Bienvenidos a este espacio. Mi nombre es Fernanda Esnaola.
En este congreso virtual, estos espacios de dialogo, permitirán intercambiar ideas con los autores del trabajo.
Particularmente ante la lectura del trabajo, comencé a pensar que el proceso de enseñanza implica una combinación entre la reflexión tecnológica y pedagógica necesarias para desarrollar una acción didáctica en escenarios virtuales. El rol docente, más allá de la opción pedagógica, siempre es un entramado complejo de funciones y tareas ya que debe contar con saberes disciplinares, pedagógicos, comunicacionales y tecnológicos. Cuando introducimos tecnología en propuestas educativas quedan más expuestas estas definiciones, y es un buen momento para re- pensarlas.
Los invito a ver el caso presentado por Universidad Nacional de la Patagonia Austral para luego iniciar el dialogo
ELENA GONZÁLEZ BURGOS
30 octubre, 2017 at 3:22 pm
En relación al inglés y los entornos virtuales, desde el punto de vista de la Educación Superior, y si comparo este trabajo con las actividades realizadas en mi Universidad en España, he de decir que todavía nos queda un arduo trabajo para conseguir implantar el grado de internacionalización en la educación superior. El inglés, es fundamental para la actividad profesional de nuestros alumnos, y desde las Universidades se debería fomentar la internacionalización de las asignaturas.
Viviana Carla Román
30 octubre, 2017 at 5:45 pm
Muchas gracias por tu comentario Elena.
En la Universidad Nacional en la que desarrollo mi tarea docente, inglés es asignatura obligatoria en muy pocos programas de formación. En muchos casos, los estudiantes deben rendir un examen de acreditación de conocimientos de la lengua extranjera sin haber cursado la asignatura, y tengo entendido que esta misma realidad se repite en muchas universidades públicas de Argentina.
El caso de estudio de este trabajo refleja la situación general en relación a los conocimientos previos de LE que tienen los estudiantes al iniciar el cursado de Inglés e Inglés técnico.
Acuerdo contigo en cuanto al arduo trabajo que tenemos por delante para que nuestros estudiantes puedan acceder a espacios académicos de comunicación y formación en inglés.
Lorena Mariel Godoy
30 octubre, 2017 at 4:29 pm
Hola Viviana, muy interesante los delineamientos de tu investigación. Me gustaría poder seguirla. Saludos.
Viviana Carla Román
30 octubre, 2017 at 5:48 pm
Muchas gracias Lorena.
En cuanto el trabajo de investigación esté terminado y haya sido evaluado, seguramente compartiré los resultados finales en espacios como este..
Guadalupe García Ocio
30 octubre, 2017 at 5:24 pm
Hola! Muy interesante investigación. Felicito el trabajo previo realizado en torno a la situación del grupo de estudiantes, creo que es muy enriquecedor conocer su zona de residencia, si trabajan o no, o si tienen a cargo una familia. Seria interesante comprar si esos datos tienen alguna incidencia en su participación durante la propuesta.
Saludos
Viviana Carla Román
30 octubre, 2017 at 6:09 pm
Hola Guadalupe! Gracias por tu interés en el trabajo.
Desde el punto de vista del investigador, la información demográfica de los estudiantes me resultó sumamente útil para comprender la necesidad e importancia de propuestas de formación con modalidad semipresencial y / o virtual en la zona sur de Patagonia. Sin lugar a dudas, la población estudiada representa un grupo de estudiantes no convencionales, y esto se ve reflejado en su trabajo en el aula virtual. El alto número de estudiantes que tiene familia a cargo y / o trabaja además de estudiar, tiene directa relación con el tiempo que dedican al trabajo en la asignatura (on y offline).
Como docente de los cursos investigados, conocer esta información me permite comprender mejor las necesidades de los estudiantes, sus posibilidades materiales y motivación, para adecuar el diseño pedagógico didáctico a esa realidad.
Saludos
Luciana Cignetti
30 octubre, 2017 at 6:45 pm
Hola Viviana
Quisiera consultarte cuáles son los objetivos de tu propuesta curricular de enseñanza y de aprendizaje en entornos virtuales y qué enfoque metodológico se utiliza en el proceso de su desarrollo con las poblaciones estudiadas en tu trabajo de investigación.
