Hola a todos y todas, les doy la bienvenida a la mesa 3 del Eje 2: Dimensiones de comunicación y diseño para la virtualidad.
Mi nombre es Walter Campi y soy Doctor en Educación, Magister en Educación y Comunicación y Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, en la que me desempeño, además cómo Secretario de Educación Virtual.
Investigo principalmente que puede aportar a la educación en general y a distancia en particular el uso de Software Libre y problemáticas similares en torno a la educación, las tecnologías de la información, el arte y el uso de herramientas y estándares libres.
Agradezco a mis colegas de la Universidad Nacional de La Plata la invitación a moderar esta mesa, compuesta por un ecléctico y valioso aporte. A todos ustedes, muy especialmente, gracias por compartir sus producciones y reflexiones con nosotros.
A los que, como yo, vienen a conocer estos aportes, los invito a leer los trabajos, como les adelante muy variados pero todos atravesados por el común denominador de la comunicación educativa mediada por tecnologías, a realizar sus aportes y sus preguntas que las mismas encontrarán, aquí, un terreno fértil para convertirse en mejores ideas, gracias al fructífero intercambio.
Una vez más, ¡Bienvenidos!
Y recuerden participar con el hashtag #4tasJdasEad porque cuando se comparten, las ideas no hacen más que crecer.
Walter
Gladis Alejandra Mansilla
2 noviembre, 2017 at 10:32 am
Hola a todos.
Retomo las palabras que nos escribió Walter Campi, espero con ansias sus aportes, luego de la lectura de trabajo. Es cierto por lo que leído en esta mesa están los trabajos todos atravesados por el común denominador de la comunicación educativa mediada por tecnologías.
Salir de nuestro cómodo escenario de trabajo, Facultad de Ingeniería y sus docentes, a otro como un Instituto Superior de Formación Docente en Artes Visuales, y trabajar en la asignatura modelando y diseñando Materiales Didácticos Hipermediales, para nosotros fue una experiencia enriquecedora en lo profesional y en lo personal.
Los espero con sus aportes….
Alejandra
Lorena Mariel Godoy
2 noviembre, 2017 at 11:13 am
Maravilloso proyecto! Justo mientras me preguntaba si había publicado el proyecto an algún lugar y/o las actividades noto los links al pie de las hojas en el documento. Siendo que trabajo en nivel secundario, vuestra propuesta ofrece una ventana a un mundo de posibilidades de replica. Gracias por compartir. Es un trabajo digno de difundir!
Saludos,
Mariel
Lia Fernandez
2 noviembre, 2017 at 12:00 pm
Esta bueno pensar la posibilidad de remixar el material para adaptarlo a nuevos intereses y prácticas educativas. Se nota la necesidad de contar con un equiipo de trabajo interdisciplinario en casi todas las propuestas vistas hasta la fecha.
Lorena Mariel Godoy
2 noviembre, 2017 at 12:07 pm
Comparto lo que decís, Lía! Y falta también difusión de los trabajos que se vienen haciendo. Estoy gratamente sorprendida por todo lo compartido en estas jornadas, y la calidad de los trabajos. Ojalá más agentes educativos tuvieran acceso o conocimientos de lo que otros/as docentes viene elaborando tanto en investigación como en proyectos.
Saludos
María Virginia González
2 noviembre, 2017 at 12:07 pm
No cabe duda que el Remix enriquece un texto en formato impreso, Felicito a las autoras por el trabajo realizado y salir del contexto universitario para aplicarlo en el nivel secundario que tanto hace falta…
Saludos,
Virginia
Gladis Alejandra Mansilla
2 noviembre, 2017 at 2:23 pm
Muchas Gracias Lorena, Lia y María Virginia.
Es cierto que los docentes estamos enseñando con y desde las tecnologías, en la modalidad presencial, virtual, con aulas extendidas, etc, pero cuando vemos en el otro lo que hace decimos, Ahh esto lo hago, o que buena experiencia. Lo que puedo dejar cómo reflexión, es que hay que animarse a trabajar en estos nuevos entornos emergentes de enseñanza y aprendizaje.
