Lic. en Educación (UNQ), Especialista y Magister en Tecnología Educativa (UBA) Doctoranda en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Directora de proyectos y capacitación del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía de la Universidad de Buenos Aires. Profesora invitada en diversas Universidades públicas y privadas del país.
Leandro Matías Romanut
31 octubre, 2017 at 2:48 pm
¡Bienvenidos participantes!
Mi nombre es Leandro Romanut. Soy Analista Programador Universitario y Licenciado en Sistemas egresado de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Estoy abocado a la docencia en la Facultad de Informática y también formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías, dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos, a nivel Presidencia de la UNLP. En esta Dirección trabajamos en el tema de Educación a Distancia y el uso de tecnologías en propuestas educativas, y es por eso que acompañamos a propuestas de toda la Universidad, tanto a distancia como presenciales.
Los invito a escuchar a la Mg. Silvia Andreoli, quien nos va a contar experiencias y reflexiones sobre dos cursos: «Escenarios Educativos con Tecnología» y «36 Coronas (Pensamiento matemático)». Esta conferencia se enmarca en el Eje de Ambientes y Entornos Virtuales.
Estaré atento a sus aportes, es un placer compartir este espacio, los invito a escuchar y comenzar a debatir, reflexionar y generar el diálogo a través de las experiencias.
Saludos,
Leandro.
Eleatrice María de las Mercedes Gatti
31 octubre, 2017 at 3:18 pm
Excelente síntesis para repensar nuestros roles! Muchas gracias Silvia y Leandro. Evidentemente en estas experiencias, masivas y en línea es esencial contemplar la diversidad en la tipología de los participantes , sus conocimientos previos , sus motivaciones…donde el rol docente debe repensarse en función de renunciar al control tradicional de un curso, en especial en la etapa de acreditación final del conocimiento dando lugar a lazos sociales para la construcción colaborativa .
Adys González de la Rosa
31 octubre, 2017 at 3:19 pm
hola, Silvia, muy interesante, yo soy una convencida de los cursos abiertos aunque tengo varias dudas al respecto. Me ha sucedido de inscribirme en algunas plataformas conocidas de las más grandes para vivir la experiencia, ver cómo se maneja cuando son miles de participantes y ahí se me «tambalea» un poco el rol docente que si bien guía, orienta, es todo demasiado general e impersonal -por obvias razones- y limita o casi anula la interacción alumno-docente. El otro tema que me genera dudas es el de la evaluación, algunas plataformas ofrecen un «examen» extra si necesitas certificar el curso y estos terminan siendo multiples choise o algo similar ante la imposibilidad de que un profesor corrija 3 mil trabajos, por ejemplo. La verdad que no se me ocurre cuáles podrían ser las soluciones, tiro más bien a modo de comentario y como disparador para saber tu opinión y la de otros participantes. Gracias!
Eleatrice María de las Mercedes Gatti
31 octubre, 2017 at 3:45 pm
Hola Adys! Por lo que he podido investigar, el procedimiento de evaluación por pares es una posibilidad en cursos con un elevado número de participantes (donde cada trabajo sea evaluado por otros dos o tres estudiantes, escogidos aleatoriamente y en función del número total de tareas sean varias las instancias de evaluación de este tipo) . Este recurso puede combinarse con instancias de autoevaluación.
Roberto Anibal Arce
31 octubre, 2017 at 3:46 pm
¡Gracias, Silvia, por la síntesis! He cursado MOOCs y me resultaron apasionantes! Al punto de invitar a algunas instituciones a co-laborar para realizar una experiencia común. Aún no resolvemos la evaluación que asegure la calidad de la certificación y resguarde el prestigio institucional. Se que es un tema largo y complejo, aún así: ¿tienes alguna sugerencia o consejo? Siempre agradecido.
Angeles schang
31 octubre, 2017 at 4:10 pm
Gracias Silvia por tu exposición. Recupero esto de la distinción de los participantes en este curso, me parece una buena estrategia para poner en claro las participaciones. Aun me quedo pensando en los roles docentes y desafíos que este tipo de cursos nos demanda?..
