Sean bienvenidos a este espacio de intercambio y debate.
Me llamo Ana Inés Sadaba, profesora en Ciencias de la Educación egresada de la UNLP, Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (PENT- FLACSO) Hace varios años trabajo sobre educación y tecnologías, colaborando con la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Actualmente sigo formándome e investigando en el campo a través de la Maestría en procesos educativos mediados por tecnologías (UNC)
En esta oportunidad los acompañaré moderando el intercambio en el foro de la mesa 2, eje 1: Ambientes y Entornos Virtuales. Las ponencias que se reúnen en esta mesa, tienen en común la centralidad de la mirada pedagógica y didáctica en la construcción de ambientes y entornos virtuales para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
En la presente ponencia se comparte una experiencia educativa sobre la construcción de un mural colaborativo en el ámbito de la cátedra Educación a Distancia, perteneciente a la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis.
A los participantes, los invito a ver la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo y dejar sus comentarios, preguntas, interrogantes, observaciones aquí en el foro.
A los autores, los invitamos a profundizar su trabajo y responder las preguntas realizadas por los participantes a fin de construir un espacio de intercambio y debate.
Además, les proponemos compartir sus reflexiones, interrogantes y comentarios a través de las redes sociales. Para ello utilizaremos el siguiente hashtag #4tasJdasEad
¿Comenzamos?
Saludos! Ana Inés
Sandra Palacios
31 octubre, 2017 at 10:04 am
Buenos días: me interesaría conocer algún link para profundizar el análisis de la herramienta PADLET que ustedes mencionan.Gracias y saludos cordiales.
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:41 am
Bienvenidos y Bienvenidas: mi nombre es Luján Giselle Estefanía, estudiante de las últimas materias del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de San Luis, considero un desafío muy agradable lo de las Jornadas es mi primera participación en una a distancia.
Mi participación en la ponencia tiene por objetivo dar a conocer una propuesta factible de ser desarrollada en el segundo semestre del ciclo lectivo 2017, durante el cursado de la materia “Educación a distancia” de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de San Luis. Como estudiante de la carrera de referencia y en el marco de una pasantía, presentando fundamentos y particularidades de una práctica que recupera la construcción de un muro colaborativo (Padlet) como apoyo al aprendizaje colaborativo en línea.
Les comento sobre el Link del muro lo estaré subiendo a la brevedad para que puedan profundizar sobre la herramienta y puedan observar que puede ser utilizada en todos los niveles educativos y en cualquier asignatura.
Ante cualquier duda iré contestando sus preguntas. Muchas gracias. Saludos.
Sandra agradezco tu participación, ahora voy a subirte el link de la herramienta para que puedas mirarla y un tutorial. Con respecto al que trabaje con los alumnos todavía me falta el proceso de evaluación pero podes anotar mi correo y cuando lo tenga terminado te lo envío. https://www.youtube.com/watch?v=7ItedZf7vYw
Hola!
Utilicé la herramienta Padlet en el curso electivo semipresencial que dicto en la FCV-UNLP . Es fascinante! Tuvo buena aceptación por parte de los estudiantes, que al principio no entendían como era esto de colaborar con sus compañeros en la construcción del conocimiento y encima on line.
Hay mucho más por explorar. Gracias por compartir esta experiencia.
Luis Hunicken
31 octubre, 2017 at 3:05 pm
En las experiencias que tuve con Padlet he participado y he visto como otros han participado incorporando contenidos. Entonces veo la parte colaborativa en la construcción de contenidos pero no veo cómo se produce la generación de un contenido específico en forma colaborativa. Tal vez sea desconocimiento mío y la herramienta tenga funciones para trabajar colaborativamente. Tal vez me puedas aclarar el punto. Muchas gracias.
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:01 pm
Gracias Susana por tu aporte, era la primera vez que utilizaba la herramienta y me encantó, así que a seguir usándola!!
Guadalupe García Ocio
31 octubre, 2017 at 2:30 pm
Hola
Gracias por compartir esta herramienta de trabajo virtual, hasta el momento desconocida para mi.