Les dejo los enlaces de los trabajos de los estudiantes
Enlaces a los ejemplos: http://claribelpe.wix.com/unaquesepamostodos. Contraseña: lenguatercero. https://prezi.com/qg6_zkt6v9xf/present/?auth_key=gqy2g3u&follow=sg9doxdll3fl http://prezi.com/qefiw7rjvbja/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Estos son sólo ejemplos hay muchos más, estos son los que tenemos permiso para publicar.
El concepto de Remixado, nos permite utilizar material didáctico de uso libre encontrado en la web (lo podemos de alguna medida acercar a Curaduría de contenido), y nosotros los podemos cambiar, de texto a hipertexto es un paso. Schwartzman y Odetti hacen referencia que en el proceso de remixado, el docente puede aprovechar materiales diseñados para distintas áreas, adaptarlos a las características de su grupo de estudiantes y enriquecer la obra original con su propia voz, que se incluye como una «capa» o «tamiz», que nos permite mirar todo desde otra lente al poner ciertos énfasis, agregar elementos y enriquecerlo.
Gracias por compartir este trabajo. Saludos Alejandra
Maria Dolores Altamirano
2 noviembre, 2017 at 3:35 pm
Trabajar los contenidos de un programa a partir de propuestas que se relacionen con las nuevas tecnologías es una etapa que para muchos de nosotros está comenzando. Si bien nos abre un abanico de posibilidades para interactuar con los alumnos de nivel secundario, también depende de la educación situada, lo que el contexto nos permite y con la ingerencia de los anclajes institucionales.
Es muy interesante el trabajo realizado por los estudiantes, me permitió acceder a plataformas que desconocía como Wix y Prezi. El aporte es muy significativo, gracias por compartir este trabajo. Continuar nuestra formación para encontrar nuevas maneras de evaluar y promover la creatividad, la discusión y el debate es un trabajo que se enriquece con el aporte de todos.
Saludos
Viviana Carla Román
2 noviembre, 2017 at 4:16 pm
Hola, gracias por compartir este trabajo!
No conocía el concepto de Remix y me parece muy interesante.
Me gustaría saber si es necesario solicitar autorización al autor/es del documento original sobre el que se realiza el remixado y si tienen alguna recomendación para los que como yo somos nuevos en el tema, pero nos gustaría adentrarnos en la tarea.
Gracias nuevamente.
Saludos
María Dolores Orta González
2 noviembre, 2017 at 4:23 pm
¡Hola, Gladis y colegas! Soy profesora de inglés y me desempeño como profesora adjunta en la Facultad de Lenguas, UNC. Me resulta muy interesante su propuesta ya que estoy en pleno diseño de material hipermedia para mi tesis de maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías del Centro de Estudios Avanzados en la Universidad Nacional de Córdoba. Estoy llevando a cabo también un proyecto basado en principios de remix y mashup, donde varios ayudante-alumnos en la cátedra de Práctica de la Pronunciación del Inglés, materia troncal en las carreras de grado en la Facultad de Lenguas, se involucran directamente en la producción de material multimedia interactivo o en formato audiovisual remixando historias clásicas como Pinocho o Caperucita Roja y generando material para dictado fonológico que les resulta muy provechoso a los chicos para realizar prácticas fuera del aula presencial. No sólo hemos generado estos materiales, sino que con el equipo, hemos tocado temáticas que resultan centrales a estos planteos, como cuestiones que atañen al Copyright, el uso de las licencias Creative Commons, el software libre y privativo, los recursos abiertos y la generación y distribución de materiales abiertos. El remix y el mashup se constituyen en recursos inagotables de producción de material didáctico original si son utilizados de manera concienzuda y posicionados en una propuesta pedagógica seria. Me encantaron las producciones en Prezi que compartieron. Les dejo aquí una producción audiovisual que llevamos a cabo en 2015. https://www.youtube.com/watch?v=E7mRcKc-G_c
Los chicos tomaban el dictado, y luego les compartimos la transcripción. En algunos casos, algunos chicos se animaron a incluso remixar nuestro video y agregarle partes a la historia o subtitularla con la transcripción fonética, enriqueciendo así las producciones.
