Bienvenidos a este espacio. Mi nombre es Fernanda Esnaola.
En este congreso virtual, estos espacios de dialogo, permitirán intercambiar ideas con los autores del trabajo.
Particularmente ante la lectura del trabajo, comencé a pensar que si bien uno puede detenerse a identificar en un ejemplo el “detrás de escena” de un aula virtual -aunque sea en parte- e intentar comprender las definiciones tomadas que dan la posibilidad de utilizar determinadas herramientas, siempre éstas deberán relacionarse con necesidades particulares del proyecto, es decir definiciones pedagógicas. Asimismo, las instituciones se ven interpeladas por estas nuevas formas de enseñar y aprender.
Los invito a ver el ejemplo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, para luego iniciar el dialogo.
Julián Conde
30 octubre, 2017 at 3:19 pm
Hola Fernanda, hola a toda la comunidad que está participando de esta jornada!!!
Tal cual menciona Fernanda, este trabajo si bien tiene el foco en la liberación de un entorno virtual, y del desarrollo de las herramientas que son parte del entorno, dichas herramientas siempre fueron desarrolladas y se desarrollan pensando en las necesidades de los docentes tutores en sus distintas prácticas pedagógicas, en sus diferentes estrategias de enseñanzas mediadas por tecnologías.
Aquí en este trabajos contamos el proceso que estamos transitando, desde el Centro IRC (Centro de Capacitación y Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Cuarto) para liberar el uso y el software del entorno virtual propio de la UNRC. Como bien menciono, es un proyecto en el cual estamos transitando desde hace unos años, así que no sólo nos interesa contarles como hemos estado avanzando en el mismo, sino que también nos encantaría recibir aportes, recomendaciones, para continuar transitando este camino.
Les dejo un saludo, nos seguimos leyendo!!!
Julián
Alejandro Héctor Gonzalez
30 octubre, 2017 at 5:10 pm
Hola excelente propuesta!!!. Los felicito. La liberación del código es fundamental para mejorar los procesos de funcionamiento, aportar mejoras y corregir errores como dicen los autores.
La verdad es que esperamos que puedan lograrlo, sobretodo para poder ampliarlo y adaptarlo a cada realidad.
Estaremos atentos al proceso.
No se si tienen aparte del artículo de este congreso algún otro artículo más publicado que podamos revisar y si tienen o piensan armar un sitio Web
Abrazo
Julián Conde
30 octubre, 2017 at 5:27 pm
Hola Alejandro, agrego a los beneficios de la liberación que mencionas, el hecho de ofrecer el entorno para que pueda ser utilizado gratuitamente. Tal como mencionamos en el trabajo, el desarrollo del entorno virtual SIAT (Sistema Informático de Apoyo a la Teleformación), desde sus inicios en el 2001 a la actualidad, es financiado por la Universidad, por lo tanto es fruto del trabajo realizado por el estado nacional en el marco de una Universidad Nacional pública y gratuita, y creemos que es un deber también posibilitar el acceso libre, y hacia allá vamos.
Este es el primer espacio donde estamos contando el trabajo que estamos recorriendo, de seguro iremos compartiéndolo en algunos espacios más, y estimo que ya en el año entrante tendremos un sitio web donde además de contar sobre EVELIA (Entorno Virtual Educativo Libre Argentino) y como se fue gestando a partir del EVEA SIAT, también se encontrará la posibilidad de descargar e instalar el software.
Abrazo y seguimos en contacto, desde ya muchas gracias por tus palabras Alejandro.
Alejandro Héctor Gonzalez
31 octubre, 2017 at 8:35 am
Julián muchas gracias por tu respuesta, quedamos en contacto
Maria Eugenia Larice
31 octubre, 2017 at 12:18 pm
Hola, un cordial saludo para todos, me gratifica enormemente constatar los avances que van logrando en la perspectiva del acceso abierto… Hace unos años tuve la oportunidad de participar de una experiencia de trabajo en red impulsada por las universidades de la región centro-oeste (Curso interuniversitario de ead) y ya entonces la UNRC ayudó a impulsar una experiencia valiosa, aportando el soporte del SIAT y la tarea de todo el equipo de profesionales, Un gusto leer el trabajo, felicitaciones!
Julián Conde
31 octubre, 2017 at 1:02 pm
Hola María Eugenia, muchas gracias, también gratifican tus palabras y nos siguen dando envión para seguir hacia la liberación y puesta a disposición de todos nuestro entorno virtual. Seguimos en contacto!!!
fernanda esnaola
31 octubre, 2017 at 4:12 pm
Muchas gracias por compartir la experiencia Julián y equipo!
Varias universidades transitamos el camino de desarrollar tecnología propia, y estos espacios son los que permiten que se haga visible el trabajo y la dedicación involucrada en estos proyectos.
Te cuento que los busque y encontré, y pude acceder a información, que me permitió conocerlos un poquito mas. Me llamó la atención la pertenencia a la secretaría de extensión del área, dentro del organigrama. En general cuando vemos las áreas de gestión de los EVEA vemos involucradas área como la académica, de investigación, de posgrado…. Hace tiempo que participamos en la RUEDA http://rueda.edu.ar/ y eso nos permite ver las particularidades de las diferentes universidades nacionales y también los puntos en común, y desde allí surge mi comentario. Como te decía Alejandro y luego de leer el trabajo, se despiertan muchas preguntas sobre los pasos futuros así que esperamos que esta sea la primera presentación pero no la ultima!