Saludos cordiales,
Luciana
Viviana Carla Román
30 octubre, 2017 at 7:23 pm
Hola Luciana, Gracias por preguntar!
La limitación de espacio no me permitió describir los objetivos o la forma de trabajo en la asignatura dentro del trabajo presentado.
En relación a los primeros, se relacionan con el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en el area temática de interés (de acuerdo al plan de formación).
El enfoque metodológico es constructivista – comunicativo – centrado en el estudiante. El estudiante es actor fundamental en la construcción de sus aprendizajes, y para ello en el aula virtual cuenta con una variedad de recursos de aprendizaje de acceso y trabajo individual, y de espacios de comunicación para interactuar con los compañeros y con el docente. En las clases presenciales se retoman los contenidos abordados en el aula virtual, se aclaran dudas y se profundiza en la aplicación de procedimientos tales como estrategias de lectura, uso del diccionario, etc. Por último, creo oportuno agregar que el eje central que ordena las actividades, los recursos de aprendizaje y práctica, las interacciones en los foros. la evaluación y el feedback es la comunicación.
Saludos,
#4tasJdasEad
Luciana Cignetti
31 octubre, 2017 at 11:33 am
Hola Viviana
Gracias por responder. Entiendo que si la propuesta está orientada al desarrollo de habilidades de comprensión lectora, la interacción entre estudiantes y con los docentes es en español, no? Por último, tienen establecidos niveles de logro en la comprensión lectora a través de algún estándar como el MCER?
Saludos!
Luciana
Viviana Carla Román
31 octubre, 2017 at 2:12 pm
Hola Luciana,
Gracias por repreguntar!
Efectivamente las interacciones en el aula virtual y en las clases presenciales son en español, y la interfaz del aula también está en español. Esto favorece la comunicación, la construcción gradual de habilidades y la reducción de la ansiedad en los estudiantes.
En cuanto a los niveles de logro, los objetivos de asignatura describen un nivel B1 segun el MCER al momento de rendir la evaluación final.
Saludos,
Carla
Gabriela Vilanova
30 octubre, 2017 at 6:48 pm
Hola Carla,
Muy clara la exposición, me resulta muy interesante la definición de factores que propones en tu investigación un aporte de valor podría ser realizar un análisis de correlacion entre los factores para analizar como influyen en el éxito de las estrategias pedagógicas que propones.
Saludos
Gabriela.
Viviana Carla Román
30 octubre, 2017 at 7:31 pm
Hola Gabriela!
Gracias por el interés y por el aporte. Ciertamente ese análisis de correlación será un interesante aporte para desarrollar una adecuación del diseño pedagógico didáctico a las necesidades de mis estudiantes.
Saludos,
#4tasJdasEad
Patricia Navarro Müller
30 octubre, 2017 at 8:16 pm
Hola Viviana
Me resultó muy interesante tu investigación. Me gustaría hacerte una pregunta en relación a los datos que aportaste: Con respecto a la edad de los alumnos encuestados mencionás que el 70% es mayor de 25 años. Dentro de ese rango etario, ¿se encuentran alumnos de 40 años o más? Lo pregunto porque mencionás que muchos no están familiarizados con el uso de las tecnologías en el aprendizaje. Me pregunto si esto puede deberse a la edad, o tal vez al hecho de vivir en zonas alejadas de la ciudad. Muchas gracias Viviana. Saludos cordiales
Viviana Carla Román
30 octubre, 2017 at 8:50 pm
Hola Patricia,
Muchas gracias por tu comentario.
En respuesta a tu pregunta, el 48% de esos estudiantes tiene menos de 35 años y el resto es mayor de 35, por lo que algunos estudiantes tienen alrededor de 40 años . En cuanto a su familiarización con las tecnologías, si bien las saben manejar, no estan familiarizados con los usos de las tecnologías para facilitar sus aprendizajes. La mayoría de los estudiantes las utiliza para informarse, entretenerse y comunicarse con amigos y familiares. Son muy pocos los estudiantes que leen publicaciones digitales o que utilizan las tecnologías para trabajar, hacer compras o tramites bancarios online. Muy pocos tienen experiencia en el uso de foros, videoconferencias, grabado de voz, uso de diccionarios monolingües y bilingües disponibles online, podcasts, etc. Creo que esto puede deberse, entre otros factores, a que en su mayoría, ellos están retomando los estudios despues de unos años de haber finalizado el nivel medio. También, a que como mencionas, residen en comunidades pequeñas, alejadas de grandes centros urbanos, donde el ritmo de vida y las lógicas de comunicación son diferentes.