Espero que les gusten, seguimos trabajando juntos. Saludos,
Dolores.
Walter Campi
2 noviembre, 2017 at 4:46 pm
Gracias por las participaciones que están compartiendo!.
Sin la intención de obturar el debate, sino para invitarlos a realizar nuevos aportes y nuevas preguntas para los autores, les comparto mi breve síntesis de lo dicho hasta ahora
Gladis Alejandra Mansilla destaca el esfuerzo que realizaron para alejarse de su zona de confort desde Facultad de Ingeniería al Instituto Superior de Formación Docente en Artes Visuales fue una experiencia enriquecedora en lo profesional y en lo personal. Invita a pensar el concepto de Remixado como una forma compleja de Curaduría de contenido y reflexiona que hay que animarse a trabajar en estos nuevos entornos emergentes de enseñanza y aprendizaje y comparte enlaces de ejemplo
Lorena Mariel Godoy agradece los links en notas al pie y, también que el trabajo sea «una ventana a un mundo de posibilidades de replica».
Lia Fernandez – secundada por Lorena Godoy – destaca la posibilidad de remixar y señala la necesidad de contar con un equipo de trabajo interdisciplinario
María Virginia González felicita a las autoras por el trabajo realizado y por salir del contexto universitario para aplicarlo en el nivel terciario.
Maria Dolores Altamirano señala que trabajar con los contenidos mediados por tecnologías es para muchos novedoso. Agradece ademas la oportunidad de encontrar nuevas maneras de evaluar y promover la creatividad, la discusión y el debate.
Viviana Carla Román también agradece y pregunta – muy atinadamente – si es necesario solicitar autorización al autor/es del documento original.
¿Seguimos?
Walter
Gladis Alejandra Mansilla
2 noviembre, 2017 at 5:54 pm
Gracias por sus comentarios.
Paso a contestarle a María Dolores: Para presentanciones multimediales tenés software libre como el Genial.ly, es parecido a Prezi, este último tiene dos versiones el Clásico y Next, siempre utilizá el clásico porque te permite compartir con muchos usuarios.
Wix para hacer un entorno emergente de aprendizaje es fabuloso, es muy amigable el entorno para programar las páginas web. Y si vieron la presentación el moovly, es también muy fácil de programar.
Para Viviana: El material didáctico original es de la serie Piedra Libre, y esta en Educar, el libre y gratuita. En el Trabajo están los enlaces, de este material y de los remixados de los chicos.
Creo que se cierra la sesión por lo tanto Muchas Gracias a todos!!!!, si quieren podemos seguir en contacto, si quieren seguir investigando sobre el tema, y si en algo puedo ayudar, tienen mi mail. Será un honor seguir contactándonos, hasta otro encuentro.
Agradezco a la comisión organizativa de la 4ta jornada, por crear estos espacios de intercambio, además de lo novedoso es muy rico académicamente
Alejandra
María Dolores Orta González
2 noviembre, 2017 at 7:37 pm
Hola, me aparece mi comentario como que está a la espera de la moderación, espero que esto se solucione pronto. Saludos a todos.
Walter Campi
2 noviembre, 2017 at 6:01 pm
Copio mi participación sin los links mientras esperamos la moderación 🙂 Your comment is awaiting moderation.
Gracias por las participaciones que están compartiendo!.
Sin la intención de obturar el debate, sino para invitarlos a realizar nuevos aportes y nuevas preguntas para los autores, les comparto mi breve síntesis de lo dicho hasta ahora
Gladis Alejandra Mansilla destaca el esfuerzo que realizaron para alejarse de su zona de confort desde Facultad de Ingeniería al Instituto Superior de Formación Docente en Artes Visuales fue una experiencia enriquecedora en lo profesional y en lo personal. Invita a pensar el concepto de Remixado como una forma compleja de Curaduría de contenido y reflexiona que hay que animarse a trabajar en estos nuevos entornos emergentes de enseñanza y aprendizaje y comparte enlaces de ejemplo
Lorena Mariel Godoy agradece los links en notas al pie y, también que el trabajo sea “una ventana a un mundo de posibilidades de replica”.