Tengo una consulta con respecto al idioma de la pagina, ya que se encuentra en ingles y quería conocer como accedo a la opción de traducción al castellano, si es que existe la misma.
Saludos
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:02 pm
Guadalupe te cuento que sí es como decis está en inglés pero tenes opción botón derecho para traducir al español, espero que puedas explorarla. Saluditos
Antonio Garayalde
31 octubre, 2017 at 3:45 pm
Buenas tardes a todos,
Soy Antonio, trabajo en docencia en el área de la estadística en el departamento de matemáticas de la Universidad Nacional del Sur. Biólogo de formación e investigador en el área de la genética-estadística.
Gracias por presentarnos esta herramienta, aparte de la actividad relacionada con los alumnos me parece interesante para además coordinar trabajos grupales de investigación poniendo en un mismo sitio la información relevante sobre un tema específico, útil en especial cuando se trabaja con integrantes de distintos lugares. Esto sería un uso similar al recurso compartido por Sandra Gargiulo, a la cual le agradezco el aporte.
Les envío un cordial saludo a la autora y a los colegas del foro,
Antonio
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:05 pm
Gracias Antonio por tu agradable mensaje y sí es como lo planteas está bueno el uso e interesante, más para realizar trabajos grupales donde cada uno puede aportar su conocimiento y generar otros. Saluditos
Dolores Remedios Serrano Lopez
31 octubre, 2017 at 4:27 pm
Hola Inés!
Muchas gracias por el llink a la herramienta, es muy úitl!
Slauods,
Dolores
Daniel Osvaldo Arias
31 octubre, 2017 at 4:54 pm
Muy interesante tu trabajo. Promover y/o estimular en los/las estudiantes la comprensión, análisis y reflexión de los contenidos a trabajar: es un cotidiano desafío en la presencialidad también. Quizás el aprendizaje colaborativo en linea, junto con la bibliografía y el tutor/docente, hasta facilite la tarea. Muy interesante indagar esto empíricamente
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:10 pm
Hola Daniel!!Es como lo planteas el objetivo de la utilización de la herramienta es promover y motivar a los/as estudiantes a participar creando conocimiento, produciéndose además un intercambio de ideas, análisis y reflexión. Ahora estoy en la parte evaluativa de mi muro colaborativo, pero puedo dar fe que es de fácil utilización y han participado todos/as los alumnos/as. Así que fue una experiencia muy positiva.
Paula Calvente
31 octubre, 2017 at 5:01 pm
Hola a todos, soy Diseñadora en Comunicación Visual y docente en la carrera de Diseño en Com. Visual de la FBA, UNLP.
Muy interesante la propuesta presentada, gracias Giselle por compartirla
Estuve mirando el tutorial propuesto por Giselle, y quería saber, si alguno de los que ha usado esta herramienta podría decirme si hay un número limitado de usuarios por pizarra (no encontré esta información en el video ni el sitio Padlet). Estuve indagando en otras herramientas similares y no permiten gran número de usuarios por muro. Muchos gracias
Saludos
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:13 pm
Hola Paula que bueno te haya gustado la propuesta. Como es mi primera experiencia logre el objetivo promover el aprendizaje colaborativo en línea. En lo que explore la herramienta lo que puedo decirte es que uno puede crear muros públicos y así pueden participar varios usuarios, no sabría decirte con exactitud hasta cuántos te permite Padlet. Gracias por tu aporte y es algo que voy a prestarte atención.
Ramiro Alejandro Tomasi
31 octubre, 2017 at 5:50 pm
Hola a todxs , soy de Córdoba Capital, profesor asistente de la Cátedra de Anatomía Patológica A de la Facultad de Odontología UNC y actualmente soy doctorando en odontología y maestrando en la maestría PMPT del CEA UNC.
Antes que nada felicitarte Giselle por tu trabajo y preguntarte…¿El trabajo colaborativo fue evaluado, cuándo y cómo ?
