Queridos/as participantes:
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio y de dialogo: nuestra esperada mesa 6 del Eje 4 Enseñanza, educación y conocimiento.
Mi nombre es Eugenia Olaizola, soy Profesora en Ciencias de la Educación y Especialista en Educación y Tecnologías. Desde hace unos años formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata, institución que organiza estas Jornadas.
En esta oportunidad tengo el placer de estar acompañándolos en esta mesa como moderadora de sus intervenciones. En este marco, los invito a observar y disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo escrito, leerlo, socializar sus preguntas y reflexiones. A las autoras la invitación es a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario.
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes sociales por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos el intercambio!
Eugenia
Guadalupe Alvarez
2 noviembre, 2017 at 11:12 am
Muchísimas gracias por tu intervención, Eugenia.
A modo de encuadre de esta presentación, quisiera recordar que este estudio que realizamos sobre el perfil de los estudiantes y la construcción del conocimiento en los foros deriva de una investigación más amplia: se trata de una investigación-acción que parte de problemáticas relativas a la producción académica y en el marco de la cual, a fin de abordar estas problemáticas y de manera cíclica, se diseña, implementa, evalúa y ajusta un taller virtual dedicado a familiarizarse con el género tesis.
Estaremos atentas a posibles comentarios, críticas y sugerencias. Nos interesa mucho el intercambio con colegas…
Gabriela Giacoboni
2 noviembre, 2017 at 12:05 pm
Hola Guadalupe, que buen trabajo y cuanta utilidad que podríamos darle!
Soy veterinaria y damos una especialidad de posgrado con modalidad semipresencial. Este año diseñamos un taller para la redacción del trabajo final que es requisito para obtener el título de especialista en Diagnóstico veterinario de Laboratorio. El taller fue presencial con orientaciones generales, ya que no están familiarizados con la redacción de este tipo de trabajos. Luego de ese taller tuvieron 1 mes para elaborar y enviar a los tutores lo que sería un «borrador» del tema elegido : titulo del trabajo, palabras clave, introducción al tema, elaboración de hipótesis, objetivos y bibliografía. Después de analizarlos, realizamos un foro en la plataforma de la especialidad , con los temas de cada uno de forma anónima. El objetivo fue eligieran uno, y analizaran cada uno de los items, explicando porqué les parecía que estaban «bien » o «mal» fundamentando la respuesta. Con esta práctica nos dimos cuenta que podían ver errorres en otras presentaciones que no habían visto en las propias, y que al justificarlas como se había solicitado podían reveer sus propios trabajos.
Nos pareció muy útil esta práctica pero nos cuesta mucho incentivar a los alumnos a que participen en los foros….
Tu trabajo quizás nos ayude a repensar como hacer otros foros…Un saludo y felicitaciones
Guadalupe Alvarez
2 noviembre, 2017 at 12:20 pm
Hola, Gabriela.
Qué alegría que te interese el trabajo. A mí también me resulta extremadamente interesante la experiencia que relatás.
Parece que compartimos algunas preocupaciones: ¿cómo enseñar a escribir?, ¿cómo favorecer la interacción entre pares a fin de que esta interacción enriquezca el trabajo de escritura?
Desde lo que experimentamos como docentes de los talleres y también desde lo que estudiamos como investigadores de esos espacios, notamos que el trabajo en grupo de pares no se logra, en general, de manera espontánea. Es fundamental diseñar consignas que generen la interacción desde marcos conceptuales claros en torno a los géneros que deben escribir los estudiantes y las formas de escritura correspondientes. En este sentido, y pensando rápidamente, se me ocurre que, si ustede parten de ciertas características del género «trabajo final» y ofrecen ustedes ejemplos bien logrados sobre las diferentes secciones, así como algunos criterios para reflexionar sobre ellas, luego pueden establecer que cada estudiante intervengan con un mínimo de comentarios sobre cada sección y que a su vez comente el comentario de otros. No sé si ya lo han probado, pero podría ser una alternativa.
Las aplicaciones actuales (los documentos compartidos en Googledrive, por ejemplo) ofrecen muchas posibilidades para llevar a cabo este tipo de trabajo. También las wikis de las plataformas educativas.
¿Alguien más tiene experiencias para compartir? Ojalá que sí… Me parece que la comparación de situaciones similares llevadas a cabo en diferentes contextos educativos resulta muy enriquecedora.