Ramiro Alejandro Tomasi
31 octubre, 2017 at 4:40 pm
Muy interesante la exposición de Silvia ! Fue un placer tenerla como tutora de un módulo de la Maestría PMPT del CEA-UNC.
Hola Ramiro! Qué alegría volvernos a cruzar! Seguimos compartiendo reflexiones.
Adriana Labajos
31 octubre, 2017 at 4:41 pm
Buenas tardes Silvia, Leandro, colegas. Muy interesantes las propuestas educativas presentadas. Me quedo pensando, al igual que Adys, en el rol de los docentes ante la masividad y la diversidad de modalidades en la participación, como así también el modo de evaluar las mismas. Podrías comentarnos cuáles han sido los alcances, logros y debilidades de dichas propuestas y en qué modo se han tenido en cuenta para diseñar nuevos cursos?
Muchas gracias y un afectuoso saludo para todxs.
Adriana
Marcela Tagua
31 octubre, 2017 at 6:04 pm
Estimada Silvia, concuerdo contigo sobre las oportunidades que brindan los MOOC sin lugar a dudas nuevos desafíos para los docentes y estudiantes. Seguimos en contacto!
Saludos cordiales, Marcela
Yanina Alejandra Torres
31 octubre, 2017 at 7:02 pm
Hola a todos, muy interesante el video. Sinceramente no tenía idea de lo que significaba MOOC (lo tuve que buscar) ni de su existencia. Veo que hay todo un mundo de posibilidades en cursos masivos. Me intriga mucho conocer cómo es su dinámica así que posiblemente inicie con alguno como Asistente (como menciona Silvia) para ir conociendo un poco más. En cuanto a lo que comentaban más arriba, me ha tocado realizar cursos en donde la evaluación la realizaba algún par/colega que había tomado también el curso y resultó ser muy valiosa la devolución que recibí. Creo que tenemos que abrir la cabeza a las nuevas formas de enseñanza que tenemos a disposición. Me resultó muy útil esta exposición. Gracias.
Silvia Andreoli
31 octubre, 2017 at 7:55 pm
Hola Marcela y Yanina! Si! Es una excelente idea poder realizar distintos MOOC ofrecidos por distintas Universidades del mundo para ver qué recursos utilizan, qué propuesta de actividad ofrecen, de qué manera está diseñada la estrategia tutorial y la interacción entre pares.
Les dejo el acceso a tres buscadores que publican los MOOC disponibles en distintas plataformas:
1. Class Central https://www.class-central.com/
2. European Multiple MOOC aggregator https://platform.europeanmoocs.eu/
3. MOOC List https://www.mooc-list.com/
Elijan una, busquen el tema que les interesa y a explorar!
Yanina Alejandra Torres
1 noviembre, 2017 at 10:16 am
Muchas gracias, Silvia! Voy a empezar a interiorizarme porque en mi Universidad estamos en la prehistoria en relación a estos temas. Saludos.
Martin Mariano Julio Goin
31 octubre, 2017 at 7:09 pm
Hola Silvia, Leandro y colegas. Me sumo a los comentarios y apreciaciones de mis pares.
Siempre digo que el trabajo entre especialistas en informática y pedagogos hacen una simbiosis interesante de trabajo en beneficio de lo mas importante que un docente busca permanentemente «la construcción del conocimiento», en este caso a través de plataformas virtuales.
Con respecto a lo que plantea Adys sobre la evaluación como acreditación que implica realizar un juicio de valor acerca de una realidad determinada para saber si en definitiva se alcanzó o no al objetivo, es un tema crucial que por el momento queda como una deuda ya que lamentablemente muchas veces caemos en métodos tradicionales para solucionarlo.
Por eso es muy importante seguir (investigando/experimentando/aportando) este tema que por el momento esta pendiente.
Saludos!!!
Martin
Silvia Andreoli
31 octubre, 2017 at 8:02 pm
Martín, hay algo muy potente en tu comentario y es la importancia de pensar en equipos interdisciplinarios para pensar propuestas educativas innovadoras.