Ramiro
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:19 pm
Hola Ramiro te comento que mi muro colaborativo está en proceso de evaluación en este momento, hasta ahora puedo contarte que fue exitoso, si querés podés escribirme a mi correro y luego te puedo mostrar el resultado. El proceso fue mixto es decir: di una clase presencial, exponiendo las Cinco generaciones en Educación a distancia de Garrison, luego cada integrante debía escoger una generación y de manera creativa utilizando otras herramientas que en este caso utilizaron: infografía, follleto digital, pdf, podcast, y video subir su presentación al muro que cree, con las consignas correspondientes, luego este lunes en clase hicimos una puesta en común con los estudiantes para saber como les había resultado la experiencia, a su vez ellos mismo fueron opinando sobre las producciones de sus otros compañeros. Espero que haya aclarado un poco tu duda. y Gracias.
María Graciela Fernandez
31 octubre, 2017 at 6:56 pm
Hola Paula, utilizo padlet regularmente y no tengo idea si tiene limites de participantes, creería que no. Sin embargo, cuando son muchos los participantes, es mas difícil visualizar las producciones que se comparten. y no se puede apreciar totalmente, porque aparece muy recargado. En grupos grandes, suelo dividir con algun criterio y armo un padlet cada 15 o 20 participantes. Y de ese modo, se aprovecha mejor las producciones compartidas, saludos Graciela
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:20 pm
María Gracias por aclarar el límite de participantes lo voy a tener en cuenta a la hora de realizar con un grupo grande de trabajo. Saluditos
Paula Calvente
31 octubre, 2017 at 7:12 pm
¡Gracias María Graciela!
Saludos
Daniela Quiroga
31 octubre, 2017 at 7:27 pm
Buenas tardes! Que interesante la propuesta Giselle, siempre algo novedoso resulta interesante para los alumnos aunque siempre algo nuevo es un desafío. Que interesante sería conocer los resultados de tu propuesta. En alguna oportunidad ¿has realizado una prueba del recurso previamente?
Saludos
Daniela
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:22 pm
Hola Daniela, podes anotar mi correo y escribirme cuando tenga los resultados del proceso de evaluación te puedo pasar el link para que lo observes. Sí estuve explorando la herramienta un tiempo antes de llevar a cabo la práctica. Saluditos
MONICA ADRIANA ALCALDE
31 octubre, 2017 at 8:07 pm
Hola Giselle, Felicitaciones por esta tu primer experiencia. Me pareció sumamente interesante la herramienta para favorecer el trabajo colaborativo. Actualmente estoy junto a un grupo de compañeros participando de un grupo de investigación de mejoramiento de la enseñanza y teníamos pensado usar padlet para algunas actividades complementarias a la clase presencial, te pregunto, ya has hecho una prueba usando este recurso? Si es así, qué podes comentarnos? Muchas gracias!!!
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:41 pm
Hola Moni!! te cuento que antes de ponerla en práctica estuve explorando y utilizando la herramienta. La verdad sería muy interesante que pudieran con tu grupo utilizarla. Te comento como se desarrollo la idea como lo he especificado en mi informe de experiencia el objetivo era llevar esta herramienta a estudiantes del ultimo año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la cátedra de educación a distancia. A continuación te enumero los pasos:
1)Exploración de PADLET
2)En clase presencial expuse las Cinco Generaciones de Educación a Distancia.
3) Luego pedí que cada alunmno/a escogiera una de ellas.
4) Las consigas estaban subidas en el muro colaborativo y consistían en que cada uno subiera la generación escogida mediante una herramienta que no se repitiera en este caso utilizaron (infografía, folleto digital, pdf, video -producción propia- podcast) y luego que realizaran aportes a lo que habían subido los otros compañeros. Estuve atenta a lo que subían y también realice aportes y comentarios.
5) Hicimos una puesta en común presencial donde expresaron que les había parecido la herramienta.
Espero que se animen a utilizarla. Éxitos y Saludos
Ana Inés Sadaba
31 octubre, 2017 at 8:20 pm
Quiero agradecer a quienes han realizado comentarios en este espacio!
Realmente la experiencia con el mural ha convocado a varios colegas! La propuesta educativa se ve enriquecida por el uso de tecnologia potenciando el trabajo en equipo, de manera colaborativa.
