Hola todxs!
Mi nombre es Glenda Morandi y estaré acompañándolos en la mesa como moderadora de las reflexiones e intercambios de los participantes.
Estoy a cargo de la Dirección de Capacitación de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata, desde donde compartimos diferentes actividades con los colegas del equipo de la Dirección de Educación a Distancia. Soy profesora en Ciencias de la Educación, por la UNLP y Magister en Didáctica (UBA).
Los invito a leer las ponencias que integran esta mesa, entre las que, en principio, podemos establecer como eje común el establecimiento de relaciones entre sujetos y conocimientos a partir de la inclusión de TICs en educación, que tienen la intencionalidad de:
– Valerse de las potencialidades comunicacionales de las tecnologías para favorecer procesos de aprendizaje creativos, colaborativos y dialógicos.
– Reconocer nuevos modos de expresión y construcción de saberes en un contexto de transformaciones en el conocimiento y sus modos de validación
– Ampliar la diversidad de lenguajes desde los que se accede y produce conocimiento
– El acompañamiento, andamiaje y contextualización de los saberes en diferentes contextos y para sujetos diversos
A partir de ahora podemos plantear, tanto los aspectos que deseen profundizar los autores de los trabajos, como las inquietudes de los participantes interesados en cuestiones específicas sobre los cuales debatir e intercambiar. Buena jornada de trabajo para todxs!
Finalmente, a fin de que las Jornadas tengan presencia en las redes los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Glenda
Viviana Carla Román
1 noviembre, 2017 at 6:08 pm
Hola Luciana y Carina,
Muchas gracias por compartir el trabajo, es muy interesante. Acuerdo con ustedes en la necesidad creciente en docentes e investigadores de desarrollar & fortalecer habilidades de escritura académica en inglés, por ese motivo la propuesta que comparten es muy actual y valiosa. El enfoque de trabajo propuesto, con trabajo presencial y virtual en el que la escritura se trabaja como proceso, el error es parte del aprendizaje y el estudiante tiene acceso a un número de recursos de consulta me parece fantástico.
Además, la elección del Modelo de Enseñanza y Aprendizaje Integrado es también muy acertada, dado que como ustedes explican en el trabajo, los destinatarios son adultos con obligaciones laborales y agendas personales cargadas de actividad.
Mi consulta esta relacionada con aspectos de la implementación, me gustaría sabel el tiempo de duración del taller y el nivel de inglés de los participantes.
Saludos
Carla
Glenda Morandi
1 noviembre, 2017 at 9:40 pm
Hola !
También me parece sumamente relevante la propuesta en el marco de la formación de docentes e investigadores universitarios. Trabajando en el marco de la Espacialización en Docencia Universitaria de la UNLP, hemos incluido un Taller de escritura académica para acompañar el proceso de redacción del Trabajo Final Integrador de la carrera, y la posiibilidad de hacerlo en esta modalidad que proponen es realmente una construcción muy necesaria, pues posibilita ampliar tanto el numero de participantes, como las instancias de trabajo con los materiales y los colegas. Es una formación que se da por supuesta, pero que no hay en la formación de grado espacios sistemáticos donde socializar este tipo de saberes que forman parte de los requerimientos incluso básicos para su desempeño.
Muchos saludos
Glenda
Luciana Cignetti
1 noviembre, 2017 at 10:35 pm
Hola Carla
Gracias por tus comentarios. El taller se implementa mediante 4 clases presenciales téorico-prácticas donde se abordan cuestiones retóricas, discursivas y metadiscursivas, textuales y léxico-gramaticales y está orientado a mejorar la competencia comunicativa en la expresión escrita en general, y desarrollar la misma en el discurso académico-científico. Los participantes comienzan a elaborar sus producciones individuales luego la clase 1 y siguiendo el orden en el cual normalmente se escribe un paper: se comienza con la metodología, luego resultados y discusión, introducción y por último, el abstract. Inician un proceso de escritura y re-escritura, el cual continúa luego de las clases presenciales durante por lo menos un mes en el que los docentes continuamos retroalimentando los envíos a través de la plataforma virtual hasta llegar al nivel de calidad deseado.
El nivel de logro inicial requerido para los participantes es de B1 en comprensión de lectura y A2.2 en expresión escrita del MCER, que son los niveles que se alcanzan en los cursos que dictamos en las carreras de grado de la UNL.
El taller se viene implementando con mucho éxito debido a la necesidad de los docentes investigadores y estudiantes de posgrado de nuestra casa de estudios de poder difundir sus investigaciones en revistas internacionales. Creemos firmemente que las prácticas de escritura deben atravesar todos los niveles educativos y todas las disciplinas ya que la escritura es la tecnología que permite crear, fijar y transmitir los conocimientos disciplinares.
Un saludo
Luciana
Glenda Morandi
2 noviembre, 2017 at 10:04 am
Estimados
Ha sido un gusto seguramente para todos poder compartir las experiencias y los intercambios que nos ayudan a seguir pensando. Los despido del espacio y los invito a seguir participando de las Jornadas.