Les cuento que en el caso de 36 Coronas
Equipo pedagógico
Tecnólogos educativos
Equipo informática, programadores web
Diseñadores gráficos
Equipo disciplinar (matemática)
Equipo de producción transmedia
Actores/actrices
¿Cuáles creen que son los desafíos más importantes de un equipo formado por profesionales que provienen de campos tan diversos?
Alejandro Héctor Gonzalez
31 octubre, 2017 at 8:14 pm
Hola Silvia impresionante el trabajo realizado en 36 coronas. Me imagino que lograr un lenguaje común fue uno de los desafíos. Poder rotar el momento de coordinación y dirección otro. Los perfiles fueron muy diversos y lograr ceder y acordar posturas es complejo. Pero surge ese momento de creatividad y de real trabajo en equipo porque se vió reflejado
María Fernanda Pietroboni
31 octubre, 2017 at 7:20 pm
Los cursos abiertos, masivos y en línea, a pesar de su corta experiencia, dado que se comenzaron a difundir alrededor del 2012 son una excelente propuesta para la onstrucción colaborativa de conocimiento y la democratización de las propuestas educativas. Tal vez sea un interrogante el tema de las tutorías masivas y de las estrategias de evaluación.
Muy interesante, gracias Silvia!
Silvia Andreoli
31 octubre, 2017 at 7:42 pm
Hola Eleactrice, Adys, Roberto, Ángeles, Ramiro y Adriana! Es un gusto leerlos y pensar en sus comentarios e inquietudes para el diseño de propuestas masivas y en línea conocidas por su sigla MOOC. Sin lugar a dudas, diseñar para la masividad nos instala en un escenario que interpela roles de estudiantes y docentes. En algunos casos los MOOC son propuestas auto gestionadas con escasa interacción entre pares y entre estudiantes y docentes. Cuando desde CITEP pensamos el diseño de MOOC lo hacemos con la convicción que es necesario generar experiencias de aprendizaje que ofrezcan múltiples recorridos y promuevan una rica interacción entre pares.
Pero los desafíos son muchos! Y ustedes están trayendo al foro algunos de los más complejos! El rol de los docentes y la evaluación asociada a la certificación. Les iré contando cómo fuimos resolviendo estos temas en los dos casos que les presento en el video. Pero de ninguna manera se trata de recetas o recomendaciones, son solo alternativas que encontramos para estos cursos en especial. El diseño de cada propuesta requiere de un equipo que piense en los alcances, en qué quiere lograr, en los destinatarios, en el sentido del curso, etc.
Alejandro Héctor Gonzalez
31 octubre, 2017 at 8:59 pm
Hola con referencia a los MOOC es un capítulo entero!.Es un tema que hemos estado trabajando porque genera controversias. Vemos que por un lado tiene algunas cosas interesantes para la formación profesional autodidacta y continua. Las dudas surgen en la educación formal, en las carreras universitarias de grado, donde en general tenemos estudiantes que requieren a los docentes para apoyo, consejo y seguimiento. En este punto se vuelve complejo, si no hay un sistema de tutorías con docentes proactivos.
Los MOOC en general tienen modelos iniciales de la Educación a Distancia, materiales pre-producidos en videos como pequeñas «pildoras», autocuestionarios y evaluación fina, con algún foro de consultas que es respondido por el general. Otros MOOC mas constructivistas, agregan la evaluación por pares. Otros son cursos muy cortos de 5 días intensivos con tutorías las 24 horas, u otros que se pueden entrar en cualquier momento hacerlo al curso y salir, pero no son viables para por ejemplo alumnos que recién inician el recorrido universitario.
Hay propuestas superadoras que buscan lo «colaborativo» y ahí si tienen una vuelta interesante. Los orígenes de los MOOC, antes de las grandes corporaciones como Coursera y EdEx, buscaban la conexión en red. Estas propuestas originarias como las de Stephen_Downes y Geroge Siemmes deben ser reivsadas y trabajadas.
También es interesante pensar como vamos a hacer frente a las corporaciones que antes mencioné, porque lo real es que la gente hace los cursos y pagando certifican. Hay algo de se modelo que es una tendencia a acreditar saberes mas que planes curriculares complejos. Esto si es interesante y creo que deben ser propuestas de calidad en el ámbito de al distancia donde sean diversas, inclusivas y sostenibles por docentes en el tiempo.
