Conferencia: “Desafíos de la gestión en tiempos digitales»
Nombre del Especialista
Dra. Marta Mena
Universidad o ámbito de pertenencia
Profesora – Investigadora – Directora del Programa de Formación Virttual – UTN
Contacto
Moderador
Mg. Alejandro H. González
Biografía
Directora del Programa de Formación Virtual de Investigadores.Directora de la Maestría en Docencia Universitaria para ingeniería. UTN – Profesora Adjunta Formación virtual. Asesora en la virtualización de la Maestría en Residuos Sólidos Urbanos. UTN
Asesora de la Universidad Nacional Arturo Jauretche
Consultora de UNESCO – Consultora del Banco Mundial
Fue Miembro del Comité Ejecutivo del International Council for Open and Distance Education.
Miembro del Comité Científico de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia y de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED). Madrid, España
Docente de posgrado en varias universidades nacionales y latinoamericanas.
Consultora y evaluadora de organismos Nacionales e internacionales.
Coordinadora del trabajo de campo de la Investigación: “Evaluación de la calidad de los programas E-Learning en las administraciones públicas latinoamericanas” Fundación CEDDET; Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) del Gobierno de España.
Autora de innumerables artículos, capítulos y libros de la especialidad
Estimados participantes:
Mi nombre es Alejandro Héctor Gonzalez y soy el director de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas.
Me dedico a la educación y las tecnologías digitales. Soy Licenciado en Informática, Especialista en Docencia Universitaria y Mg. en tecnologías Informáticas Aplicadas en Educación
Los acompañaré en esta mesa como moderador de sus intervenciones.
Los invito a disfrutar del video de Marta Mena y a dejar sus comentarios y /o preguntas.
Marta nos plantea los desafíos de la gestión en la Educación a Distancia. Tema de total actualidad para al Universidades Públicas y Privadas que tenemos por delante el desafío de pensar el Sistema Institucional de Educación a Distancia para cada Universidad (SIED) a la luz de la nueva resolución ministerial 2641/17.
Marta Mena responderá sus consultas en este espacio hasta las 13 horas de mañana Jueves.
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Tambien los invitanos a segurinos por facebook https://www.facebook.com/eadunlp/
y por twitter @eadunlp ccon el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
Estimada Profesora,
Me gustaría conocer su opinión sobre qué criterios o temas considera Ud. se deben tener en cuanta para incorporación de un campus virtual en una UUNN cuya oferta es básicamente presencial?
Gracias
Ana Vernengo
Los criterios en mi opinión dependen del tipo de proyecto que se quiera desarrollar. Si se considera oportuno iniciar paulatinamente el camino a la virtualización de la universidad yo aconsejo desarrollar en primer lugar un proyecto de Aula Extendida que, sin resignar la presencialidad, introduce un aula virtual que enriquece el trabajo en el aula física presencial. De este modo el campus virtual será el soporte de las aulas virtuales que expanderán significativamente lo desarrollado durante las reuniones o clases presenciales.
Espero haberte ayudado.
Estimada Marta, buen día!!!
Excelente presentación, gracias por compartir la mirada y estos desafíos!
Una consulta, o un desafío a contemplar en esta nueva sociedad, es la inmediatez de acceso a los datos o a la información y el desafío que la misma se transforme en conocimiento, que se vincule con otros saberes (información y conocimiento desarrollado en otras materias) y que permita a los estudiantes (como futuros profesionales en un mundo que no sabemos cómo será en 10, 20, 30 años) agregar valor en su profesión, generar el estado de aprendizaje continuo o Aprender a Aprender.
Me gustaría conocer su opinión al respecto.
Saludos y Muchas Gracia!
Augusto
Buen día Augusto!
Su pregunta es de suma importancia y va más allá de lo que presenté en la Conferencia. El escaso tiempo impidió que hablara del modelo pedagógico que deberá articular con el modelo tecnológico y el de Gestión. Si no se logra una verdadera empatía de modelos será difícil llevar a delante un proyecto transformador que forme a nuestros alumnos para un mundo que esta en constante transformación. En la nueva arquitectura del sistema habrá que tener en cuenta fuertemente la coherenciqa de dichos modelos por lo que, como puede verse ese en un trabajo de equipo interdisciplinario.
Creo que los demás colegas que han dado o darán su aporte en estas jornadas completarán estas ideas.
Saludos.