Eugenia Olaizola
2 noviembre, 2017 at 12:41 pm
Hola nuevamente a las autoras y a Gabriela! Es un placer compartir con Uds. este espacio de intercambio.
Personalmente comparto el interés por este tema y conozco de los desafíos que implica llevar adelante procesos de escritura de tesis. Sería interesante que puedas compartir con nosotras, si bien ya lo desarrollaron en la ponencia, qué actividades y tipo de consignas propusieron para acompañar la escritura de las tesis, .
Sigo por acá!
Eugenia
Gabriela Giacoboni
2 noviembre, 2017 at 12:44 pm
Muchas gracias Guadalupe! la experiencia que te cuento con los foros fue la primera, y terminó en septiembre … todavía no hicimos un análisis minuciosio de los resultados, solo pudimos observar lo que comente… Con tu trabajo y sugerencias vamos a ir comstruyendo nuevas propuestas Gracias!
Lorena Armando
2 noviembre, 2017 at 12:49 pm
Hola a todos! Que interesante propuesta Guadalupe para trabajar un tema tan complejo como es la escritura de trabajos académicos. La interacción con pares es de gran ayuda, ya que además de los consejos cada uno puede aportar desde su experiencia. En mi experiencia cuando tuve que empezar a escribir la tesis, lo primero que uno hace además de buscar cosas en internet de lectura que ayuden como guía, es conversar con los pares de su mismo grupo de trabajo, la modalidad que ustedes desarrollaron de crear un foro para tal fin y con personas de distintas universidades permite una interacción más amplia y fructífera. Felicitaciones por el trabajo y gracias por compartir su experiencia.
Guadalupe Alvarez
2 noviembre, 2017 at 2:01 pm
Gracias, Lorena, por tus comentarios. Definitivamente el trabajo entre pares es una estrategia fundamental para mejorar la escritura académica individual.
En cuanto a la interesante pregunta de Eugenia, es importante tener en cuenta que el taller al que referimos está orientado para estudiantes que recién inician el proceso de investigación, por lo cual las ejercitaciones apuntan a que se familiaricen con la tesis de posgrado como género y con sus capítulos. En este sentido, tras reflexionar sobre la escritura, en general, y la escritura académica, en particular, se propone el análisis de los diferentes elementos paratextuales (título, índice resumen) y las secciones fundamentales de la tesis (introducción, marco teórico, metodología, análisis de resultados, conclusiones). De hecho, hemos diseñado un módulo de trabajo por cada uno de estos componentes. Así, en función de diferentes ejemplares de tesis provistos por los docentes o seleccionados por los estudiantes, se propone, para cada paratexto y sección, la reconstrucción, entre otras dimensiones, del Modelo de situación e interacción comunicativa, del Modelo de evento y del Modelo textual subyacentes (Cubo de Severino, Puiatti y Lacon, 2011). En algunos casos, los estudiantes realizan las tareas individualmente; en otros, en grupos pequeños o con todo el grupo. Como trabajo final, se solicita a los cursantes que elaboren un capítulo de la tesis, una sección de alguno de los capítulos o, incluso, un fragmento de alguna sección. Se ofrece un espacio virtual (documento compartido en Googledocs, por ejemplo) para que puedan compartir el borrador del escrito y recibir retroalimentación docente antes de su entrega.
Antes de despedirme, les que cuento que, actualmente, también ofrecemos una Clínica de tesis de posgrado, en la cual trabajamos con estudiantes que tienen avances importantes de la tesis (al menos dos capítulos). En este taller, la retroalimentación de expertos (docentes, directores) y pares es fundamental.
Sigamos con el intercambio…
Cristina Anselmino
2 noviembre, 2017 at 3:31 pm
Hola Guadalupe. Me pareció muy interesante tu trabajo. Soy docente en primer año y una de las cosas que me cuestiono es cómo hacer para entusiasmar a los alumnos para que escriban. Quizás a partir de la experiencia que llevan ustedes a cabo, buscando textos accesibles y acordes al nivel, pueda comenzar a desarrollar alguna estrategia. Sobre todo me parece muy útil la práctica de que se lean entre ellos.Muchas gracias
Cristina
#4tasJdasEad
Eugenia Olaizola
2 noviembre, 2017 at 5:43 pm
En esta oportunidad le damos la bienvenida a Cristina y Lorena que se suman a este espacio de intercambio; asimismo le agradecemos a Guadalupe por responder nuestras preguntas y atender a nuestras reflexiones.
