerarse como discapacidad-.
En un proyecto de investigación actual en el que estamos trabajando con el uso de dispositivos móviles en el contexto universitario, también nos preguntamos por las posibilidades de acceso a la tecnología. Tal cómo lo plantean Burbules Burbules, N. y Callister, T. (2006), sostenemos la importancia de considerar al acceso desde un punto de vista amplio, incluyendo los problemas técnicos y las características de los usuarios.
Felicito al equipo por la presentación digital y el documento, fue muy interesante leerlas.
Angelina, ¡gracias por tus comentarios! los siento como un apoyo a estos procesos de proyectación/investigación en los que muchos venimos trabajando. Nuestra intención es aportar en este campo y extender -aunque sea generar la inquietud- al resto de los docentes de otros campos disciplinares.
¡A disposición!
Excelente propuesta de trabajo. Repensar los materiales tomando en cuenta sus funciobes pedagógicas es un desafío. Y considerar formas de calificarlos en su calidad más allá de sus características. Gracias
¡Gracias a vos, Lila por leernos y expresar tu opinión!
Muchas gracias a todos por su interés y comentarios. ¡Nos seguimos leyendo!
Saludos
Estimados participantes:
Hemos llegado al cierre de este espacio virtual. Me siento gratificada de poder acompañarlos y disfrutar de esta experiencia con ustedes.
Muchas gracias por las participaciones. El trabajo realizado como la presentación muy buena.
Leyéndolos me venía a mi mente el hecho que el diseño digital, accesibilidad, el rol profesional y docente hoy (que lindo título!!) está presente en todas las áreas del conocimiento.
En forma particular, enseño matemática y más allá que debemos utilizar un lenguaje no solo los docentes, investigadores, sino también nuestros estudiantes y/o becarios, el uso de recursos digitales facilitan muchísimo la tarea cuando se los utiliza en el momento adecuado y con un modelo Instruccional acorde.
Felicitaciones a las autoras del trabajo y cada una de las intervenciones. Siento que cada una de las lecturas en este encuentro virtual, me brinda más aprendizaje desde diferentes perspectivas.
Silvia y Paula, estuvieron atentas en lo que acontecía en este encuentro, lo cual es altamente significativo.
La dirección de contacto de las autoras figura en el margen derecho. Sería muy bueno que se tome nota para seguir comunicados a los que les interesen conocer más, e intercambiar experiencias.
Saludos desde Salta “La Linda”
Marita