Uff!! Pocas personas tienen la capacidad de decir tanto, con tanta claridad en 15 minutos. Gracias Dra. Marta Mena!! Me quedé pensando en el entramado de los «3 Desafíos», que plantea, ya que como Uds bien los planteó esos tres desafíos incluyen, en su interior, otros tres… A partir de esa «arquietectura básica» uno puede pensar múltiples combinatorias entre ellos… y la trama de dependencias que visualizo ante un primer análisis, se convierte en un verdadero enredo. En función de ello…
¿Qué cuestiones, de las por Uds planteadas, cree son prioritarias… o podrían ser «la punta» desde la cual iniciar procesos de cambio, ante estos desafíos que se presentan?, Recuperando el aporte del Dr. Alejandro, ¿Percibe la necesidad de pensar el Sistema Institucional de Educación a Distancia para cada Universidad (SIED) a la luz de la nueva resolución ministerial 2641/17, como una oportunidad?, ¿Cómo podríamos, desde las universidades nacionales, aprovechar esa instancia como oportunidad?, ¿Qué podría aportarnos en ese sentido, desde su experiencia?
Muchísimas gracias!!
ML
Gracias María Luisa!
Es cierto que este cambio es complejo, ojalá así pueda entenderse. Hemos dejado atrás, o deberíamos dejar atrás, los intentos de introducir en nuestras instituciones proyectos no consensuados o sin validar institucionalmente. Yo sé que esa realidad fue parte de nuestra historia de «llaneros solitarios» o adoptadores tempranos. De esa forma logramos poner a la modalidad en el mapa de las instituciones universitarias o a la vista de las diferentes instancias de decisión. Pero ya es hora de asumir la mayoría de edad y de plantear proyectos que articulen con la programación institucional, que sean validados y asumidos por la comunidad educativa.
Creo que es un buen momento para ello.La exigencia de presentar el Sistema Institucional para ser evaluado, ayudará a lograrlo. Ahora depende en parte de nosotros para empujar a la reconfiguración estructural de nuestras universidades
Hay mucho más para decir sobre el tema pero corro el riesgo de escribir un nuevo libro..
Excelente, impactante claridad y desafíos planteados.Marta..
Me quedé pensando en la Reconfiguración de la estructura institucional ! que gran desafío… estaremos predisdispuestos cada uno en el rol que nos toca en la Educación Superior?
Saludos, Martha
Gracias Martha!
Tengo la tentación de extender tu consulta a todo el resto de los participantes de las jornadas.¿ Estaremos predispuestos cada uno en el rol que nos toca en la Educación Superior a enfrentar estos desafíos?
Felicitaciones Dra Marta, por la conferencia fue muy clara y quedaron bien marcados los desafíos que se plantean en los sistemas educativos. Uno cuando piensa en estos procesos de cambio, da como una sensación de que nos queda un muy largo camino por recorrer en las universidades y que es necesario empezar a transitar este cambio con el esfuerzo y voluntad de las distintas partes involucradas. Afortunadamente la existencia de este tipo de jornadas nos brinda la posibilidad como docentes de interiorizarnos en aspectos que desconocíamos o no teníamos del todo presentes, tomar como ejemplo las experiencias contadas por colegas o instituciones, y sobre todo poder ponernos en contacto para debatir sobre esta nueva forma de ver las instituciones educativas. Muchas gracias por sus aportes!
Gracias Lorena por la participación y por el elogio!
Es cierto lo que dices que aún nos queda un largo camino por recorrer, pero hay que recordar que un largo camino se inicia con el primer paso. En ese sentido es reconfortante ver la cantidad y calidad de la participación en estas jornadas y la preocupación por los temas clave de nuestro campo de trabajo. Hay que producir sinergia en estos encuentros y aprovecharlos para profundizar el conocimiento y la interacción con tod@s. También será necesario intensificar la difusión de las experiencias como esta al volver a trabajo cotidiano y discutir con los colegas la información recibida y construida.
Profesora Marta un placer escucharla! Mi consulta es cuál sería su propuesta para insertar institucionalmente a la Educación a Distancia en las facultades, cuál debería ser el primer paso, y como expresa Martha Ríos, cómo lograr la adhesión a este proyecto de todos los que formamos parte de la institución?
Además podría darme una idea de mínima estructura que debería tener y jerarquicamente de que área dependería, siendo que personalmente la veo como que cruza de manera horizontal a toda la institución?
Vuelvo a saludarla y a agradecerle su ponencia!! Rosana
Gracias Marisa!