Bueno seguimos reflexionando sobre el tema que da para mucho.
Una abrazo
Alejandra Sarmiento Bojorquez
31 octubre, 2017 at 9:13 pm
Hola. Buenas tardes. Soy docente de MEXICO de la cd. De Campeche, La quiero felicitar por su conferencia y por el tema de tanta ayuda para nosotros que queremos hacer la diferencia con nuestros alumnos, Me llama la atención y cocncuerdo totalmente con las preguntas que se deben hacer para cualquier diseño de curso e-Learning, ¿Que van a hacer los estudiantes ante lo propuesto? Y está todavía mejor ¿cuál es el rol de ńosotros los docentes ? Interesantes para podernos ubicar siempre en el curso o taller que queremos diseñar, también el ponernos en los pies de los estudiantes. Y d eso que pensarían de la secuencia y del proceso a seguir, Gracias. Por su aportación. Es de mucha motivación haberle escuchado.
Norma González
31 octubre, 2017 at 9:26 pm
Hola! entré a esta sección de las Jornadas atraída por la masividad. Soy docente de un curso de primer año y esa palabra es una «marca distintiva» del mismo. El pensar diversidad de situaciones de aprendizaje es casi obligado, surge a partir de la heterogeneidad de nuestros estudiantes, sea por estudios previos, interés hacia los contenidos del curso o las habilidades que poseen en el uso de una herramienta tecnológica como es el aula virtual, por mencionar algunas. Evidetnemente, por lo que nos comenta Silvia, la tarea no es de una sola persona, ¿cómo resolverlo en el seno de un grupo de… dos personas??
Me dejan pensando los comentarios de los compañeros sobre la evaluación. Los sigo leyendo.
julian pedrini
31 octubre, 2017 at 9:56 pm
Buenas noches a todos,
Muy interesante la exposición, y el análisis de la experiencia. La diversidad de los participantes existe en el aula, y fuera de ella (en la virtualidad). Los cursos permiten repensar las prácticas docentes y poder trabajar en forma colaborativa, utilizar herramientas tecnologicas, construir conocimientos a partir de los foros, entre otras cuestiones.
Nos seguimos leyendo.
saludos,
julián
Leandro Matías Romanut
31 octubre, 2017 at 10:34 pm
Buenas noches colegas y Silvia!
Veo que se han desarrollado muy buenas reflexiones a partir de la conferencia. Les comparto que el año pasado tuve la posibilidad de participar del curso 36 Coronas y fue una experiencia enriquecedora. La propuesta del enigma, los interrogantes enredados a través de diversos espacios (plataformas), los cuales eran nucleados dentro del entorno principal, pero generaban una interacción tan natural, que la historia te llevaba a seguir las huellas, las pistas, las vidas de los actores.
Un desafío que conlleva mucha pre-producción en el diseño de todas las etapas del recorrido formativo.
A seguir reflexionando!
Saludos,
Leandro.
Lia Fernandez
1 noviembre, 2017 at 12:22 am
Hola a todos, mi aporte en esto es volver a traer a la discusión lo de la evaluación y concentrar la atención en el objetivo principal del curso que se dicta por medio de la virtualidad. A mi entender, no habrá ni debe haber una receta que se aplique a todos los cursos, dependerá de lo que se espera que cada alumno en cada curso pueda desarrollar. Por ello creo q a veces la evaluación realizada entre pares sirve, la exposición grupal en conferencia da muy buenos resultados, como también la elaboración propuestas a partir de situaciones problemáticas. Los ejercicios de multiple choice o de verdadero falso pueden ser útiles para la auto corrección o en forma automática por medio del propio sistema computacional. Con un buen equipo interdisciplinario, se pueden lograr muy buenos resultados. Geniales los aportes de todos!
Viviana Carla Román
1 noviembre, 2017 at 10:28 am
Hola!
Me pareció muy interesante la presentación de Silvia y enriquecedores los comentarios realizados hasta aqui.