Saludos
Verónica Norma Mailhes
30 octubre, 2017 at 11:45 pm
Gracias Viviana por compartir tu trabajo!
Cariños
Dolores Remedios Serrano Lopez
31 octubre, 2017 at 10:08 am
Hola Viviana,
Un trabajo muy interesante! Quería preguntarte en relación a la formación que tienen los docentes en inglés? Me refiero en ocaciones es el propio docente el que no tiene herramientas necesarias para poder generar un aprendizaje adecuado, o incluso en ocasiones no existen indicadores para saber si la docencia es de calidad por parte del profesoado ¿Cómo afrontáis ese problema? Nosotros en Eapaña tenemos múltiples problemas.
Muchas gracias de antemano,
Dolores
Viviana Carla Román
31 octubre, 2017 at 11:06 am
Hola Dolores!
Gracias por interesarte en el trabajo. Comprendo tu inquietud y la comparto.
En el caso de la Universidad en Argentina, todos los docentes tienen formación universitaria. Además, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, institución en la que me desempeño, alienta y posibilita la continuidad de la formación y la especialización para sus docentes.
En el caso de estudio cumplo el doble rol de docente de los cursos e investigadora. En cuanto a mi formación, soy Traductora Pública en idioma inglés y me dedico a la docencia hace casi 25 años. He realizado capacitaciones, cursos y seminarios de posgrado acerca de evaluación, estrategias de enseñanza, metodología, etc., y el trabajo de investigación que comparto en estas Jornadas es un avance del trabajo de tesis de la Maestría en Educación en Entornos Virtuales.
Saludos, Carla
Sandra Gargiulo
31 octubre, 2017 at 10:28 am
Hola Viviana! Muy interesante la propuesta! Quisiera hacerte dos preguntas. La primera: qué tipos de actividades se proponen? Son actividades o tareas?; la segunda: c’omo evalu’as los aprendizajes, qué criterios adopt’as?
Viviana Carla Román
31 octubre, 2017 at 11:38 am
Hola Sandra, Muchas gracias por tu interés.
Respondiendo a tu primera pregunta, las actividades de aprendizaje que se plantean en el aula virtual son individuales y grupales, de lectura y escritas en su mayoría, con graduación en relación al nivel de profundización (de pre lectura, lectura y post lectura). Las actividades individuales tienen que ver con la aplicación de estrategias de lectura para responder preguntas generales de comprensión. Las actividades grupales se realizan mayormente en los foros y generalmente se dividen en tareas de búsqueda de ejemplos, definiciones, imágenes, respuesta y formulación de preguntas relacionadas a los textos de lectura, y en actividades de trabajo colaborativo en las que la participación y el aporte de cada estudiante ayuda a completar la consigna de trabajo. En los encuentros presenciales, se trabaja en grupos en la resolución tareas de aplicación de los contenidos desarrollados en el aula virtual, y las mismas son orales y escritas .
En cuanto a la evaluación de los aprendizajes es integral, de proceso, formal e informal, oral y escrita. Se considera el proceso de trabajo en el aula virtual y en los encuentros presenciales, la participación en actividades individuales y grupales, resolución de cuestionarios, trabajos prácticos y los resultados en las instancias de evaluación formal.
Saludos
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 10:28 am
Hola Viviana, mi nombre es Luján Giselle Estefanía, estudiante de las últimas materias del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de San Luis, considero un desafío muy agradable lo de las Jornadas es mi primera participación en una a distancia, ya que estoy realizando una pasantía de investigación en la cátedra de Educación a Distancia.
Me pareció muy interesante tu trabajo destacando tu labor por el tema, remarcando que inglés es un idioma predominante del mundo actual y que es importante que pueda ser enseñado en los distintos niveles educativos ya sea de manera presencial o a distancia. Enfatizando que es fundamental el aprendizaje de los alumnos para su posterior actividad profesional.