Hay muchas formas de introducir la modalidad en las instituciones universitarias. Ellas dependen de la situación que se enfrente en las mismas, de la conformación de la planta docente, de la investigación que se realice, de la actitud frente a la innovación, en fin de diferentes factores que pueden impulsar o entorpecer la introducción. Teniendo en cuenta que el apoyo político es imprescindible habrá que corroborar que las autoridades institucionales tienen una actitud proactiva hacia el cambio y que se comprometerán a sostenerlo.
Luego yo creo que para las instituciones que se inician en este camino a la virtualización lo mejor creo que es lo que aconsejaba a Ana Vernengo mas arriba. » Si se considera oportuno iniciar paulatinamente el camino a la virtualización de la universidad yo aconsejo desarrollar en primer lugar un proyecto de Aula Extendida que, sin resignar la presencialidad, introduce un aula virtual que enriquece el trabajo en el aula física presencial. De este modo el campus virtual será el soporte de las aulas virtuales que expanderán significativamente lo desarrollado durante las reuniones o clases presenciales»
En relación a la segunda parte de tu pregunta sobre la estructura y el lugar del equipo depende de la estructura institucional, de las posibilidades y de quien tome la iniciativa. Habrá que pesar allí que es lo mas conveniente. En general es más política que técnica la decisión. El área académica debe estar incluida por supuesto y si existe un área pedagógica debe tener que ver con la conformación del nuevo equipo. Luego vendrá la decisión de la relación con el área técnica. No hay una única respuesta como verás.
Gracias Marta!
Gracias por estar Evaristo!
Qué placer haber visto y sobre todo escuchado esta conferencia. Clara, precisa, lógica. Verdad tras verdad. Concepto + concepto. Muchas gracias.
Gracias Luis! Cuantos elogios juntos! Me alegro que hayas compartido esta experiencia virtual y espero que nos crucemos alguna otra vez en el ciberespacio.
Es posible pensar en la incertidumbre como una de las características de la sociedad de la información y que se presenta como desafío?
Ciertamente Evaristo, la incertidumbre es una característica de la nueva sociedad que debe ser incluida en nuestra percepción de la realidad y aceptada a pesar de la angustia que pueda generarnos. Yo decía en la Conferencia que debemos diseñar la enseñanza para las carreras en la universidad para que nuestros alumnos se inserten luego en un mundo que no sabemos como será, en una profesión que, tal vez, aún no exista. Eso es incertidumbre.
Cuánta claridad, Marta! Cuántos desafíos por afrontar! La virtualidad para algunos sigue siendo desvalorizada y menospreciada, a pesar de la nueva sociedad en la que vivimos, con los avances tecnológicos en información y comunicación a favor de su aplicación en la educación superior. Hay tanto por hacer!
Gracias Susana!
Es cierto, hay mucho por hacer. Pero a alegrarse, ya hemos comenzado! Que estemos ahora vos y yo y tod@s l@s participantes intercambiando mensajes para entender mejor nuestra realidad educativa y busquemos respuestas a los muchos interrogantes que esta nueva sociedad nos plantea es un buen inicio. Si compartes esto con tus colegas al volver a la acción en tu institución puede ser el inicio o un impulso al cambio necesario. No te parece?
Marta! Un saludo afectuoso! Cuanto tiempo… siempre presente!
Muchas gracias por la presencia, y los conceptos!. Un abrazo. Graciela Lima
Hola Graciela!
Qué gusto me da siempre volver a compartir experiencias con colegas de siempre! Ojalá podamos encontrarnos nuevamente en otros espacios.
Un cariño muy especial.
Excelente exposición. Al escuchar este tipo de charlas lo primero que me surge es una sensación de angustia al observar lo lejos que estamos en algunas Instituciones de nivel superior en llegar a plantearnos siquiera en iniciar esa reconfiguración estructural (y mental) que plantea la Profesora. Por ejemplo, en nuestra carrera de grado ni siquiera contamos con un gabinete propio de computación para que los estudiantes accedan a la información y herramientas digitales que podemos facilitarles los docentes. Dependemos de que ellos consigan su propia forma de conectarse, ya que ni siquiera tienen acceso al wi fi institucional. Agrego al comentario de Susana: la virtualidad en nuestro caso no solo es desvalorizada sino que además es inaccesible para muchos estudiantes. Estamos aún en la antesala del mundo virtual. Creo que nos queda un camino muy largo por recorrer.
Aún así, reconforta saber que estos nuevos desafíos se estén planteando, discutiendo y reclamando desde la comunidad docente. En buena hora! Saludos a todos.