Muchos saludos
Glenda
Hola todxs!
Mi nombre es Glenda Morandi y estaré acompañándolos en la mesa como moderadora de las reflexiones e intercambios de los participantes.
Estoy a cargo de la Dirección de Capacitación de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de La Plata, desde donde compartimos diferentes actividades con los colegas del equipo de la Dirección de Educación a Distancia. Soy profesora en Ciencias de la Educación, por la UNLP y Magister en Didáctica (UBA).
Los invito a leer las ponencias que integran esta mesa, entre las que, en principio, podemos establecer como eje común el establecimiento de relaciones entre sujetos y conocimientos a partir de la inclusión de TICs en educación, que tienen la intencionalidad de:
– Valerse de las potencialidades comunicacionales de las tecnologías para favorecer procesos de aprendizaje creativos, colaborativos y dialógicos.
– Reconocer nuevos modos de expresión y construcción de saberes en un contexto de transformaciones en el conocimiento y sus modos de validación
– Ampliar la diversidad de lenguajes desde los que se accede y produce conocimiento
– El acompañamiento, andamiaje y contextualización de los saberes en diferentes contextos y para sujetos diversos
A partir de ahora podemos plantear, tanto los aspectos que deseen profundizar los autores de los trabajos, como las inquietudes de los participantes interesados en cuestiones específicas sobre los cuales debatir e intercambiar. Buena jornada de trabajo para todxs!
Finalmente, a fin de que las Jornadas tengan presencia en las redes los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Glenda
Hola Luciana y Carina,
Muchas gracias por compartir el trabajo, es muy interesante. Acuerdo con ustedes en la necesidad creciente en docentes e investigadores de desarrollar & fortalecer habilidades de escritura académica en inglés, por ese motivo la propuesta que comparten es muy actual y valiosa. El enfoque de trabajo propuesto, con trabajo presencial y virtual en el que la escritura se trabaja como proceso, el error es parte del aprendizaje y el estudiante tiene acceso a un número de recursos de consulta me parece fantástico.
Además, la elección del Modelo de Enseñanza y Aprendizaje Integrado es también muy acertada, dado que como ustedes explican en el trabajo, los destinatarios son adultos con obligaciones laborales y agendas personales cargadas de actividad.
Mi consulta esta relacionada con aspectos de la implementación, me gustaría sabel el tiempo de duración del taller y el nivel de inglés de los participantes.
Saludos
Carla
Hola !
También me parece sumamente relevante la propuesta en el marco de la formación de docentes e investigadores universitarios. Trabajando en el marco de la Espacialización en Docencia Universitaria de la UNLP, hemos incluido un Taller de escritura académica para acompañar el proceso de redacción del Trabajo Final Integrador de la carrera, y la posiibilidad de hacerlo en esta modalidad que proponen es realmente una construcción muy necesaria, pues posibilita ampliar tanto el numero de participantes, como las instancias de trabajo con los materiales y los colegas. Es una formación que se da por supuesta, pero que no hay en la formación de grado espacios sistemáticos donde socializar este tipo de saberes que forman parte de los requerimientos incluso básicos para su desempeño.
Muchos saludos
Glenda
Hola Carla
Gracias por tus comentarios. El taller se implementa mediante 4 clases presenciales téorico-prácticas donde se abordan cuestiones retóricas, discursivas y metadiscursivas, textuales y léxico-gramaticales y está orientado a mejorar la competencia comunicativa en la expresión escrita en general, y desarrollar la misma en el discurso académico-científico. Los participantes comienzan a elaborar sus producciones individuales luego la clase 1 y siguiendo el orden en el cual normalmente se escribe un paper: se comienza con la metodología, luego resultados y discusión, introducción y por último, el abstract. Inician un proceso de escritura y re-escritura, el cual continúa luego de las clases presenciales durante por lo menos un mes en el que los docentes continuamos retroalimentando los envíos a través de la plataforma virtual hasta llegar al nivel de calidad deseado.
El nivel de logro inicial requerido para los participantes es de B1 en comprensión de lectura y A2.2 en expresión escrita del MCER, que son los niveles que se alcanzan en los cursos que dictamos en las carreras de grado de la UNL.
El taller se viene implementando con mucho éxito debido a la necesidad de los docentes investigadores y estudiantes de posgrado de nuestra casa de estudios de poder difundir sus investigaciones en revistas internacionales. Creemos firmemente que las prácticas de escritura deben atravesar todos los niveles educativos y todas las disciplinas ya que la escritura es la tecnología que permite crear, fijar y transmitir los conocimientos disciplinares.
Un saludo
Luciana
Estimados
Ha sido un gusto seguramente para todos poder compartir las experiencias y los intercambios que nos ayudan a seguir pensando. Los despido del espacio y los invito a seguir participando de las Jornadas.
Muchos saludos
Glenda