Sabemos que una de las problemáticas de las carreras de posgrado es la graduación y cómo acompañar la trayectoria de los tesistas: maestrandos o doctorandos. Desde mi perspectiva lo interesante de este trabajo es que atiende a esta problemática, presenta su propuesta de intervención y nos invita a pensar en otras estrategias posibles.
Recuperando sus intervenciones, comparto con Uds. esta idea de los aprendizajes que puede significar(nos) leernos entre pares… el proyecto, un capitulo, la tesis, y hasta en estos espacios de diálogos a partir de nuestras ponencias. Considero que la propuesta es sumamente interesante y puede potencializar procesos de escritura colectivos. En este proceso, ¿cuál es la función/rol de los docentes / tutores? ¿Qué devoluciones se realizan?
Sigo por acá!
Eugenia
Leonardo Agustín Segovia
2 noviembre, 2017 at 9:03 pm
Le doy gracias a las autoras por el tema elegido.
Los ejemplos que recuperan en el documento que comparten son claros. Vuestra ponencia -y los foros- resignifican la relevancia/pertinencia/potencia de las consignas, el aprendizaje como construcción compartida y también la escritura colectiva que se va dando en esa interacción escrita que se erige en una narrativa de saber que uds bien supieron aprovechar y pensar desde una clara y decisiva metodología.
Les saludo atte.
Guadalupe Alvarez
3 noviembre, 2017 at 7:27 am
Gracias, Cristina y Leonardo, por la lectura y comentarios. Y gracias, Eugenia, por las intervenciones, tan productivas.
Como bien ha expresado Eugenia, el objetivo de nuestras investigaciones ha sido (y sigue siendo)atender a diferentes problemáticas sobre lectura o escritura (en este caso, en el posgrado); diseñar, implementar y evaluar una posible intervención mediada por tecnologías digitales; y desde allí pensar estrategias y ponerlas en discusión con la comunidad docente, académica y científica. En este sentido, el hecho de que algunos sugieran la posibilidad de repensar algunas prácticas docentes a partir de la experiencia es el mejor resultado de nuestro trabajo.
En cuanto a tu pregunta, Eugenia, relativa al rol del docente, en función de una propuesta virtual de estas característias, el docente tiene que estar hiper presente: en el armado de las consignas y la posibilidad de ajustes durante su implementación, en la atención a las diferentes necesidades de los alumnos y a brindar tiempos flexibles (de entrega, por ejemplo) si resulta necesaria, en las devoluciones permanentes a los trabajos. En relación con algunos de estos temas, hemos elaborado varias producciones, algunas de ellas ya publicadas:
* Alvarez, G. & Difabio de Anglat, H. (2017). La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado. Perfiles educativos, XXXIX (155), 51-67. Disponible en http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2017-155-51-67
* Alvarez, G. & Difabio de Anglat, H. (2016) Formación virtual en estrategias para la producción conceptual y escrita en el posgrado en Ciencias Sociales y Humanas. Revista Q, 10 (20). Disponible en http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/543
Espero les resulte de utilidad.
Muchas gracias, nuevamente, a todos por su interés y sus intervenciones.
Eliana Arevalo
3 noviembre, 2017 at 8:45 am
Buen día, felicitaciones a las autoras por la producción elaborada. Me ha resultado muy interesante en tanto aporta a pensar en la potencialidad de los entornos virtuales como territorios en los que se pueden desplegar significativos procesos de construcción de conocimientos y abordar ciertas problemáticas, como en este caso, sobre la práctica de escritura en el marco de procesos de interacción junto a otros.