Gracias Yanina! por participar y por exponer tan crudamente una realidad que conozco y que me duele.
Siempre hay una forma de iniciar el camino por más modesta que parezca. Mucha veces se escuchan quejas por el uso que los estudiantes hacen de sus dispositivos tecnológicos. En la estructura convencional de las clases ciertamente producen ruido. Pero… si pensamos que podríamos hacer una utilización más útil de todo ese «arsenal» que portan nuestros alumnos, tal vez, podríamos convertirlos en aliados para iniciar un cambio, aunque sea de lógica, que no es poco.
Muchos de nuestros alumnos a veces, algunos en otros casos traen celulares inteligentes y cuentan con conexión a internet. Alguna actividad propuesta para su utilización puede cambiar el clima de la clase e iniciar un camino de renovación. Tal vez…
¡Profesora Marta, admiro la claridad de la síntesis que nos permite comprender los problemas de la gestión y su calidez! Quienes nos apasionamos por esta modalidad podemos dar fe de cuán reales y concretos son estos desafíos, que muchas veces actúan como un muro imbatible en el plano institucional y solo nos permiten experiencias individuales y aisladas. ¿El cambio sobrevendrá de arriba hacia abajo, cuando la coalición dominante de una institución imponga y sostenga el cambio estructural del sistema? ¿O se desarrollará de abajo hacia arriba, cuando una masa crítica de docentes experimentados y comprometidos amplíe la base de experiencias individuales y grupales exitosas y convenza y presione a la dirección a emprender el rediseño? En ambos casos estamos señalando la necesidad de contar con personas competentes en la implementación de estrategias pedagógicas y tecnológicas con herramientas de educación a distancia en las aulas, y, además, con aptitudes para gestionar el trabajo colaborativo multidisciplinario necesario para rediseñar el sistema. En los ámbitos de mi actuación y conocimiento, los planes de formación y actualización docente no incluyen esta formación con sentido obligatorio, quedando librado el desarrollo de estas competencias al interés y posibilidades individuales de los docentes. ¡Cuánto más grande el desafío mayor es la motivación! ¡Agradezco su conferencia! Ya la estoy compartiendo!!
Gracias Roberto!
Es cierto, los desafíos son muchos y son grandes. Y eso que sólo mencioné algunos! Yo prefiero tomarlos como combustible para emprender el camino o para seguir caminando.
¿Cambio desde arriba hacia abajo o desde abajo hacia arriba? Yo creo que el cambio en un sólo sentido no es suficiente. Hace falta estudio, trabajo, compromiso de tod@s nosotrr@s para impulsarlo con convicción y buenas ideas, decisión y apoyo político sostenido para instalarlo y conservarlo.
En cuanto a la no inclusión en los ámbitos de formación de los nuevos temas y problemas de la educación como los nuevos modelos educativos mediados por tecnología, es ciertamente un problema a resolver si no queremos estar siempre remontando situaciones que podrían solucionarse en gran parte con una buena formación de base.
A compartir que es bueno!
Profesora Marta, me parecio muy interesante el planteo sobre los desafios para el desarrollo de la modalidad en los tiempos virtuales. Coincido plenamente con varias de los items que describiste en el video. Muy clara, muy concisa. Me interesaría saber si tenes algún proyecto para poder superar estos desafios y llevar a cabo una buena puesta en marcha del uso correcto de las tecnologías dentro del aula, en todos los niveles educativos.
Muchas gracias por la información!!!
Gracias Melina!
Proyectos tengo muchos, tiempo para desarrollarlos no tanto! Las respuestas que he ido dando a los demás participantes incluyen ideas que responden a tu pregunta.
Si no así, lo volvemos a hablar.
Gracias por preguntar y por participar!
Gracias! Cuánta claridad y capacidad de síntesis Prof. Marta! Me quedo pensando que el primer grupo de desafíos son transversales y, al mismo tiempo, excluyentes de los dos siguientes. Cada vez más frecuentemente se observan las dificultades a un acceso desigual a estas tecnologías, dentro y fuera de las aulas. Para muchos estudiantes es dificultoso siquiera garantizar la conectividad, que la misma sea de calidad, a costo sostenible y en condiciones que pueda ser aprovechada. También suele ser excesivamente burocrático los modos de gestión, como que hay que «convencer» para incluir estas modalidades de enseñanza. Es un campo nuevo desde el cual es necesario promover el ejercicio de derechos.