Retomamos algunos interrogantes para seguir dialogando con la autora: ¿El trabajo colaborativo fue evaluado, cuándo y cómo? ¿has realizado una prueba del recurso previamente?
Los invito a seguir dejando sus comentarios y/ o interrogantes.
Nos seguimos leyendo!
Saludos! Ana Inés
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:25 pm
Ana gracias por estar atenta y tus comentarios, ya estuve contestando sobre lo que se me ha estado preguntando: evaluación, ¿cómo fue el proceso? y si he realizado prueba antes de llevarla a cabo. De cualquier manera se encuentra mi correo y con gusto al que este interesado puede escribirme y cuando tenga resultados les paso el link. Gracias y seguimos en contacto
María Victoria MARTIN
31 octubre, 2017 at 10:06 pm
Hola a todos. Soy docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Sumándome al último comentario de Ana Inés, para poder sopesar el resultado, me gustaría poder ver la producción de la que se habla: el mural que han realizado (no el asistente PADLET,)
Saludos,
MV.
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:28 pm
Hola María, como he contestado anteriormente te pido que me mandes un correo para que cuando tenga los resultados pueda mostrarte la producción (te enviaré el link) y veas. La verdad es una gran experiencia que todo docente puede llevar a cabo para presentar un tema o alguna actividad. Saluditos
Verónica Andrea Chaparro
1 noviembre, 2017 at 7:58 am
Hola buen día, sinceramente no entiendo qué es un PADLET???, pareciera algo interesante y aplicable, me gustaría si me podes dar ejemplos de uso.
Un saludo
Verónica
Ana Inés Sadaba
1 noviembre, 2017 at 10:11 am
Estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Nuevamente muchas gracias por participar de estas Jornadas!
Saludos! Ana Inés
Marcela Simontacchi
1 noviembre, 2017 at 10:16 am
Me resulta muy interesante la propuesta de Giselle, y agradezco el aporte de Sandra Gargiulo que resulta muy útil para ver las aplicaciones. Estoy pensando en algunas aplicaciones concretas para el curso que dictamos en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, ya que una de las actividades se realiza en grupos pequeños durante todo el cuatrimestre. Al finalizar la cursada el trabajo lo expone cada grupo utilizando Power Point. Utilizar Padlet permitiría una construcción y seguimiento por parte de los docentes mas extendido en el tiempo, así como la utilización de fotos, videos, registros varios, gráficos, etc.
Estimados participantes:
Sean bienvenidos a este espacio de intercambio y debate.
Me llamo Ana Inés Sadaba, profesora en Ciencias de la Educación egresada de la UNLP, Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías (PENT- FLACSO) Hace varios años trabajo sobre educación y tecnologías, colaborando con la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Actualmente sigo formándome e investigando en el campo a través de la Maestría en procesos educativos mediados por tecnologías (UNC)
En esta oportunidad los acompañaré moderando el intercambio en el foro de la mesa 2, eje 1: Ambientes y Entornos Virtuales. Las ponencias que se reúnen en esta mesa, tienen en común la centralidad de la mirada pedagógica y didáctica en la construcción de ambientes y entornos virtuales para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
En la presente ponencia se comparte una experiencia educativa sobre la construcción de un mural colaborativo en el ámbito de la cátedra Educación a Distancia, perteneciente a la licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis.
A los participantes, los invito a ver la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo y dejar sus comentarios, preguntas, interrogantes, observaciones aquí en el foro.
A los autores, los invitamos a profundizar su trabajo y responder las preguntas realizadas por los participantes a fin de construir un espacio de intercambio y debate.
Además, les proponemos compartir sus reflexiones, interrogantes y comentarios a través de las redes sociales. Para ello utilizaremos el siguiente hashtag #4tasJdasEad
¿Comenzamos?
Saludos! Ana Inés
Buenos días: me interesaría conocer algún link para profundizar el análisis de la herramienta PADLET que ustedes mencionan.Gracias y saludos cordiales.
Bienvenidos y Bienvenidas: mi nombre es Luján Giselle Estefanía, estudiante de las últimas materias del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de San Luis, considero un desafío muy agradable lo de las Jornadas es mi primera participación en una a distancia.