Andrea Tanevitch
3 noviembre, 2017 at 8:46 am
Buen dia. Felicitaciones por el trabajo compartido. Reflexiono desde mi experiencia como alumna de postgrado y celebro estas iniciativas de socializacion de la construccion de las tesis. Esta posibilidad de acceder a trabajos de tesis desde la web nos permite interactuar con otras producciones de forma fluida. Esto no era asi hace algunos años atras donde para consultar una tesis habia que solucitar autorizacion del autor. Asimismo, considero que la difusion abierta de las tesis nos crea esta necesidad acompañar al tesista durante la escritura del trabajo. El intercambio entre expertos y pares me parece muy enriquecedor. Gracias
María Florencia Gómez
3 noviembre, 2017 at 9:14 am
Hola a todos los participantes de esta mesa,
interesantísima propuesta Guadalupe e Hilda, me llevo muchas ideas para repensar mis intereses en el marco de mi propia formulación de tesis de postgrado, tanto en los aspectos teóricos abordados en su artículo como en los aspectos metodológicos. En mi caso soy docente de materias de grado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, y encuentro que los alumnos tienen muchas necesidades y demandas a que el docente atienda consultas virtuales y comparta contenidos o bibliografía, pero no a participar y sostener las actividades que suponen producción colaborativa de conocimientos con interacciones mediadas por tecnologías. En ese sentido, dado que los alumnos no cuentan con experiencias educativas en EVEA se me ha hecho muy difícil pensar espacios donde generar y gestionar estas interacciones, y es así que tuve que elegir Grupo Cerrado en Facebook, por el acceso de la mayoría del grupo de alumnos a esta red social. Mis experiencias en este sentido, que apuntan a crear un entorno que amplía los intercambios del aula han sido muy diferentes en distintos años lectivos (he iniciado con esta propuesta en 2015), puesto que es una iniciativa propia para el seguimiento de un trabajo grupal y no una propuesta obligatoria de cátedra. Entonces, sumo a los aportes de todos los participantes, también el repensar el aspecto del marco institucional y de las características de contexto donde se inserta este tipo de propuestas, puesto que exigen el desarrollo y ejercicio de habilidades y competencias de autoaprendizaje y de escritura y participación en línea tanto en los estudiantes como en los equipos de docentes participantes. Este tipo de propuestas exige una atención y seguimiento de los intercambios que suponen no solo un entrenamiento del docente a cargo del grupo sino también una mayor dedicación con su consecuente remuneración por un trabajo que no siempre es frente a estudiantes.
Nuevamente, dejo mi agradecimiento por compartir esta actividad y todas las ampliaciones y aclaraciones de Guadalupe sobre su actividad, y muy interesantes todos los aportes.
Saludos a todos.
Eugenia Olaizola
3 noviembre, 2017 at 10:07 am
Estimad@s participantes:
En primer lugar, les agradecemos su participación, sus aportes, reflexiones e ideas.
A lo largo de este foro, fuimos celebrando esta propuesta innovadora… considero que la forma de enriquecer nuestras prácticas es reflexionando juntos: con los colegas, con docentes investigadores, recuperando la voz de nuestros estudiantes. Asimismo, al finalizar con el aporte de Flor y la experiencia de las autoras visibilizamos las tareas, roles y funciones que los docentes a cargo de estas propuestas desarrollan. ¡Felicitaciones por el trabajo!
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas invitados.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Queridos/as participantes:
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio y de dialogo: nuestra esperada mesa 6 del Eje 4 Enseñanza, educación y conocimiento.
Mi nombre es Eugenia Olaizola, soy Profesora en Ciencias de la Educación y Especialista en Educación y Tecnologías. Desde hace unos años formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata, institución que organiza estas Jornadas.
En esta oportunidad tengo el placer de estar acompañándolos en esta mesa como moderadora de sus intervenciones. En este marco, los invito a observar y disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo escrito, leerlo, socializar sus preguntas y reflexiones. A las autoras la invitación es a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario.
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes sociales por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos el intercambio!
Eugenia
Muchísimas gracias por tu intervención, Eugenia.
A modo de encuadre de esta presentación, quisiera recordar que este estudio que realizamos sobre el perfil de los estudiantes y la construcción del conocimiento en los foros deriva de una investigación más amplia: se trata de una investigación-acción que parte de problemáticas relativas a la producción académica y en el marco de la cual, a fin de abordar estas problemáticas y de manera cíclica, se diseña, implementa, evalúa y ajusta un taller virtual dedicado a familiarizarse con el género tesis.
Estaremos atentas a posibles comentarios, críticas y sugerencias. Nos interesa mucho el intercambio con colegas…
Hola Guadalupe, que buen trabajo y cuanta utilidad que podríamos darle!