Gracias a vos Virginia! Por preguntar, por hacerme pensar y por hacer que vuelva a pensar respuestas que creía que tenia resueltas y que voy descubriendo que es necesario revisitarlas, completarlas o reestructurarlas. Todas las preguntas que me han hecho han producido esto. Es lo bueno de estar vivo y amar lo que se hace.
Es cierto que hay desafíos más difíciles de enfrentar que otros. Yo creo que los más difíciles que he debido enfrentar han sido los que están fuera del alcance de mis posibilidades, como algunos factores de exclusión que has nombrado. Allí entra a jugar nuestro compromiso ciudadano de luchar por mejores condiciones para la educación y por la igualdad en el acceso a los bienes educativos. Como decís promoviendo el ejercicio de derechos.
Cuando me piden que desarrolle el tema de los desafíos siempre esta la tentación de emprender la charla con lo novedoso, lo último porque, a veces uno piensa que la gente viene a eventos como éste a buscar eso. Sin embrago, a riesgo de ser reiterativa, siempre elijo introducir, aunque sea sintéticamente, los desafíos fundamentales como la calidad, la inclusión y la pertinencia. Estamos de acuerdo.
Buenas tardes:
Me pareció muy interesante la conferencia de la Dra. Marta Mena sobre todo cuando menciona la necesidad de una reconfiguración estructural de las instituciones de educación superior, a la cual yo agregaría a todas las instituciones educativas. Es verdad que se necesita diseñar una nueva estructura de todo el sistema educativo y también es verdad que se confunde que la incorporación de un campus virtual en la institución implica un nuevo sistema. Como Marta muy bien lo explica “no se trata de adosar tecnología sino rediseñar todas las funciones y la estructura de las instituciones educativas”. También como se menciona se debe incorporar en esa reconfiguración, aulas virtuales, bibliotecas virtuales, laboratorios virtuales y las “oficinas virtuales” de atención. Excelente Marta estas reflexiones.
Cuando Marta plantea esa resistencia al cambio en algunas instituciones creo entender que el mismo se debe a lo siguiente:
Primero que el estudiante utiliza las tics constantemente en su vida cotidiana, las conocen muy bien, pero no saben utilizarla en el ámbito educativo.
Segundo: Esta nueva forma de educar con tics, donde lo principal es el uso de internet y con ella la virtualidad implica un nuevo rol para el estudiante, tomando un rol más protagónico e importante y dejando al docente como guía, tutor en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Hasta ahora no estoy convencido de que los estudiantes quieran ejercer este nuevo rol. No comprenden lo que significa “aprender a aprender”.
Tercero: Los docentes no están capacitados para este cambio de estructura y sobre todo para la virtualidad. Trabajar en esta nueva modalidad implica mayor dedicación, esfuerzo y tiempo, que muchos docentes no están dispuesto a ceder.
Cuarto: Los docentes que utilizan las tics y la virtualidad, lo hacen por su propia voluntad. No tienen el apoyo de las instituciones, ni tampoco normativas o leyes que respalden esta nueva forma de enseñar.
Todos estos puntos mencionados anteriormente generan en las instituciones mucho “ruido” y sobre todo muchas “quejas” por parte de los estudiantes, algo que los directivos de las instituciones educativas no están dispuesto a aceptar.
Gracias.
Fabián P. Bertocchi.
Hola Fabián muy interesante su análisis. Es un tema complejo y acuerdo que las Instituciones, en su nivel directivo, deben empezar a planificar el tema de las TIC en Educación y especial el desarrollo de la educación a distancia dentro de un real Sistema de EAD.
No se que piensan del resto de los puntos que plantea Fabián.
Gracias Fabián!
Coincido con Alejandro que el de Fabián es también un análisis muy interesante porque sintetiza las innumerables instancias a las que habrá que prestar atención para lograr un verdadero cambio.
Como las otras han sido ya comentadas me centraré en la respuesta en los aspectos de resistencia al cambio. En relación con los alumnos se ha considerado, y aún sigue sosteniéndose en algunos ámbitos, que el alumno esta en mejores condiciones que el docente para iniciar este cambio del que hablamos. Yo ceo que el mito de los nativos digitales ya hace tiempo que los docentes lo hemos ido reconsiderando y comprobando que es sólo eso, un mito. Una cosa es la habilidad para manejar un dispositivo tecnológico y otra su uso educativo, para aprender en una situación de relación pedagógica. De modo que el alumno también debe ser capacitado y guiado en este proceso.
