Candidata a Doctora en Educación en la Universidad Estatal a Distancia, UNED-Costa Rica. Máster en Comunicación y Tecnologías Educativas de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH, y el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, ILCE de México. Licenciada en Periodismo, UNAH.
Experta en Entornos Virtuales de Aprendizaje por OEI-Virtual Educa/ Argentina. Certificada en Educación a Distancia por la Universidad de Educación a Distancia de España; Diplomada en Gestión Universitaria, UNAH; Certificada en procesos de autoevaluación universitarias/UDUAL.
Actualmente es la Directora de Innovación Educativa de la UNAH.
Buenos días,
en primer lugar agradecer a la Universidad Nacional de la Plata por invitarme a participar como moderador en esta enriquecedora experiencia. Estoy orgulloso de poder decir de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP que, además de ser un valioso y prestigioso equipo de trabajo, son mis amigos.
Y agradecer muy especialmente la oportunidad de volver a escuchar a nuestra estimada colega, la Mg. Martha Quintanilla y su presentación titulada “Innovación educativa, tecnologías y bimodalidad, la experiencia de la Universidad Nacional de Honduras”.
Estimada Martha, es un honor volver a saludarte y compartir contigo este espacio: bienvenida y mis felicitaciones.
Después de escuchar y ver la presentación es esperable que, a las mentes inquietas que están leyendo estas líneas, les surjan muchos comentarios, preguntas y, porque no, sugerencias.
¡Es para eso que nos reunimos, ahora, en este espacio!
Me pidieron que mi intervención inicial sea breve, por lo que haré unos comentarios mínimos.
En primer lugar para identificar tres grandes ejes de debate posible, y ciertamente no los únicos:
a) el uso educativo de tecnologías, especialmente en educación superior, e incluyendo en este el desarrollo de herramientas especificas para tal fin
b) la capacitación docente para una apropiación genuina de estas herramientas, especialmente pensando en su uso como mediadores tecnológicos y
c) la practica efectiva y la gestión de la innovación, incluyendo la sensibilización de la comunidad mediante la difusión oportuna de la misma.
Además y cómo se desprende de la presentación de la Mg. Quintanilla, estos ejes están atravesados por la concepción de una universidad masiva como es la UNAH que se define a si misma como bimodal.
Ahora si, no es que no tenga nada más que decir, es que prometí ser breve y es que queremos saber, ahora mismo, que aportaran ustedes.
Los invitamos, entonces a realizar preguntas, comentarios e intervenciones que dialoguen con la presentación que acaba de ver y con su autora.
¡Bienvenidos!
Los leeremos.
Dr. Walter Marcelo Campi
Secretario de Educación Virtual
Universidad Nacional de Quilmes
Muy importantes los propósitos institucionales de fortalecer la capacitación docente para la bimodalidad. Interesante la propuesta de avalar y financiar proyectos innovadores, y el «Catálogo de profesores innovadores». Toda una innovación…
Felicitaciones por tantos logros! Me pregunto cómo han podido vencer la resistencia al cambio que muchos profesores manifiestan. Creo que es lo más difícil de conseguir! Imagino que una vez vencido ese “escollo”, todo fluye.
Pienso que la clave es comunicar y sensibilizar y no abandonar la lucha!
Por este medio me permito felicitar a Martha Quintanilla por el impacto que ha logrado dicha innovación educativa en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Felicidades.
Evidentemente, este tipo de proyectos implican un arduo y un continuo trabajo para que las personas logren apropiarse e integrarse en las nuevas formas de proceder respecto a los EVA. Quisiera preguntarle si esta iniciativa está apoyada por la dictaminación de alguna política institucional que la sustente.
También preguntarle una vez que los docentes acreditan la ruta de formación propuesta, ¿cómo se procura o lleva a cabo la actualización de los mismos en dichos temas?
Un cordial saludo, Carla Segura
Muy interesante el trabajo que vienen llevando en Honduras conforme a lo expresado en la Conferencia de la Mg. Martha Quintanilla.