Entiendo que para lograr interacciones y trabajo colaborativo entre los participantes, además de las estrategias aplicadas a la resolución de problemas, el curso tenía una fecha de inicio común a todos. Sin embargo me pregunto acerca de las estrategias usadas para animar a los estudiantes a interactuar.
Rescato y me llevo a mi práctica las dos preguntas clave que menciona Silvia: ¿qué queremos que hagan los estudiantes? ¿qué va a hacer el docente?
Gracias!
Los sigo leyendo
Lorena Armando
1 noviembre, 2017 at 12:22 pm
Hola a todos! Me gusto mucho la conferencia y muy valiosos los aportes en relación a los MOOC y las experiencias desarrolladas. También quería agredecerte Silvia por compartir con nosotros los buscadores que publican MOOC, para que podamos ir incursionando en este tema. Comparto los comentarios de los colegas, que el gran desafío es la interdisciplinaridad para encarar algo tan complejo como los cursos virtuales, donde se necesita la colaboración y aporte de profesionales de las distintas disciplinas. Saludos
¡Bienvenidos participantes!
Mi nombre es Leandro Romanut. Soy Analista Programador Universitario y Licenciado en Sistemas egresado de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Estoy abocado a la docencia en la Facultad de Informática y también formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías, dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos, a nivel Presidencia de la UNLP. En esta Dirección trabajamos en el tema de Educación a Distancia y el uso de tecnologías en propuestas educativas, y es por eso que acompañamos a propuestas de toda la Universidad, tanto a distancia como presenciales.
Los invito a escuchar a la Mg. Silvia Andreoli, quien nos va a contar experiencias y reflexiones sobre dos cursos: «Escenarios Educativos con Tecnología» y «36 Coronas (Pensamiento matemático)». Esta conferencia se enmarca en el Eje de Ambientes y Entornos Virtuales.
Estaré atento a sus aportes, es un placer compartir este espacio, los invito a escuchar y comenzar a debatir, reflexionar y generar el diálogo a través de las experiencias.
Saludos,
Leandro.
Excelente síntesis para repensar nuestros roles! Muchas gracias Silvia y Leandro. Evidentemente en estas experiencias, masivas y en línea es esencial contemplar la diversidad en la tipología de los participantes , sus conocimientos previos , sus motivaciones…donde el rol docente debe repensarse en función de renunciar al control tradicional de un curso, en especial en la etapa de acreditación final del conocimiento dando lugar a lazos sociales para la construcción colaborativa .
hola, Silvia, muy interesante, yo soy una convencida de los cursos abiertos aunque tengo varias dudas al respecto. Me ha sucedido de inscribirme en algunas plataformas conocidas de las más grandes para vivir la experiencia, ver cómo se maneja cuando son miles de participantes y ahí se me «tambalea» un poco el rol docente que si bien guía, orienta, es todo demasiado general e impersonal -por obvias razones- y limita o casi anula la interacción alumno-docente. El otro tema que me genera dudas es el de la evaluación, algunas plataformas ofrecen un «examen» extra si necesitas certificar el curso y estos terminan siendo multiples choise o algo similar ante la imposibilidad de que un profesor corrija 3 mil trabajos, por ejemplo. La verdad que no se me ocurre cuáles podrían ser las soluciones, tiro más bien a modo de comentario y como disparador para saber tu opinión y la de otros participantes. Gracias!
Hola Adys! Por lo que he podido investigar, el procedimiento de evaluación por pares es una posibilidad en cursos con un elevado número de participantes (donde cada trabajo sea evaluado por otros dos o tres estudiantes, escogidos aleatoriamente y en función del número total de tareas sean varias las instancias de evaluación de este tipo) . Este recurso puede combinarse con instancias de autoevaluación.
¡Gracias, Silvia, por la síntesis! He cursado MOOCs y me resultaron apasionantes! Al punto de invitar a algunas instituciones a co-laborar para realizar una experiencia común. Aún no resolvemos la evaluación que asegure la calidad de la certificación y resguarde el prestigio institucional. Se que es un tema largo y complejo, aún así: ¿tienes alguna sugerencia o consejo? Siempre agradecido.
Gracias Silvia por tu exposición. Recupero esto de la distinción de los participantes en este curso, me parece una buena estrategia para poner en claro las participaciones. Aun me quedo pensando en los roles docentes y desafíos que este tipo de cursos nos demanda?..