También los docentes requieren una introducción y/o actualización del uso de dispositivos y una resignación de los nuevos modelos. Su resistencia tiene que ver con un aumento de su dedicación y con el no reconocimiento institucional del mismo. Los llamados «Llaneros solitarios» por Tony Bates si bien aún existen reclaman su institucionalización y reconocimiento dentro de un sistema coherente y fundamentado.
Finalmente la salida final de la marginalidad jurídica llegaría cuando haya explicitas menciones al sistema en toda la legislación educativa y no sólo en normativas específicas que, si bien son necesarias, no son suficientes para realizar el cambio global que se requiere.
Quise decir resignificación de los nuevos modelos no resignación, perdón por el error, o habrá sido un lapsus?
Coincido plenamente con lo expresado en los comentarios. Son muy descriptivos los ejes que generan resistencias, ya que se ven a diario. Con respecto a lo que comenta Roberto, me parece que los cambios se van a ir dando desde ambas direcciones. En la universidad donde trabajo ya existe desde hace bastante tiempo un campus virtual propio, abierto a la comunidad y con herramientas que permiten no solo el repositorio de materiales sino también el seguimiento de alumnos, la comunicación entre pares y la cooperación para realizar trabajos, por mencionar algunas, pero ello no significa que en todas las cátedras de todas las carreras se implemente el uso de las aulas virtuales como apoyo a la presencialidad. Permanece anclado el cambio en la iniciativa de algunos docentes, cada vez mas por suerte, y en las recientes políticas institucionales educativas que favorecen la inclusión de as TIC.
Gracias Lía por la información que aportas que ayuda a confiar en el futuro.
Por lo visto los «Llaneros solitarios» aún siguen existiendo pero ya no son tan solitarios, muchos otros los acompañan. Esta bueno también que como dices haya políticas institucionales que favorezcan esos cambios. Hay que bregar porque sean muchas más!
Realmente da gusto escuchar tan interesante y clara charla. Me quede pensando en la reconfiguración del nivel superior y todo el alcance que ello conllevaría, dado que un proceso de crecimiento vegetativo junto con esos docentes formados en la aplicación de TICs nos permitiría ir reconfigurando también los distintos niveles educativos y generando la necesidad de mejorar tanto en lo edilicio, como así también en los implementos tecnológicos mínimos dentro de cada institución educativa. De este modo cada uno de los alumnos podrá encontrar docentes capaces de guiarlos, en la incorporación de todo ese gran manejo con el que cuentan los alumnos de las tecnologías (redes sociales, canales de discusión, material bibliográfico, etc) y poder aplicarlas a su aprendizaje escolar.
Es muy clara la profesora cuando manifiesta que «es imposible incorporar modelos nuevos en estructuras viejas» y realmente ese desafío creo que es el más significativo y donde se debería poner todo el compromiso, dado que si no se trabaja en pos de ese cambio estructural, seguiremos construyendo sobre bases poco sólidas que tienden más a desmoronarse con el correr del tiempo que a ser cimientos sólidos donde construir.
Gracias Lucas!
Me encanta que destaques que hay que esforzarse por construir lo nuevo sobre bases sólidas. Acuerdo contigo que de no hacerlo, se corre el riesgo de futuros desmoronamientos. A construir cimientos entonces!
Excelentes todas las reflexiones de este espacio!!, un honor moderar este foro.
Marta desde ya gracias por todas tus respuestas y palabras, es un orgullo que puedas compartir este tiempo con nosotros. Toda tu experiencia nos ayuda a pensar la gestión de EAD con toda su complejidad.
Acuerdo con la sugerencia de empezar por el aula extendida, nosotros desde la UNLP fuimos avanzando en la modalidad, centrándonos primero en repensar el aula presencial y luego se fue dando el camino hacia la distancia acompañados de la utilización de tecnología digital. Finalmente se empezaron a lograr Carreras a Distancia. Otro aspecto que puedo agregar es que, en nuestro caso si bien empezamos por los ingresos a distancia a la universidad, las carreras que lograron armarse y acreditarse a distancia fueron las de Posgrado. Ahora estamos avanzando sobre el grado.
Un abrazo
Aleajndro
Muchas gracias Alejandro, el honor es mío por la invitación y por el placer de tener un moderador de estas características.
Conozco la labor que hacen el la Dirección de Educación a Distancia de la UNLP y acuerdo con ella. Me parece muy meritorio mover en conjunto una universidad de la importancia y el tamaño de la UNLP. Mis felicitaciones para el equipo!