Es mi interés tomar contacto con ella ya que me desempeño, además de Docente-Investigadora la del Universidad Nacional de Rosario en la Maestría de Educación Universitaria de la Facultad de Humanidades y Artes UNR con el Seminario Educación a Distancia, Tecnología y Virtualización, como Directora Provincial de Innovaciones Educativas del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe Argentina. scopertari@santafe.gov.ar
Gracias!!!
Muy interesante la experiencia compartida por la Mg. Quintanilla. Remarco sobre todo la idea que deja sobre acerca de que las tecnologías son herramientas para asistir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero el finalmente el docente, con su propuesta pedagógica es quien pone en valor el diseño educativo. Muchas gracias!
Totalmente, María Fernanda! Muchas veces se piensa que las tecnologías vienen a reemplazar al docente o que automáticamente permiten innovar la enseñanza. Nada más alejado de la realidad… seguimos siendo los docentes, con nuestras propuestas pedagógicas, los que permitimos (o no) innovar y mejorar la educación.
Felicito a la UNAH y, en especial, a Martha, por todos los logros que vienen cosechando a lo largo de estos 9 años de innovación. Como dice Carla en su comentario, este arduo y continuo trabajo que vienen realizando desde la Universidad da cuenta de que las innovaciones no se dan de un día para el otro, que (en general) llevan mucho tiempo de trabajo y, por sobretodo, COMPROMISO con las mismas DE TODOS los integrantes de la comunidad educativa, lo cual no es fácil de conseguir.
Me gustaría saber si, entre las asignaturas/cursos/carreras virtuales que ofrecen desde la UNAH, hay alguna que sea del área matemática y, de ser así, cómo trabajan el lenguaje matemático desde la virtualidad…
Por otro lado, me gustaría saber, a nivel más general, cómo trabajan la evaluación desde los entornos virtuales, ¿igual que en la presencialidad?
Saludos para tod@s!
Hola Walter y Martha. Escuchando tu conferencia, me quedé con la parte de las Estrategias de Comunicativas y de sensibilización, para tratar de vencer esa resistencia al cambio en los profesores. Ahora, algo que también vengo observando, es que muchas veces los mismos alumnos (que aveces los titulamos como nativos digitales) muestran ciertas resistencias a la aplicación de estas herramientas en los procesos de aprendizaje. Entonces me surge la duda, el por qué a veces nuestros alumnos se muestran tan activos en las intervenciones en sus redes sociales por ejemplo, y son tan resistentes a intervenir en foros de aulas virtuales (para poner un ejemplo) ¿Será una cuestión de gustos?, ¿de afinidad con las herramientas?, ¿será que en la bimodalidad es más fuerte la presencialidad?, ¿será que las actividades a veces giran en hacer lo mismo pero sobre otros medios?
Seguramente el proceso de cambio y de alfabetización digital es un proceso arduo y perseverante…e involucra a todos los actores de nuestro sistema.
Saludos cordiales, desde Salta, Argentina.
Hola Martha un placer tenerte entre nuestros invitados internacionales. Es importante compartir las experiencias y caminos recorridos en estos espacios. me gustó la idea del catálogo de profesores innovadores. Quería consultarte en la mediada de los posible que repercusión ha tenido esta iniciativa. También saber si reconocen los tramos de este tipo de formación en TIC e innovación para el caso de los concursos docentes o trayectorias de los profesores, si es que tienen un apartado especial y si suma puntos para su clasificación..
Un abrazo
Aleajndro
Hola a todos y todas he ingresado un pcoo tarde, son las 9:46 a.m. en Honduras, gusto en saludarles es grato compartir con ustedes la experiencia d ela UNAH.
Saludos cordiales
Martha Q
Reviso constantemente mi correo asi que lo coloco acá, para cualquier comunicación, posterior a esta jornada: marthaquintanilla@unah.edu.hn
También uso : marthaquintanilla@gmail.com
Hoal Alejandro ahorita estamos en proceso de incorporar puntaje significativo de los proyectos de innovación educativa al estatuto del docente. El tema de la innovación educativa se está incorporando al plan de desarrollo docente que está trabajando la UNAH. El objetivo que se promueve es que todo proyecto d einnovación educativa tenga peso al igual que se tiene con los proyectos de invetsigación y vinculación.