Lia Fernandez – secundada por Lorena Godoy – destaca la posibilidad de remixar y señala la necesidad de contar con un equipo de trabajo interdisciplinario
María Virginia González felicita a las autoras por el trabajo realizado y por salir del contexto universitario para aplicarlo en el nivel terciario.
Maria Dolores Altamirano señala que trabajar con los contenidos mediados por tecnologías es para muchos novedoso. Agradece ademas la oportunidad de encontrar nuevas maneras de evaluar y promover la creatividad, la discusión y el debate.
Viviana Carla Román también agradece y pregunta – muy atinadamente – si es necesario solicitar autorización al autor/es del documento original.
¿Seguimos?
Walter
María Dolores Orta González
2 noviembre, 2017 at 7:45 pm
Copio sin los links como Walter:
Hola, Gladis y colegas! Soy profesora de inglés y me desempeño como profesora adjunta en la Facultad de Lenguas, UNC. Me resulta muy interesante su propuesta ya que estoy en pleno diseño de material hipermedia para mi tesis de maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías del Centro de Estudios Avanzados en la Universidad Nacional de Córdoba. Estoy llevando a cabo también un proyecto basado en principios de remix y mashup, donde varios ayudante-alumnos en la cátedra de Práctica de la Pronunciación del Inglés, materia troncal en las carreras de grado en la Facultad de Lenguas, se involucran directamente en la producción de material multimedia interactivo o en formato audiovisual remixando historias clásicas como Pinocho o Caperucita Roja y generando material para dictado fonológico que les resulta muy provechoso a los chicos para realizar prácticas fuera del aula presencial. No sólo hemos generado estos materiales, sino que con el equipo, hemos tocado temáticas que resultan centrales a estos planteos, como cuestiones que atañen al Copyright, el uso de las licencias Creative Commons, el software libre y privativo, los recursos abiertos y la generación y distribución de materiales abiertos. El remix y el mashup se constituyen en recursos inagotables de producción de material didáctico original si son utilizados de manera concienzuda y posicionados en una propuesta pedagógica seria. Me encantaron las producciones en Prezi que compartieron. Les dejo aquí una producción audiovisual que llevamos a cabo en 2015. Los chicos tomaban el dictado, y luego les compartimos la transcripción. En algunos casos, algunos chicos se animaron a incluso remixar nuestro video y agregarle partes a la historia o subtitularla con la transcripción fonética, enriqueciendo así las producciones.
(no incluyo los dos links porque no me los carga).
Nos seguimos leyendo, saludos a todos.
Angeles schang
2 noviembre, 2017 at 10:33 pm
Que interesante el trabajo que presentan! Soy docente de un taller de Educación y TIC y también les proponemos a los estudiantes el diseño de materiales educativos hipermediales. Pero rescato el desafío de remixar materiales ya realizados.. siempre sostengo que no vale la pena producir materiales que ya están disponibles en la web y de muy buena calidad.. pero en esta ocasión remixarlos con nuestros propósitos es muy interesante.
Les agradezco haber compartido su experiencia que es muy enriquecedora.
Buenas noches!
julian pedrini
3 noviembre, 2017 at 7:48 am
Buenos días a todos,
Es muy interesante la exposición, poder trabajar con el material de clase, genera poder revisarlo, analizarlo, buscar mejoras y adaptarlo a nuevos intereses y prácticas educativas. Además, posibilita aprovechar los avances que nos otorga la tecnología. El material educativo debe servir para el logro de los aprendizajes.
Nos seguimos leyendo,
Saludos,
Julián
Walter Campi
3 noviembre, 2017 at 9:39 am
A modo de síntesis y retomando desde donde lo dejé:
María Dolores Orta González destaca como estudiantes auxiliares se involucran directamente en la producción de material multimedia remixando y, como metaprendizaje abordando temáticas que atañen al Copyright, el uso de las licencias Creative Commons, el software libre y privativo, los recursos abiertos y la generación y distribución de materiales abiertos.