Soy veterinaria y damos una especialidad de posgrado con modalidad semipresencial. Este año diseñamos un taller para la redacción del trabajo final que es requisito para obtener el título de especialista en Diagnóstico veterinario de Laboratorio. El taller fue presencial con orientaciones generales, ya que no están familiarizados con la redacción de este tipo de trabajos. Luego de ese taller tuvieron 1 mes para elaborar y enviar a los tutores lo que sería un «borrador» del tema elegido : titulo del trabajo, palabras clave, introducción al tema, elaboración de hipótesis, objetivos y bibliografía. Después de analizarlos, realizamos un foro en la plataforma de la especialidad , con los temas de cada uno de forma anónima. El objetivo fue eligieran uno, y analizaran cada uno de los items, explicando porqué les parecía que estaban «bien » o «mal» fundamentando la respuesta. Con esta práctica nos dimos cuenta que podían ver errorres en otras presentaciones que no habían visto en las propias, y que al justificarlas como se había solicitado podían reveer sus propios trabajos.
Nos pareció muy útil esta práctica pero nos cuesta mucho incentivar a los alumnos a que participen en los foros….
Tu trabajo quizás nos ayude a repensar como hacer otros foros…Un saludo y felicitaciones
Hola, Gabriela.
Qué alegría que te interese el trabajo. A mí también me resulta extremadamente interesante la experiencia que relatás.
Parece que compartimos algunas preocupaciones: ¿cómo enseñar a escribir?, ¿cómo favorecer la interacción entre pares a fin de que esta interacción enriquezca el trabajo de escritura?
Desde lo que experimentamos como docentes de los talleres y también desde lo que estudiamos como investigadores de esos espacios, notamos que el trabajo en grupo de pares no se logra, en general, de manera espontánea. Es fundamental diseñar consignas que generen la interacción desde marcos conceptuales claros en torno a los géneros que deben escribir los estudiantes y las formas de escritura correspondientes. En este sentido, y pensando rápidamente, se me ocurre que, si ustede parten de ciertas características del género «trabajo final» y ofrecen ustedes ejemplos bien logrados sobre las diferentes secciones, así como algunos criterios para reflexionar sobre ellas, luego pueden establecer que cada estudiante intervengan con un mínimo de comentarios sobre cada sección y que a su vez comente el comentario de otros. No sé si ya lo han probado, pero podría ser una alternativa.
Las aplicaciones actuales (los documentos compartidos en Googledrive, por ejemplo) ofrecen muchas posibilidades para llevar a cabo este tipo de trabajo. También las wikis de las plataformas educativas.
¿Alguien más tiene experiencias para compartir? Ojalá que sí… Me parece que la comparación de situaciones similares llevadas a cabo en diferentes contextos educativos resulta muy enriquecedora.
Hola nuevamente a las autoras y a Gabriela! Es un placer compartir con Uds. este espacio de intercambio.
Personalmente comparto el interés por este tema y conozco de los desafíos que implica llevar adelante procesos de escritura de tesis. Sería interesante que puedas compartir con nosotras, si bien ya lo desarrollaron en la ponencia, qué actividades y tipo de consignas propusieron para acompañar la escritura de las tesis, .
Sigo por acá!
Eugenia
Muchas gracias Guadalupe! la experiencia que te cuento con los foros fue la primera, y terminó en septiembre … todavía no hicimos un análisis minuciosio de los resultados, solo pudimos observar lo que comente… Con tu trabajo y sugerencias vamos a ir comstruyendo nuevas propuestas Gracias!
Hola a todos! Que interesante propuesta Guadalupe para trabajar un tema tan complejo como es la escritura de trabajos académicos. La interacción con pares es de gran ayuda, ya que además de los consejos cada uno puede aportar desde su experiencia. En mi experiencia cuando tuve que empezar a escribir la tesis, lo primero que uno hace además de buscar cosas en internet de lectura que ayuden como guía, es conversar con los pares de su mismo grupo de trabajo, la modalidad que ustedes desarrollaron de crear un foro para tal fin y con personas de distintas universidades permite una interacción más amplia y fructífera. Felicitaciones por el trabajo y gracias por compartir su experiencia.
Gracias, Lorena, por tus comentarios. Definitivamente el trabajo entre pares es una estrategia fundamental para mejorar la escritura académica individual.