Saludos cordiales
Muchas gracias Martha, excelente noticia!!!.
Alejandro
Hola todos y todas de nuevo gracias Walter por mediar este encuentro virtual y a cada uno de los/as participantes que han hecho consultas. Saludos Carla, Susana, Silvia, Marua Fernanda, Maria Lorena, y Mario Ubaldo.
Sobre las consultas trataré de hacer un resumen.
Todo este trabajo de innovación educativa y de incorporación de las TIC, efectivamente parte de políticas institucionales, quizás no estan encritas como tales, pero si el tema de la innovación esta presente explícitamente en los principales documentos normativos de la UNAH. Como resultado del trabajo que he presentado estamos en proceso de elaboración específica de las políticas de innovación educativa, derivado del modelo de innovación educativa que también hemos trabajado en un primer documento aún en proceso de revisión y mejora.
La resistencia al cambio siempre está presente y hay qie ingeniarselas para ir vencinedola y ganando aliados, la estrategia nuestra ha sido trabajar con los que desean, a veces llegan a la DIE, a veces tenemos que identificarlos e ir por ellos y motivarlo. Siempre se encuentran docentes innovadores que sólos están innovando, entonces vamos y les ofrecemos nuestro apoyo.
Hemos partido de una posición, «con tanto trabajo no podemos desgastarnos por mucho tiempo convenciendo a un docente que en ese momento no desea innovar». Asi que en la medida que ese docente renuente ve resultados de innovación en el resto de colegas se va entusiamando y luego se incorpora a procesos de capacitación con la DIE y después se anima por proyectos de innovación.Cuando asisten a las jornadas de innovación y ven lo que sus compañeros han presentado se animan.
En el área físico matemáticas, sólo contamos con la asignatura en linea de estadistica social, que llamamos matemática 100, con Física 100, Física 104. Efectivamente el reto que tenemos es mejorar las evaluaciones en línea y en ese proceso estamos, tanto a nivel de capacitación como de proyectos de innovación.
.
Para la actualización de nuestros innovadores, estamos promoviendo las integración de comunidades de aprendizaje. hasta ahorita tenemos una en el área de ciencia, tecnología, matemáticas e ingenierias, STEM.
Bueno seguimos conversando , pueden escribirme a mi correo para ahondar mas.
Saludos cordiales
Martha
Siempre resultan muy ilustrativas estas experiencias concretas que muestran los caminos recorridos con los logros y desafíos por venir. me parece un punto importante el tema de la capacitación docente, resulta que muchas veces, al menos en la educación superior, aunque sean profesores de carreras virtuales les cuesta comprender la dinámica, no conocen las herramientas y ni siquiera usan al 100% los materiales didácticos que se elaboran para su materia. De hecho sucede que prefieren colgar un word en el aula y recurrir a metodologías similares a las de la presencialidad. El otro tema que rescato es el de la innovación, hay mucho por hacer y probar, sobre todo con la agilidad que avanza el desarrollo tecnológico. Es importante seguir investigando y probando, aunque es imposible si no hay un respaldo desde la política de las instituciones y el presupuesto. Saludos
Hola!
Hasta ahora las excelentes y oportunas respuestas de Martha me eximen de reorientar el debate, por lo que en esta oportunidad aprovecho para expresar mi alegría de leer las participaciones de mis colegas y amigos Silvia Coicaud; Alejandro Gonzalez y Adys de la Rosa.
Agradezco además los valiosos aportes de Susana Jurado; Carla Segura; Susana Copertari; María Fernanda Pietroboni; María Lorena Guglielmone y de Mario Ubaldo Avila y destacaré, como quien va de paso, la ingeniosa estrategia de la UNAH de dejar que los docentes innovadores actúen cómo faro de los renuentes cómo un modo genuino de selectividad para asignar eficientemente los recursos y, simultáneamente, como estrategia de motivación de la comunidad.