Angeles Schang Julian Pedrini rescatan el desafío y el mérito de remixar materiales ya realizados.
Cómo este espacio esta a minutos de cerrar, les propongo que contacten con autores en las redes sociales para seguir el debate.
Agradezco muy especialmente a la Universidad Nacional de La Plata que me invitaran a participar de esta enriquecedora experiencia e invito a todos los participantes a seguir con el debate en las redes sociales.
Hola a todos y todas, les doy la bienvenida a la mesa 3 del Eje 2: Dimensiones de comunicación y diseño para la virtualidad.
Mi nombre es Walter Campi y soy Doctor en Educación, Magister en Educación y Comunicación y Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, en la que me desempeño, además cómo Secretario de Educación Virtual.
Investigo principalmente que puede aportar a la educación en general y a distancia en particular el uso de Software Libre y problemáticas similares en torno a la educación, las tecnologías de la información, el arte y el uso de herramientas y estándares libres.
Agradezco a mis colegas de la Universidad Nacional de La Plata la invitación a moderar esta mesa, compuesta por un ecléctico y valioso aporte. A todos ustedes, muy especialmente, gracias por compartir sus producciones y reflexiones con nosotros.
A los que, como yo, vienen a conocer estos aportes, los invito a leer los trabajos, como les adelante muy variados pero todos atravesados por el común denominador de la comunicación educativa mediada por tecnologías, a realizar sus aportes y sus preguntas que las mismas encontrarán, aquí, un terreno fértil para convertirse en mejores ideas, gracias al fructífero intercambio.
Una vez más, ¡Bienvenidos!
Y recuerden participar con el hashtag #4tasJdasEad porque cuando se comparten, las ideas no hacen más que crecer.
Walter
Hola a todos.
Retomo las palabras que nos escribió Walter Campi, espero con ansias sus aportes, luego de la lectura de trabajo. Es cierto por lo que leído en esta mesa están los trabajos todos atravesados por el común denominador de la comunicación educativa mediada por tecnologías.
Salir de nuestro cómodo escenario de trabajo, Facultad de Ingeniería y sus docentes, a otro como un Instituto Superior de Formación Docente en Artes Visuales, y trabajar en la asignatura modelando y diseñando Materiales Didácticos Hipermediales, para nosotros fue una experiencia enriquecedora en lo profesional y en lo personal.
Los espero con sus aportes….
Alejandra
Maravilloso proyecto! Justo mientras me preguntaba si había publicado el proyecto an algún lugar y/o las actividades noto los links al pie de las hojas en el documento. Siendo que trabajo en nivel secundario, vuestra propuesta ofrece una ventana a un mundo de posibilidades de replica. Gracias por compartir. Es un trabajo digno de difundir!
Saludos,
Mariel
Esta bueno pensar la posibilidad de remixar el material para adaptarlo a nuevos intereses y prácticas educativas. Se nota la necesidad de contar con un equiipo de trabajo interdisciplinario en casi todas las propuestas vistas hasta la fecha.
Comparto lo que decís, Lía! Y falta también difusión de los trabajos que se vienen haciendo. Estoy gratamente sorprendida por todo lo compartido en estas jornadas, y la calidad de los trabajos. Ojalá más agentes educativos tuvieran acceso o conocimientos de lo que otros/as docentes viene elaborando tanto en investigación como en proyectos.
Saludos
No cabe duda que el Remix enriquece un texto en formato impreso, Felicito a las autoras por el trabajo realizado y salir del contexto universitario para aplicarlo en el nivel secundario que tanto hace falta…
Saludos,
Virginia
Muchas Gracias Lorena, Lia y María Virginia.
Es cierto que los docentes estamos enseñando con y desde las tecnologías, en la modalidad presencial, virtual, con aulas extendidas, etc, pero cuando vemos en el otro lo que hace decimos, Ahh esto lo hago, o que buena experiencia. Lo que puedo dejar cómo reflexión, es que hay que animarse a trabajar en estos nuevos entornos emergentes de enseñanza y aprendizaje.