Muy interesante la exposición de Silvia ! Fue un placer tenerla como tutora de un módulo de la Maestría PMPT del CEA-UNC.
Les comparto esta noticia sobre el primer curso desde la UNC en edX https://www.unc.edu.ar/comunicaci%C3%B3n/la-unc-se-incorpora-la-plataforma-de-aprendizaje-edx-con-un-curso-de-gabriela-gonz%C3%A1lez y sería bueno que cada vez más se sumen propuestas de este tipo sobre todo en Ciencias de la Salud.
Hola Ramiro! Qué alegría volvernos a cruzar! Seguimos compartiendo reflexiones.
Buenas tardes Silvia, Leandro, colegas. Muy interesantes las propuestas educativas presentadas. Me quedo pensando, al igual que Adys, en el rol de los docentes ante la masividad y la diversidad de modalidades en la participación, como así también el modo de evaluar las mismas. Podrías comentarnos cuáles han sido los alcances, logros y debilidades de dichas propuestas y en qué modo se han tenido en cuenta para diseñar nuevos cursos?
Muchas gracias y un afectuoso saludo para todxs.
Adriana
Estimada Silvia, concuerdo contigo sobre las oportunidades que brindan los MOOC sin lugar a dudas nuevos desafíos para los docentes y estudiantes. Seguimos en contacto!
Saludos cordiales, Marcela
Hola a todos, muy interesante el video. Sinceramente no tenía idea de lo que significaba MOOC (lo tuve que buscar) ni de su existencia. Veo que hay todo un mundo de posibilidades en cursos masivos. Me intriga mucho conocer cómo es su dinámica así que posiblemente inicie con alguno como Asistente (como menciona Silvia) para ir conociendo un poco más. En cuanto a lo que comentaban más arriba, me ha tocado realizar cursos en donde la evaluación la realizaba algún par/colega que había tomado también el curso y resultó ser muy valiosa la devolución que recibí. Creo que tenemos que abrir la cabeza a las nuevas formas de enseñanza que tenemos a disposición. Me resultó muy útil esta exposición. Gracias.
Hola Marcela y Yanina! Si! Es una excelente idea poder realizar distintos MOOC ofrecidos por distintas Universidades del mundo para ver qué recursos utilizan, qué propuesta de actividad ofrecen, de qué manera está diseñada la estrategia tutorial y la interacción entre pares.
Les dejo el acceso a tres buscadores que publican los MOOC disponibles en distintas plataformas:
1. Class Central https://www.class-central.com/
2. European Multiple MOOC aggregator https://platform.europeanmoocs.eu/
3. MOOC List https://www.mooc-list.com/
Elijan una, busquen el tema que les interesa y a explorar!
Muchas gracias, Silvia! Voy a empezar a interiorizarme porque en mi Universidad estamos en la prehistoria en relación a estos temas. Saludos.
Hola Silvia, Leandro y colegas. Me sumo a los comentarios y apreciaciones de mis pares.
Siempre digo que el trabajo entre especialistas en informática y pedagogos hacen una simbiosis interesante de trabajo en beneficio de lo mas importante que un docente busca permanentemente «la construcción del conocimiento», en este caso a través de plataformas virtuales.
Con respecto a lo que plantea Adys sobre la evaluación como acreditación que implica realizar un juicio de valor acerca de una realidad determinada para saber si en definitiva se alcanzó o no al objetivo, es un tema crucial que por el momento queda como una deuda ya que lamentablemente muchas veces caemos en métodos tradicionales para solucionarlo.
Por eso es muy importante seguir (investigando/experimentando/aportando) este tema que por el momento esta pendiente.
Saludos!!!
Martin
Martín, hay algo muy potente en tu comentario y es la importancia de pensar en equipos interdisciplinarios para pensar propuestas educativas innovadoras.
Les cuento que en el caso de 36 Coronas
Equipo pedagógico
Tecnólogos educativos
Equipo informática, programadores web
Diseñadores gráficos
Equipo disciplinar (matemática)
Equipo de producción transmedia
Actores/actrices
¿Cuáles creen que son los desafíos más importantes de un equipo formado por profesionales que provienen de campos tan diversos?