Renovados saludos.
Walter
Mario sos Marito!!!!! Que gusto saludarte, no te reconocí en el envión!
Un gran abrazo
Walter
Estimados,
aprovecho este pequeño silencio para invitarlos a compartir nuestra actividad en las RRSS utilizando el hashtag #4tasJdasEad
Walter
Muy interesante la explicación de Martha. Felicitaciones por los logros que ha alcanzado y sería bueno que en las universidades de nuestro país existan más propuestas a distancia ya sea de Carreras y Asignaturas. En mi caso soy docente de la Faculta de Odontología UNC y no tenemos propuestas de este tipo pero me gustaría comenzar a impulsar de alguna forma la implementación de las mismas.
Quería consultarle ¿Tiene propuestas de Asignaturas en Odontología o Carreras afines? me einteresaría ahondar más.
Ramiro
Hola de nuevo a todos y todas es un gusto poder interactuar de nuevo con cada uno de ustedes en las Cuartas Jornadas de la UNP. Como estoy en medio de trabajo y estudio, sino les respondo ahorita lo hago en el transcurso del dia, acá en Honduras son las 2:27 p.m., asi que mas noche seguro tengo mas tiempo de responderles. Sino tienen mi correo, pero trataré de responder las consultas a través de este espacio.
Martha Q.
Saludos Adis y Ramiro.
Perdón Adys
Hola Ramiro, hasta ahorita no tenmos asignaturas virtuales en la carrera de Odontología, estan en proceso de capacitación este año los docentes. Pero si concozco de experiencias buenas en la UNAm de México, me toco ver que tenían la asignatuar de odntologia forense virtual.
Nosotros tenemos en linea asignaturas como Biología General.
Saludos cordiales
Muy interesante la propuesta de la Universidad Nacional de Honduras, seguimos en contacto Martha para seguir ahondando.
Un cordial saludo!
Un saludo Marcela, con gusto.
Martha
Hola Martha, Walter y demás participantes de este espacio!
Agradecemos a Martha su participación y me gustaría que nos contara un poco más sobre lo que ella ha denominado «Capacitación de los estudiantes en el aprendizaje en línea»
¿Podemos saber más sobre esa propuesta?
¿Cómo abordan esos procesos con los estudiantes?
Gracias!
Un cordial saludo
Mercedes
Buenas tardes, llegué tarde a la Mesa pero me resultó muy interesante la variedad de propuestas y proyectos bimodales que presenta esta Universidad. Qué avanzados están! Ojalá en nuestro país se incorporen más alternativas virtuales y se capacite masivamente a los docentes en el uso de tecnologías y herramientas que muchos ni sabemos que existen. Veo que en muchas universidades argentinas recién estamos incursionando, tímidamente, en algunas de estas opciones y coincido con Adys González de la Rosa, tenemos carreras y cursos virtuales que bastante se parecen a una clase magistral presencial. Ojalá estos encuentros permitan abrir caminos que nos permitan recorrer nuevas opciones para mejorar la participación y el interés de los alumnos. Gracias por compartir tan exitosa experiencia. Saludos.
muy buena la exposición de Martha. Con mucha claridad pudo transmitirnos la experiencia en su universidad. De todas formas hay cuestiones que me siguen preocupando. el ida y vuelta que se establece con el docente me parece sigue siendo de un enriquecimiento que tal vez no pueda igualarse por ahora. es mi opinión. Me dirán que para ello existe este intercambio…pero creo el timing no es el mismo. Que me dicen acerca de mi opinión??
Hola Martha, un gusto tomar contacto y un placer coincidir en este espacio con prestigiosos colegas como Walter y organizadores de estas jornadas!!
Me gustaría preguntarte, como se compone el equipo de trabajo para el desarrollo de las asignaturas y llevar adelante la gestión en la modalidad virtual.
Felicitaciones por tan maravillosos logros en tan poco tiempo.