Les dejo los enlaces de los trabajos de los estudiantes
Enlaces a los ejemplos: http://claribelpe.wix.com/unaquesepamostodos. Contraseña: lenguatercero.
https://prezi.com/qg6_zkt6v9xf/present/?auth_key=gqy2g3u&follow=sg9doxdll3fl
http://prezi.com/qefiw7rjvbja/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Estos son sólo ejemplos hay muchos más, estos son los que tenemos permiso para publicar.
El concepto de Remixado, nos permite utilizar material didáctico de uso libre encontrado en la web (lo podemos de alguna medida acercar a Curaduría de contenido), y nosotros los podemos cambiar, de texto a hipertexto es un paso. Schwartzman y Odetti hacen referencia que en el proceso de remixado, el docente puede aprovechar materiales diseñados para distintas áreas, adaptarlos a las características de su grupo de estudiantes y enriquecer la obra original con su propia voz, que se incluye como una «capa» o «tamiz», que nos permite mirar todo desde otra lente al poner ciertos énfasis, agregar elementos y enriquecerlo.
Gracias por compartir este trabajo. Saludos Alejandra
Trabajar los contenidos de un programa a partir de propuestas que se relacionen con las nuevas tecnologías es una etapa que para muchos de nosotros está comenzando. Si bien nos abre un abanico de posibilidades para interactuar con los alumnos de nivel secundario, también depende de la educación situada, lo que el contexto nos permite y con la ingerencia de los anclajes institucionales.
Es muy interesante el trabajo realizado por los estudiantes, me permitió acceder a plataformas que desconocía como Wix y Prezi. El aporte es muy significativo, gracias por compartir este trabajo. Continuar nuestra formación para encontrar nuevas maneras de evaluar y promover la creatividad, la discusión y el debate es un trabajo que se enriquece con el aporte de todos.
Saludos
Hola, gracias por compartir este trabajo!
No conocía el concepto de Remix y me parece muy interesante.
Me gustaría saber si es necesario solicitar autorización al autor/es del documento original sobre el que se realiza el remixado y si tienen alguna recomendación para los que como yo somos nuevos en el tema, pero nos gustaría adentrarnos en la tarea.
Gracias nuevamente.
Saludos
¡Hola, Gladis y colegas! Soy profesora de inglés y me desempeño como profesora adjunta en la Facultad de Lenguas, UNC. Me resulta muy interesante su propuesta ya que estoy en pleno diseño de material hipermedia para mi tesis de maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías del Centro de Estudios Avanzados en la Universidad Nacional de Córdoba. Estoy llevando a cabo también un proyecto basado en principios de remix y mashup, donde varios ayudante-alumnos en la cátedra de Práctica de la Pronunciación del Inglés, materia troncal en las carreras de grado en la Facultad de Lenguas, se involucran directamente en la producción de material multimedia interactivo o en formato audiovisual remixando historias clásicas como Pinocho o Caperucita Roja y generando material para dictado fonológico que les resulta muy provechoso a los chicos para realizar prácticas fuera del aula presencial. No sólo hemos generado estos materiales, sino que con el equipo, hemos tocado temáticas que resultan centrales a estos planteos, como cuestiones que atañen al Copyright, el uso de las licencias Creative Commons, el software libre y privativo, los recursos abiertos y la generación y distribución de materiales abiertos. El remix y el mashup se constituyen en recursos inagotables de producción de material didáctico original si son utilizados de manera concienzuda y posicionados en una propuesta pedagógica seria. Me encantaron las producciones en Prezi que compartieron. Les dejo aquí una producción audiovisual que llevamos a cabo en 2015.
https://www.youtube.com/watch?v=E7mRcKc-G_c
Los chicos tomaban el dictado, y luego les compartimos la transcripción. En algunos casos, algunos chicos se animaron a incluso remixar nuestro video y agregarle partes a la historia o subtitularla con la transcripción fonética, enriqueciendo así las producciones.
También les dejo una producción en Genial.ly. https://www.genial.ly/5960ffc1518eb935846e508f/dictation-exercise-little-red-riding-hood-re-visited
Espero que les gusten, seguimos trabajando juntos. Saludos,
Dolores.