En cuanto a la interesante pregunta de Eugenia, es importante tener en cuenta que el taller al que referimos está orientado para estudiantes que recién inician el proceso de investigación, por lo cual las ejercitaciones apuntan a que se familiaricen con la tesis de posgrado como género y con sus capítulos. En este sentido, tras reflexionar sobre la escritura, en general, y la escritura académica, en particular, se propone el análisis de los diferentes elementos paratextuales (título, índice resumen) y las secciones fundamentales de la tesis (introducción, marco teórico, metodología, análisis de resultados, conclusiones). De hecho, hemos diseñado un módulo de trabajo por cada uno de estos componentes. Así, en función de diferentes ejemplares de tesis provistos por los docentes o seleccionados por los estudiantes, se propone, para cada paratexto y sección, la reconstrucción, entre otras dimensiones, del Modelo de situación e interacción comunicativa, del Modelo de evento y del Modelo textual subyacentes (Cubo de Severino, Puiatti y Lacon, 2011). En algunos casos, los estudiantes realizan las tareas individualmente; en otros, en grupos pequeños o con todo el grupo. Como trabajo final, se solicita a los cursantes que elaboren un capítulo de la tesis, una sección de alguno de los capítulos o, incluso, un fragmento de alguna sección. Se ofrece un espacio virtual (documento compartido en Googledocs, por ejemplo) para que puedan compartir el borrador del escrito y recibir retroalimentación docente antes de su entrega.
Antes de despedirme, les que cuento que, actualmente, también ofrecemos una Clínica de tesis de posgrado, en la cual trabajamos con estudiantes que tienen avances importantes de la tesis (al menos dos capítulos). En este taller, la retroalimentación de expertos (docentes, directores) y pares es fundamental.
Sigamos con el intercambio…
Hola Guadalupe. Me pareció muy interesante tu trabajo. Soy docente en primer año y una de las cosas que me cuestiono es cómo hacer para entusiasmar a los alumnos para que escriban. Quizás a partir de la experiencia que llevan ustedes a cabo, buscando textos accesibles y acordes al nivel, pueda comenzar a desarrollar alguna estrategia. Sobre todo me parece muy útil la práctica de que se lean entre ellos.Muchas gracias
Cristina
#4tasJdasEad
En esta oportunidad le damos la bienvenida a Cristina y Lorena que se suman a este espacio de intercambio; asimismo le agradecemos a Guadalupe por responder nuestras preguntas y atender a nuestras reflexiones.
Sabemos que una de las problemáticas de las carreras de posgrado es la graduación y cómo acompañar la trayectoria de los tesistas: maestrandos o doctorandos. Desde mi perspectiva lo interesante de este trabajo es que atiende a esta problemática, presenta su propuesta de intervención y nos invita a pensar en otras estrategias posibles.
Recuperando sus intervenciones, comparto con Uds. esta idea de los aprendizajes que puede significar(nos) leernos entre pares… el proyecto, un capitulo, la tesis, y hasta en estos espacios de diálogos a partir de nuestras ponencias. Considero que la propuesta es sumamente interesante y puede potencializar procesos de escritura colectivos. En este proceso, ¿cuál es la función/rol de los docentes / tutores? ¿Qué devoluciones se realizan?
Sigo por acá!
Eugenia
Le doy gracias a las autoras por el tema elegido.
Los ejemplos que recuperan en el documento que comparten son claros. Vuestra ponencia -y los foros- resignifican la relevancia/pertinencia/potencia de las consignas, el aprendizaje como construcción compartida y también la escritura colectiva que se va dando en esa interacción escrita que se erige en una narrativa de saber que uds bien supieron aprovechar y pensar desde una clara y decisiva metodología.
Les saludo atte.
Gracias, Cristina y Leonardo, por la lectura y comentarios. Y gracias, Eugenia, por las intervenciones, tan productivas.
Como bien ha expresado Eugenia, el objetivo de nuestras investigaciones ha sido (y sigue siendo)atender a diferentes problemáticas sobre lectura o escritura (en este caso, en el posgrado); diseñar, implementar y evaluar una posible intervención mediada por tecnologías digitales; y desde allí pensar estrategias y ponerlas en discusión con la comunidad docente, académica y científica. En este sentido, el hecho de que algunos sugieran la posibilidad de repensar algunas prácticas docentes a partir de la experiencia es el mejor resultado de nuestro trabajo.