Un afectuoso saludo desde Buenos Aires,
Paola
Buenas tardes Martha,
muy interesante e inspiradora la experiencia que compartes. Principalmente destaco la necesaria transformación cultural y de las prácticas docentes para poder hablar (y concretar por supuesto) un proceso de innovación educativa con tecnologías. Coordino un área de tecnologías en la UNCuyo (mza, arg.) y realmente creo que el cambio de paradigmas en torno a enseñar y aprender es lo más difícil. Muchas veces restringimos el debate a las plataformas o a las herramientas. Cuando necesitamos esta mirada más amplia y fundamentalmente pedagógica.
Muchas gracias
Buenas tardes a todos,
Muy interesante la propuesta y la exposición, acerca de la experiencia de la innovación educativa en su universidad.
Nos seguimos leyendo,
Saludos,
Julián
Buenas noches Martha y colegas. Soy Daniel Mosqueda de Corrientes (Argentina).
Antes que nada quiero felicitarla por el gran trabajo pedagógico y didáctico que tu y tu equipo han llevado a cabo para realizar esta innovación educativa. No quiero olvidarme de la frase «innovación educativa no consiste en la mera incorporación de tecnología » sino en la gestión y el cambio de mirada en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la Universidad a la cual pertenezco aún estamos un poco lejos de implementar lo que Ud propone pero poco a poco intentaremos realizar cambios para la mejora de la educación. Estoy de acuerdo en que se debe ir incorporando asignaturas y /o carreras en forma virtual, ya que actualmente se cuenta con los medios tecnológicos para llevarlo a cabo. Un placer escucharla. Gracias por trasmitir su experiencia en estas jornadas.
Saludos cordiales.
Daniel
UNNE
Hola a todos ya entrada la noche. Mi humilde participación es comentarles que la inquietud de la innovación para acompañar las demandas actuales, entre ellas las dificultades de la presencialidad por costos y tiempos, es tema actual en la universidad de Río Cuarto, Córdoba (Arg.) Por ahora son muy pocas las carreras que disponen de la modalidad a distancia, y recientemente se han aprobado resoluciones que incorporan un porcentaje (hasta 25 %) de las horas de la materia en forma presencial; pero sigue siendo iniciativa de pocos docentes o al menos no de todos la inclusión de las TIC, con un análisis pedagógico de base. Tenemos en nuestra universidad un fuerte apoyo institucional, aunque los esfuerzos concretos de llevar adelante capacitaciones siempre recae en unos pocos. Me interesó al igual que a Alejandro lo del catálogo y lo de los cursos para la inducción para el aprendizaje en línea para los estudiantes.
Muy buena la modalidad de las jornadas, ya que permite acomodarse a la jornada laboral y no desaprovechar tan buenas conferencias y trabajos. Gracias
Buenas noches Martha y demás participantes de este espacio en las jornadas.
Muy interesante la experiencia de la Universidad Nacional de Honduras en cuanto al alcance que está teniendo la innovación educativa y al número de docentes que se han capacitado y que están transitando este cambio de paradigma hacia la bimodalidad. La Universidad Nacional de Río Cuarto está en pleno proceso de transformación educativa, dado que en los últimos dos años desde la gestión se están trazando lineamientos político-institucionales para la incorporación de la bimodalidad en las carreras de grado.Pero aún falta un largo camino por recorrer y la capacitación docente para ese cambio no es tarea fácil…
Saludos cordiales,
Virginia , UNRC
Buenos días a todos, quería felicitar a Martha y colegas de la Universidad Nacional de Honduras, considero que son un gran ejemplo a seguir como institución por todos los logros obtenidos. Es muy valiosa la capacitación docente para poder incursionar en este largo camino que es la innovación educativa. Como muchos comentan es un gran desafío que involucra a todas las partes que componen el sistema educativo, pero principalmente la formación y capacitación docente es el primer eslabón para iniciar este camino, por lo cual estoy muy agradecida de poder participar en estas jornadas, ya que abre la posibilidad de iniciar estos debates, conocer experiencias y sobre todo marcan un camino a seguir. Felicitaciones!