Gracias por las participaciones que están compartiendo!.
Sin la intención de obturar el debate, sino para invitarlos a realizar nuevos aportes y nuevas preguntas para los autores, les comparto mi breve síntesis de lo dicho hasta ahora
Gladis Alejandra Mansilla destaca el esfuerzo que realizaron para alejarse de su zona de confort desde Facultad de Ingeniería al Instituto Superior de Formación Docente en Artes Visuales fue una experiencia enriquecedora en lo profesional y en lo personal. Invita a pensar el concepto de Remixado como una forma compleja de Curaduría de contenido y reflexiona que hay que animarse a trabajar en estos nuevos entornos emergentes de enseñanza y aprendizaje y comparte enlaces de ejemplo
http://claribelpe.wix.com/unaquesepamostodos. Contraseña: lenguatercero
https://prezi.com/qg6_zkt6v9xf/present/?auth_key=gqy2g3u&follow=sg9doxdll3fl
http://prezi.com/qefiw7rjvbja/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share
Lorena Mariel Godoy agradece los links en notas al pie y, también que el trabajo sea «una ventana a un mundo de posibilidades de replica».
Lia Fernandez – secundada por Lorena Godoy – destaca la posibilidad de remixar y señala la necesidad de contar con un equipo de trabajo interdisciplinario
María Virginia González felicita a las autoras por el trabajo realizado y por salir del contexto universitario para aplicarlo en el nivel terciario.
Maria Dolores Altamirano señala que trabajar con los contenidos mediados por tecnologías es para muchos novedoso. Agradece ademas la oportunidad de encontrar nuevas maneras de evaluar y promover la creatividad, la discusión y el debate.
Viviana Carla Román también agradece y pregunta – muy atinadamente – si es necesario solicitar autorización al autor/es del documento original.
¿Seguimos?
Walter
Gracias por sus comentarios.
Paso a contestarle a María Dolores: Para presentanciones multimediales tenés software libre como el Genial.ly, es parecido a Prezi, este último tiene dos versiones el Clásico y Next, siempre utilizá el clásico porque te permite compartir con muchos usuarios.
Wix para hacer un entorno emergente de aprendizaje es fabuloso, es muy amigable el entorno para programar las páginas web. Y si vieron la presentación el moovly, es también muy fácil de programar.
Para Viviana: El material didáctico original es de la serie Piedra Libre, y esta en Educar, el libre y gratuita. En el Trabajo están los enlaces, de este material y de los remixados de los chicos.
Creo que se cierra la sesión por lo tanto Muchas Gracias a todos!!!!, si quieren podemos seguir en contacto, si quieren seguir investigando sobre el tema, y si en algo puedo ayudar, tienen mi mail. Será un honor seguir contactándonos, hasta otro encuentro.
Agradezco a la comisión organizativa de la 4ta jornada, por crear estos espacios de intercambio, además de lo novedoso es muy rico académicamente
Alejandra
Hola, me aparece mi comentario como que está a la espera de la moderación, espero que esto se solucione pronto. Saludos a todos.
Copio mi participación sin los links mientras esperamos la moderación 🙂 Your comment is awaiting moderation.
Gracias por las participaciones que están compartiendo!.
Sin la intención de obturar el debate, sino para invitarlos a realizar nuevos aportes y nuevas preguntas para los autores, les comparto mi breve síntesis de lo dicho hasta ahora
Gladis Alejandra Mansilla destaca el esfuerzo que realizaron para alejarse de su zona de confort desde Facultad de Ingeniería al Instituto Superior de Formación Docente en Artes Visuales fue una experiencia enriquecedora en lo profesional y en lo personal. Invita a pensar el concepto de Remixado como una forma compleja de Curaduría de contenido y reflexiona que hay que animarse a trabajar en estos nuevos entornos emergentes de enseñanza y aprendizaje y comparte enlaces de ejemplo
Lorena Mariel Godoy agradece los links en notas al pie y, también que el trabajo sea “una ventana a un mundo de posibilidades de replica”.