Un placer compartir con uds este espacio y nos seguimos viendo en otras mesas, otras conferencias…
Bienvenidos a este espacio. Mi nombre es Fernanda Esnaola.
En este congreso virtual, estos espacios de dialogo, permitirán intercambiar ideas con los autores del trabajo.
Particularmente ante la lectura del trabajo, comencé a pensar que si bien uno puede detenerse a identificar en un ejemplo el “detrás de escena” de un aula virtual -aunque sea en parte- e intentar comprender las definiciones tomadas que dan la posibilidad de utilizar determinadas herramientas, siempre éstas deberán relacionarse con necesidades particulares del proyecto, es decir definiciones pedagógicas. Asimismo, las instituciones se ven interpeladas por estas nuevas formas de enseñar y aprender.
Los invito a ver el ejemplo de la Universidad Nacional de Río Cuarto, para luego iniciar el dialogo.
Hola Fernanda, hola a toda la comunidad que está participando de esta jornada!!!
Tal cual menciona Fernanda, este trabajo si bien tiene el foco en la liberación de un entorno virtual, y del desarrollo de las herramientas que son parte del entorno, dichas herramientas siempre fueron desarrolladas y se desarrollan pensando en las necesidades de los docentes tutores en sus distintas prácticas pedagógicas, en sus diferentes estrategias de enseñanzas mediadas por tecnologías.
Aquí en este trabajos contamos el proceso que estamos transitando, desde el Centro IRC (Centro de Capacitación y Desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Secretaría de Extensión y Desarrollo de la Universidad Nacional de Río Cuarto) para liberar el uso y el software del entorno virtual propio de la UNRC. Como bien menciono, es un proyecto en el cual estamos transitando desde hace unos años, así que no sólo nos interesa contarles como hemos estado avanzando en el mismo, sino que también nos encantaría recibir aportes, recomendaciones, para continuar transitando este camino.
Les dejo un saludo, nos seguimos leyendo!!!
Julián
Hola excelente propuesta!!!. Los felicito. La liberación del código es fundamental para mejorar los procesos de funcionamiento, aportar mejoras y corregir errores como dicen los autores.
La verdad es que esperamos que puedan lograrlo, sobretodo para poder ampliarlo y adaptarlo a cada realidad.
Estaremos atentos al proceso.
No se si tienen aparte del artículo de este congreso algún otro artículo más publicado que podamos revisar y si tienen o piensan armar un sitio Web
Abrazo
Hola Alejandro, agrego a los beneficios de la liberación que mencionas, el hecho de ofrecer el entorno para que pueda ser utilizado gratuitamente. Tal como mencionamos en el trabajo, el desarrollo del entorno virtual SIAT (Sistema Informático de Apoyo a la Teleformación), desde sus inicios en el 2001 a la actualidad, es financiado por la Universidad, por lo tanto es fruto del trabajo realizado por el estado nacional en el marco de una Universidad Nacional pública y gratuita, y creemos que es un deber también posibilitar el acceso libre, y hacia allá vamos.
Este es el primer espacio donde estamos contando el trabajo que estamos recorriendo, de seguro iremos compartiéndolo en algunos espacios más, y estimo que ya en el año entrante tendremos un sitio web donde además de contar sobre EVELIA (Entorno Virtual Educativo Libre Argentino) y como se fue gestando a partir del EVEA SIAT, también se encontrará la posibilidad de descargar e instalar el software.
Abrazo y seguimos en contacto, desde ya muchas gracias por tus palabras Alejandro.
Julián muchas gracias por tu respuesta, quedamos en contacto
Hola, un cordial saludo para todos, me gratifica enormemente constatar los avances que van logrando en la perspectiva del acceso abierto… Hace unos años tuve la oportunidad de participar de una experiencia de trabajo en red impulsada por las universidades de la región centro-oeste (Curso interuniversitario de ead) y ya entonces la UNRC ayudó a impulsar una experiencia valiosa, aportando el soporte del SIAT y la tarea de todo el equipo de profesionales, Un gusto leer el trabajo, felicitaciones!
Hola María Eugenia, muchas gracias, también gratifican tus palabras y nos siguen dando envión para seguir hacia la liberación y puesta a disposición de todos nuestro entorno virtual. Seguimos en contacto!!!
Muchas gracias por compartir la experiencia Julián y equipo!
Varias universidades transitamos el camino de desarrollar tecnología propia, y estos espacios son los que permiten que se haga visible el trabajo y la dedicación involucrada en estos proyectos.
Te cuento que los busque y encontré, y pude acceder a información, que me permitió conocerlos un poquito mas. Me llamó la atención la pertenencia a la secretaría de extensión del área, dentro del organigrama. En general cuando vemos las áreas de gestión de los EVEA vemos involucradas área como la académica, de investigación, de posgrado…. Hace tiempo que participamos en la RUEDA http://rueda.edu.ar/ y eso nos permite ver las particularidades de las diferentes universidades nacionales y también los puntos en común, y desde allí surge mi comentario. Como te decía Alejandro y luego de leer el trabajo, se despiertan muchas preguntas sobre los pasos futuros así que esperamos que esta sea la primera presentación pero no la ultima!
Un placer compartir con uds este espacio y nos seguimos viendo en otras mesas, otras conferencias…