En cuanto a tu pregunta, Eugenia, relativa al rol del docente, en función de una propuesta virtual de estas característias, el docente tiene que estar hiper presente: en el armado de las consignas y la posibilidad de ajustes durante su implementación, en la atención a las diferentes necesidades de los alumnos y a brindar tiempos flexibles (de entrega, por ejemplo) si resulta necesaria, en las devoluciones permanentes a los trabajos. En relación con algunos de estos temas, hemos elaborado varias producciones, algunas de ellas ya publicadas:
* Alvarez, G. & Difabio de Anglat, H. (2017). La actividad metalingüística en espacios de interacción entre pares: reflexiones en torno a un taller virtual orientado a la escritura de la tesis de posgrado. Perfiles educativos, XXXIX (155), 51-67. Disponible en http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2017-155-51-67
* Alvarez, G. & Difabio de Anglat, H. (2016) Formación virtual en estrategias para la producción conceptual y escrita en el posgrado en Ciencias Sociales y Humanas. Revista Q, 10 (20). Disponible en http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/543
Espero les resulte de utilidad.
Muchas gracias, nuevamente, a todos por su interés y sus intervenciones.
Buen día, felicitaciones a las autoras por la producción elaborada. Me ha resultado muy interesante en tanto aporta a pensar en la potencialidad de los entornos virtuales como territorios en los que se pueden desplegar significativos procesos de construcción de conocimientos y abordar ciertas problemáticas, como en este caso, sobre la práctica de escritura en el marco de procesos de interacción junto a otros.
Buen dia. Felicitaciones por el trabajo compartido. Reflexiono desde mi experiencia como alumna de postgrado y celebro estas iniciativas de socializacion de la construccion de las tesis. Esta posibilidad de acceder a trabajos de tesis desde la web nos permite interactuar con otras producciones de forma fluida. Esto no era asi hace algunos años atras donde para consultar una tesis habia que solucitar autorizacion del autor. Asimismo, considero que la difusion abierta de las tesis nos crea esta necesidad acompañar al tesista durante la escritura del trabajo. El intercambio entre expertos y pares me parece muy enriquecedor. Gracias
Hola a todos los participantes de esta mesa,
interesantísima propuesta Guadalupe e Hilda, me llevo muchas ideas para repensar mis intereses en el marco de mi propia formulación de tesis de postgrado, tanto en los aspectos teóricos abordados en su artículo como en los aspectos metodológicos. En mi caso soy docente de materias de grado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, y encuentro que los alumnos tienen muchas necesidades y demandas a que el docente atienda consultas virtuales y comparta contenidos o bibliografía, pero no a participar y sostener las actividades que suponen producción colaborativa de conocimientos con interacciones mediadas por tecnologías. En ese sentido, dado que los alumnos no cuentan con experiencias educativas en EVEA se me ha hecho muy difícil pensar espacios donde generar y gestionar estas interacciones, y es así que tuve que elegir Grupo Cerrado en Facebook, por el acceso de la mayoría del grupo de alumnos a esta red social. Mis experiencias en este sentido, que apuntan a crear un entorno que amplía los intercambios del aula han sido muy diferentes en distintos años lectivos (he iniciado con esta propuesta en 2015), puesto que es una iniciativa propia para el seguimiento de un trabajo grupal y no una propuesta obligatoria de cátedra. Entonces, sumo a los aportes de todos los participantes, también el repensar el aspecto del marco institucional y de las características de contexto donde se inserta este tipo de propuestas, puesto que exigen el desarrollo y ejercicio de habilidades y competencias de autoaprendizaje y de escritura y participación en línea tanto en los estudiantes como en los equipos de docentes participantes. Este tipo de propuestas exige una atención y seguimiento de los intercambios que suponen no solo un entrenamiento del docente a cargo del grupo sino también una mayor dedicación con su consecuente remuneración por un trabajo que no siempre es frente a estudiantes.
Nuevamente, dejo mi agradecimiento por compartir esta actividad y todas las ampliaciones y aclaraciones de Guadalupe sobre su actividad, y muy interesantes todos los aportes.
Saludos a todos.
Estimad@s participantes:
En primer lugar, les agradecemos su participación, sus aportes, reflexiones e ideas.
A lo largo de este foro, fuimos celebrando esta propuesta innovadora… considero que la forma de enriquecer nuestras prácticas es reflexionando juntos: con los colegas, con docentes investigadores, recuperando la voz de nuestros estudiantes. Asimismo, al finalizar con el aporte de Flor y la experiencia de las autoras visibilizamos las tareas, roles y funciones que los docentes a cargo de estas propuestas desarrollan. ¡Felicitaciones por el trabajo!
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas invitados.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Cariños,
Eugenia