Hola Silvia impresionante el trabajo realizado en 36 coronas. Me imagino que lograr un lenguaje común fue uno de los desafíos. Poder rotar el momento de coordinación y dirección otro. Los perfiles fueron muy diversos y lograr ceder y acordar posturas es complejo. Pero surge ese momento de creatividad y de real trabajo en equipo porque se vió reflejado
Los cursos abiertos, masivos y en línea, a pesar de su corta experiencia, dado que se comenzaron a difundir alrededor del 2012 son una excelente propuesta para la onstrucción colaborativa de conocimiento y la democratización de las propuestas educativas. Tal vez sea un interrogante el tema de las tutorías masivas y de las estrategias de evaluación.
Muy interesante, gracias Silvia!
Hola Eleactrice, Adys, Roberto, Ángeles, Ramiro y Adriana! Es un gusto leerlos y pensar en sus comentarios e inquietudes para el diseño de propuestas masivas y en línea conocidas por su sigla MOOC. Sin lugar a dudas, diseñar para la masividad nos instala en un escenario que interpela roles de estudiantes y docentes. En algunos casos los MOOC son propuestas auto gestionadas con escasa interacción entre pares y entre estudiantes y docentes. Cuando desde CITEP pensamos el diseño de MOOC lo hacemos con la convicción que es necesario generar experiencias de aprendizaje que ofrezcan múltiples recorridos y promuevan una rica interacción entre pares.
Pero los desafíos son muchos! Y ustedes están trayendo al foro algunos de los más complejos! El rol de los docentes y la evaluación asociada a la certificación. Les iré contando cómo fuimos resolviendo estos temas en los dos casos que les presento en el video. Pero de ninguna manera se trata de recetas o recomendaciones, son solo alternativas que encontramos para estos cursos en especial. El diseño de cada propuesta requiere de un equipo que piense en los alcances, en qué quiere lograr, en los destinatarios, en el sentido del curso, etc.
Hola con referencia a los MOOC es un capítulo entero!.Es un tema que hemos estado trabajando porque genera controversias. Vemos que por un lado tiene algunas cosas interesantes para la formación profesional autodidacta y continua. Las dudas surgen en la educación formal, en las carreras universitarias de grado, donde en general tenemos estudiantes que requieren a los docentes para apoyo, consejo y seguimiento. En este punto se vuelve complejo, si no hay un sistema de tutorías con docentes proactivos.
Los MOOC en general tienen modelos iniciales de la Educación a Distancia, materiales pre-producidos en videos como pequeñas «pildoras», autocuestionarios y evaluación fina, con algún foro de consultas que es respondido por el general. Otros MOOC mas constructivistas, agregan la evaluación por pares. Otros son cursos muy cortos de 5 días intensivos con tutorías las 24 horas, u otros que se pueden entrar en cualquier momento hacerlo al curso y salir, pero no son viables para por ejemplo alumnos que recién inician el recorrido universitario.
Hay propuestas superadoras que buscan lo «colaborativo» y ahí si tienen una vuelta interesante. Los orígenes de los MOOC, antes de las grandes corporaciones como Coursera y EdEx, buscaban la conexión en red. Estas propuestas originarias como las de Stephen_Downes y Geroge Siemmes deben ser reivsadas y trabajadas.
También es interesante pensar como vamos a hacer frente a las corporaciones que antes mencioné, porque lo real es que la gente hace los cursos y pagando certifican. Hay algo de se modelo que es una tendencia a acreditar saberes mas que planes curriculares complejos. Esto si es interesante y creo que deben ser propuestas de calidad en el ámbito de al distancia donde sean diversas, inclusivas y sostenibles por docentes en el tiempo.
Bueno seguimos reflexionando sobre el tema que da para mucho.