Lia Fernandez – secundada por Lorena Godoy – destaca la posibilidad de remixar y señala la necesidad de contar con un equipo de trabajo interdisciplinario
María Virginia González felicita a las autoras por el trabajo realizado y por salir del contexto universitario para aplicarlo en el nivel terciario.
Maria Dolores Altamirano señala que trabajar con los contenidos mediados por tecnologías es para muchos novedoso. Agradece ademas la oportunidad de encontrar nuevas maneras de evaluar y promover la creatividad, la discusión y el debate.
Viviana Carla Román también agradece y pregunta – muy atinadamente – si es necesario solicitar autorización al autor/es del documento original.
¿Seguimos?
Walter
Copio sin los links como Walter:
Hola, Gladis y colegas! Soy profesora de inglés y me desempeño como profesora adjunta en la Facultad de Lenguas, UNC. Me resulta muy interesante su propuesta ya que estoy en pleno diseño de material hipermedia para mi tesis de maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías del Centro de Estudios Avanzados en la Universidad Nacional de Córdoba. Estoy llevando a cabo también un proyecto basado en principios de remix y mashup, donde varios ayudante-alumnos en la cátedra de Práctica de la Pronunciación del Inglés, materia troncal en las carreras de grado en la Facultad de Lenguas, se involucran directamente en la producción de material multimedia interactivo o en formato audiovisual remixando historias clásicas como Pinocho o Caperucita Roja y generando material para dictado fonológico que les resulta muy provechoso a los chicos para realizar prácticas fuera del aula presencial. No sólo hemos generado estos materiales, sino que con el equipo, hemos tocado temáticas que resultan centrales a estos planteos, como cuestiones que atañen al Copyright, el uso de las licencias Creative Commons, el software libre y privativo, los recursos abiertos y la generación y distribución de materiales abiertos. El remix y el mashup se constituyen en recursos inagotables de producción de material didáctico original si son utilizados de manera concienzuda y posicionados en una propuesta pedagógica seria. Me encantaron las producciones en Prezi que compartieron. Les dejo aquí una producción audiovisual que llevamos a cabo en 2015. Los chicos tomaban el dictado, y luego les compartimos la transcripción. En algunos casos, algunos chicos se animaron a incluso remixar nuestro video y agregarle partes a la historia o subtitularla con la transcripción fonética, enriqueciendo así las producciones.
(no incluyo los dos links porque no me los carga).
Nos seguimos leyendo, saludos a todos.
Que interesante el trabajo que presentan! Soy docente de un taller de Educación y TIC y también les proponemos a los estudiantes el diseño de materiales educativos hipermediales. Pero rescato el desafío de remixar materiales ya realizados.. siempre sostengo que no vale la pena producir materiales que ya están disponibles en la web y de muy buena calidad.. pero en esta ocasión remixarlos con nuestros propósitos es muy interesante.
Les agradezco haber compartido su experiencia que es muy enriquecedora.
Buenas noches!
Buenos días a todos,
Es muy interesante la exposición, poder trabajar con el material de clase, genera poder revisarlo, analizarlo, buscar mejoras y adaptarlo a nuevos intereses y prácticas educativas. Además, posibilita aprovechar los avances que nos otorga la tecnología. El material educativo debe servir para el logro de los aprendizajes.
Nos seguimos leyendo,
Saludos,
Julián
A modo de síntesis y retomando desde donde lo dejé:
María Dolores Orta González destaca como estudiantes auxiliares se involucran directamente en la producción de material multimedia remixando y, como metaprendizaje abordando temáticas que atañen al Copyright, el uso de las licencias Creative Commons, el software libre y privativo, los recursos abiertos y la generación y distribución de materiales abiertos.
Angeles Schang Julian Pedrini rescatan el desafío y el mérito de remixar materiales ya realizados.
Cómo este espacio esta a minutos de cerrar, les propongo que contacten con autores en las redes sociales para seguir el debate.
Agradezco muy especialmente a la Universidad Nacional de La Plata que me invitaran a participar de esta enriquecedora experiencia e invito a todos los participantes a seguir con el debate en las redes sociales.
Muchas gracias!
Walter