Mi participación en la ponencia tiene por objetivo dar a conocer una propuesta factible de ser desarrollada en el segundo semestre del ciclo lectivo 2017, durante el cursado de la materia “Educación a distancia” de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de San Luis. Como estudiante de la carrera de referencia y en el marco de una pasantía, presentando fundamentos y particularidades de una práctica que recupera la construcción de un muro colaborativo (Padlet) como apoyo al aprendizaje colaborativo en línea.
Les comento sobre el Link del muro lo estaré subiendo a la brevedad para que puedan profundizar sobre la herramienta y puedan observar que puede ser utilizada en todos los niveles educativos y en cualquier asignatura.
Ante cualquier duda iré contestando sus preguntas. Muchas gracias. Saludos.
Aqu’i dejo un enlace a un recurso de la Comunidad de Pr’actica Virtual Docentes en l’inea construido en Padlet: http://blogs.unlp.edu.ar/didacticaytic/pagina-ejemplo/repositorio-de-herramientas-y-recursos-web/. Espero les sirva para ver cómo funciona el recurso y de paso, los invito a colaborar all’i.
Muy interesante el repositorio y la iniciativa!!
Sandra agradezco tu participación, ahora voy a subirte el link de la herramienta para que puedas mirarla y un tutorial. Con respecto al que trabaje con los alumnos todavía me falta el proceso de evaluación pero podes anotar mi correo y cuando lo tenga terminado te lo envío.
https://www.youtube.com/watch?v=7ItedZf7vYw
Hola Sandra! Cómo estás?
Con respecto a tu consulta, te dejo algunos enlaces para que puedas explorar la herramienta.
https://creaconlaura.blogspot.com.ar/2013/04/usos-creativos-de-padlet-en-el-aula.html
https://www.youtube.com/watch?v=9pLDD5RwAGM
Seguimos!
Hola!
Utilicé la herramienta Padlet en el curso electivo semipresencial que dicto en la FCV-UNLP . Es fascinante! Tuvo buena aceptación por parte de los estudiantes, que al principio no entendían como era esto de colaborar con sus compañeros en la construcción del conocimiento y encima on line.
Hay mucho más por explorar. Gracias por compartir esta experiencia.
En las experiencias que tuve con Padlet he participado y he visto como otros han participado incorporando contenidos. Entonces veo la parte colaborativa en la construcción de contenidos pero no veo cómo se produce la generación de un contenido específico en forma colaborativa. Tal vez sea desconocimiento mío y la herramienta tenga funciones para trabajar colaborativamente. Tal vez me puedas aclarar el punto. Muchas gracias.
Gracias Susana por tu aporte, era la primera vez que utilizaba la herramienta y me encantó, así que a seguir usándola!!
Hola
Gracias por compartir esta herramienta de trabajo virtual, hasta el momento desconocida para mi.
Tengo una consulta con respecto al idioma de la pagina, ya que se encuentra en ingles y quería conocer como accedo a la opción de traducción al castellano, si es que existe la misma.
Saludos
Guadalupe te cuento que sí es como decis está en inglés pero tenes opción botón derecho para traducir al español, espero que puedas explorarla. Saluditos
Buenas tardes a todos,
Soy Antonio, trabajo en docencia en el área de la estadística en el departamento de matemáticas de la Universidad Nacional del Sur. Biólogo de formación e investigador en el área de la genética-estadística.
Gracias por presentarnos esta herramienta, aparte de la actividad relacionada con los alumnos me parece interesante para además coordinar trabajos grupales de investigación poniendo en un mismo sitio la información relevante sobre un tema específico, útil en especial cuando se trabaja con integrantes de distintos lugares. Esto sería un uso similar al recurso compartido por Sandra Gargiulo, a la cual le agradezco el aporte.
Les envío un cordial saludo a la autora y a los colegas del foro,
Antonio
Gracias Antonio por tu agradable mensaje y sí es como lo planteas está bueno el uso e interesante, más para realizar trabajos grupales donde cada uno puede aportar su conocimiento y generar otros. Saluditos
Hola Inés!