Una abrazo
Hola. Buenas tardes. Soy docente de MEXICO de la cd. De Campeche, La quiero felicitar por su conferencia y por el tema de tanta ayuda para nosotros que queremos hacer la diferencia con nuestros alumnos, Me llama la atención y cocncuerdo totalmente con las preguntas que se deben hacer para cualquier diseño de curso e-Learning, ¿Que van a hacer los estudiantes ante lo propuesto? Y está todavía mejor ¿cuál es el rol de ńosotros los docentes ? Interesantes para podernos ubicar siempre en el curso o taller que queremos diseñar, también el ponernos en los pies de los estudiantes. Y d eso que pensarían de la secuencia y del proceso a seguir, Gracias. Por su aportación. Es de mucha motivación haberle escuchado.
Hola! entré a esta sección de las Jornadas atraída por la masividad. Soy docente de un curso de primer año y esa palabra es una «marca distintiva» del mismo. El pensar diversidad de situaciones de aprendizaje es casi obligado, surge a partir de la heterogeneidad de nuestros estudiantes, sea por estudios previos, interés hacia los contenidos del curso o las habilidades que poseen en el uso de una herramienta tecnológica como es el aula virtual, por mencionar algunas. Evidetnemente, por lo que nos comenta Silvia, la tarea no es de una sola persona, ¿cómo resolverlo en el seno de un grupo de… dos personas??
Me dejan pensando los comentarios de los compañeros sobre la evaluación. Los sigo leyendo.
Buenas noches a todos,
Muy interesante la exposición, y el análisis de la experiencia. La diversidad de los participantes existe en el aula, y fuera de ella (en la virtualidad). Los cursos permiten repensar las prácticas docentes y poder trabajar en forma colaborativa, utilizar herramientas tecnologicas, construir conocimientos a partir de los foros, entre otras cuestiones.
Nos seguimos leyendo.
saludos,
julián
Buenas noches colegas y Silvia!
Veo que se han desarrollado muy buenas reflexiones a partir de la conferencia. Les comparto que el año pasado tuve la posibilidad de participar del curso 36 Coronas y fue una experiencia enriquecedora. La propuesta del enigma, los interrogantes enredados a través de diversos espacios (plataformas), los cuales eran nucleados dentro del entorno principal, pero generaban una interacción tan natural, que la historia te llevaba a seguir las huellas, las pistas, las vidas de los actores.
Un desafío que conlleva mucha pre-producción en el diseño de todas las etapas del recorrido formativo.
A seguir reflexionando!
Saludos,
Leandro.
Hola a todos, mi aporte en esto es volver a traer a la discusión lo de la evaluación y concentrar la atención en el objetivo principal del curso que se dicta por medio de la virtualidad. A mi entender, no habrá ni debe haber una receta que se aplique a todos los cursos, dependerá de lo que se espera que cada alumno en cada curso pueda desarrollar. Por ello creo q a veces la evaluación realizada entre pares sirve, la exposición grupal en conferencia da muy buenos resultados, como también la elaboración propuestas a partir de situaciones problemáticas. Los ejercicios de multiple choice o de verdadero falso pueden ser útiles para la auto corrección o en forma automática por medio del propio sistema computacional. Con un buen equipo interdisciplinario, se pueden lograr muy buenos resultados. Geniales los aportes de todos!
Hola!
Me pareció muy interesante la presentación de Silvia y enriquecedores los comentarios realizados hasta aqui.
Entiendo que para lograr interacciones y trabajo colaborativo entre los participantes, además de las estrategias aplicadas a la resolución de problemas, el curso tenía una fecha de inicio común a todos. Sin embargo me pregunto acerca de las estrategias usadas para animar a los estudiantes a interactuar.
Rescato y me llevo a mi práctica las dos preguntas clave que menciona Silvia: ¿qué queremos que hagan los estudiantes? ¿qué va a hacer el docente?
Gracias!
Los sigo leyendo
Hola a todos! Me gusto mucho la conferencia y muy valiosos los aportes en relación a los MOOC y las experiencias desarrolladas. También quería agredecerte Silvia por compartir con nosotros los buscadores que publican MOOC, para que podamos ir incursionando en este tema. Comparto los comentarios de los colegas, que el gran desafío es la interdisciplinaridad para encarar algo tan complejo como los cursos virtuales, donde se necesita la colaboración y aporte de profesionales de las distintas disciplinas. Saludos