Muchas gracias por el llink a la herramienta, es muy úitl!
Slauods,
Dolores
Muy interesante tu trabajo. Promover y/o estimular en los/las estudiantes la comprensión, análisis y reflexión de los contenidos a trabajar: es un cotidiano desafío en la presencialidad también. Quizás el aprendizaje colaborativo en linea, junto con la bibliografía y el tutor/docente, hasta facilite la tarea. Muy interesante indagar esto empíricamente
Hola Daniel!!Es como lo planteas el objetivo de la utilización de la herramienta es promover y motivar a los/as estudiantes a participar creando conocimiento, produciéndose además un intercambio de ideas, análisis y reflexión. Ahora estoy en la parte evaluativa de mi muro colaborativo, pero puedo dar fe que es de fácil utilización y han participado todos/as los alumnos/as. Así que fue una experiencia muy positiva.
Hola a todos, soy Diseñadora en Comunicación Visual y docente en la carrera de Diseño en Com. Visual de la FBA, UNLP.
Muy interesante la propuesta presentada, gracias Giselle por compartirla
Estuve mirando el tutorial propuesto por Giselle, y quería saber, si alguno de los que ha usado esta herramienta podría decirme si hay un número limitado de usuarios por pizarra (no encontré esta información en el video ni el sitio Padlet). Estuve indagando en otras herramientas similares y no permiten gran número de usuarios por muro. Muchos gracias
Saludos
Hola Paula que bueno te haya gustado la propuesta. Como es mi primera experiencia logre el objetivo promover el aprendizaje colaborativo en línea. En lo que explore la herramienta lo que puedo decirte es que uno puede crear muros públicos y así pueden participar varios usuarios, no sabría decirte con exactitud hasta cuántos te permite Padlet. Gracias por tu aporte y es algo que voy a prestarte atención.
Hola a todxs , soy de Córdoba Capital, profesor asistente de la Cátedra de Anatomía Patológica A de la Facultad de Odontología UNC y actualmente soy doctorando en odontología y maestrando en la maestría PMPT del CEA UNC.
Antes que nada felicitarte Giselle por tu trabajo y preguntarte…¿El trabajo colaborativo fue evaluado, cuándo y cómo ?
Ramiro
Hola Ramiro te comento que mi muro colaborativo está en proceso de evaluación en este momento, hasta ahora puedo contarte que fue exitoso, si querés podés escribirme a mi correro y luego te puedo mostrar el resultado. El proceso fue mixto es decir: di una clase presencial, exponiendo las Cinco generaciones en Educación a distancia de Garrison, luego cada integrante debía escoger una generación y de manera creativa utilizando otras herramientas que en este caso utilizaron: infografía, follleto digital, pdf, podcast, y video subir su presentación al muro que cree, con las consignas correspondientes, luego este lunes en clase hicimos una puesta en común con los estudiantes para saber como les había resultado la experiencia, a su vez ellos mismo fueron opinando sobre las producciones de sus otros compañeros. Espero que haya aclarado un poco tu duda. y Gracias.
Hola Paula, utilizo padlet regularmente y no tengo idea si tiene limites de participantes, creería que no. Sin embargo, cuando son muchos los participantes, es mas difícil visualizar las producciones que se comparten. y no se puede apreciar totalmente, porque aparece muy recargado. En grupos grandes, suelo dividir con algun criterio y armo un padlet cada 15 o 20 participantes. Y de ese modo, se aprovecha mejor las producciones compartidas, saludos Graciela
María Gracias por aclarar el límite de participantes lo voy a tener en cuenta a la hora de realizar con un grupo grande de trabajo. Saluditos
¡Gracias María Graciela!
Saludos
Buenas tardes! Que interesante la propuesta Giselle, siempre algo novedoso resulta interesante para los alumnos aunque siempre algo nuevo es un desafío. Que interesante sería conocer los resultados de tu propuesta. En alguna oportunidad ¿has realizado una prueba del recurso previamente?
Saludos
Daniela
Hola Daniela, podes anotar mi correo y escribirme cuando tenga los resultados del proceso de evaluación te puedo pasar el link para que lo observes. Sí estuve explorando la herramienta un tiempo antes de llevar a cabo la práctica. Saluditos
Hola Giselle, Felicitaciones por esta tu primer experiencia. Me pareció sumamente interesante la herramienta para favorecer el trabajo colaborativo. Actualmente estoy junto a un grupo de compañeros participando de un grupo de investigación de mejoramiento de la enseñanza y teníamos pensado usar padlet para algunas actividades complementarias a la clase presencial, te pregunto, ya has hecho una prueba usando este recurso? Si es así, qué podes comentarnos? Muchas gracias!!!
Hola Moni!! te cuento que antes de ponerla en práctica estuve explorando y utilizando la herramienta. La verdad sería muy interesante que pudieran con tu grupo utilizarla. Te comento como se desarrollo la idea como lo he especificado en mi informe de experiencia el objetivo era llevar esta herramienta a estudiantes del ultimo año de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la cátedra de educación a distancia. A continuación te enumero los pasos:
1)Exploración de PADLET
2)En clase presencial expuse las Cinco Generaciones de Educación a Distancia.
3) Luego pedí que cada alunmno/a escogiera una de ellas.
4) Las consigas estaban subidas en el muro colaborativo y consistían en que cada uno subiera la generación escogida mediante una herramienta que no se repitiera en este caso utilizaron (infografía, folleto digital, pdf, video -producción propia- podcast) y luego que realizaran aportes a lo que habían subido los otros compañeros. Estuve atenta a lo que subían y también realice aportes y comentarios.
5) Hicimos una puesta en común presencial donde expresaron que les había parecido la herramienta.
Espero que se animen a utilizarla. Éxitos y Saludos
Quiero agradecer a quienes han realizado comentarios en este espacio!
Realmente la experiencia con el mural ha convocado a varios colegas! La propuesta educativa se ve enriquecida por el uso de tecnologia potenciando el trabajo en equipo, de manera colaborativa.
Retomamos algunos interrogantes para seguir dialogando con la autora: ¿El trabajo colaborativo fue evaluado, cuándo y cómo? ¿has realizado una prueba del recurso previamente?
Los invito a seguir dejando sus comentarios y/ o interrogantes.
Nos seguimos leyendo!
Saludos! Ana Inés
Ana gracias por estar atenta y tus comentarios, ya estuve contestando sobre lo que se me ha estado preguntando: evaluación, ¿cómo fue el proceso? y si he realizado prueba antes de llevarla a cabo. De cualquier manera se encuentra mi correo y con gusto al que este interesado puede escribirme y cuando tenga resultados les paso el link. Gracias y seguimos en contacto
Hola a todos. Soy docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP.
Sumándome al último comentario de Ana Inés, para poder sopesar el resultado, me gustaría poder ver la producción de la que se habla: el mural que han realizado (no el asistente PADLET,)
Saludos,
MV.
Hola María, como he contestado anteriormente te pido que me mandes un correo para que cuando tenga los resultados pueda mostrarte la producción (te enviaré el link) y veas. La verdad es una gran experiencia que todo docente puede llevar a cabo para presentar un tema o alguna actividad. Saluditos
Hola buen día, sinceramente no entiendo qué es un PADLET???, pareciera algo interesante y aplicable, me gustaría si me podes dar ejemplos de uso.
Un saludo
Verónica
Estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Nuevamente muchas gracias por participar de estas Jornadas!
Saludos! Ana Inés
Me resulta muy interesante la propuesta de Giselle, y agradezco el aporte de Sandra Gargiulo que resulta muy útil para ver las aplicaciones. Estoy pensando en algunas aplicaciones concretas para el curso que dictamos en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, ya que una de las actividades se realiza en grupos pequeños durante todo el cuatrimestre. Al finalizar la cursada el trabajo lo expone cada grupo utilizando Power Point. Utilizar Padlet permitiría una construcción y seguimiento por parte de los docentes mas extendido en el tiempo, así como la utilización de fotos, videos, registros varios, gráficos, etc.
Gracias!