Es una exposición clara y concisa donde se pueden ver buenos análisis y como leí más arriba que la limitación de espacio no te ha permitido describir objetivos o forma de trabajo. Otra característica a rescatar es el enfoque metodológico utilizado que corresponde al constructivista-comunicativo que está centrado en el estudiante, este es el actor principal y participe activo en la construcción de conocimientos.
Espero poder ver tus resultados finales. Felicitaciones y Saludos.
Viviana Carla Román
31 octubre, 2017 at 11:14 am
Hola Giselle,
Muchas gracias por tu interés en la temática y por el claro resúmen de lo compartido en este foro.
Saludos
Analia Alberto
31 octubre, 2017 at 11:05 am
Hola Viviana, muy interesante el avance de tu tesis. Es claro que cuanto más acceso a la tecnología y mas alfabetizado tecnológicamente esté un alumnx más exposición tiene a la lengua extranjera y en consecuencia mayor conocimiento. Es muy importante acompañar a esos alumnos que concurren a la universidad totalmente «vírgenes» del idioma y en donde el mismo se convierte muchas veces en una herramienta negativa, ya que se lo visualiza como algo imposible de abordar. Es nuestra tarea docente cambiar esas representaciones, demostrándoles con claridad el fin último de el aprendizaje de la lengua extranjera y cómo el uso cotidiano de las tecnologías generan un imput totalmente provechoso para el aprendizaje del idioma.Muchas gracias y saludos Viviana.
Viviana Carla Román
31 octubre, 2017 at 11:11 am
Hola Analía, Muchas gracias por tu comentario.
Estoy muy de acuerdo contigo. La transfrormación de las representaciones de los estudiantes en relación al aprendizaje del inglés como lengua extranjera es fundamental para que ellos desarrollen la motivación y gusto por su aprendizaje necesarios para dedicar tiempo y esfuerzo para hacerlo.
Saludos
Facundo Antonio Ramos Artuso
31 octubre, 2017 at 3:35 pm
Buenos días, el trabajo es muy interesante, yo soy Ing. agrónomo y encontré en algunas plataformas de enseñanza de ingles una herramienta muy util, creo que esas plataformas en mi caso uso una que se llama ABA.
Creo que una de las grandes fortalezas de estas plataformas es la posibilidad de acceder a las mismas en diversos lugares y tiempos, lo que le brinda una ventaja en relación a los métodos tradicionales, sobre todo para personas adultas cuyos tiempos son acotados. creo que seria interesante ver desde que dispositivo se accede, y en que momentos/lugares.
por otro lado (por lo menos hasta donde mi experiencia llega), creo que la enseñanza de las lenguas es uno de los campos donde mas desarrolladas están las herramientas multimedia, siempre me pregunto si esa metodología de enseñanza se expandira rápidamente a otras áreas.
fernanda esnaola
31 octubre, 2017 at 4:13 pm
Leer sus intercambios ha sido un placer! Muchas gracias Viviana por responder todas las preguntas y de esa manera ampliar tu trabajo. Actualmente uno de los temas instalado en las instituciones educativas de nivel superior es el uso de las Tecnologías digitales como estrategia para ampliar sus aulas presenciales y desarrollar aulas virtuales. Los interrogantes disparados en sus participaciones han hecho cobrar vida el argumento de que es posible pensar nuestras prácticas de enseñanza y también de aprendizajes, porque seguimos aprendiendo.
Queda claro que luego de leer el trabajo, se despiertan muchas preguntas sobre los pasos futuros así que esperamos que esta sea la primera presentación pero no la ultima!
Un placer compartir con uds este espacio y nos seguimos viendo en otras mesas, otras conferencias…
Bienvenidos a este espacio. Mi nombre es Fernanda Esnaola.
En este congreso virtual, estos espacios de dialogo, permitirán intercambiar ideas con los autores del trabajo.
Particularmente ante la lectura del trabajo, comencé a pensar que el proceso de enseñanza implica una combinación entre la reflexión tecnológica y pedagógica necesarias para desarrollar una acción didáctica en escenarios virtuales. El rol docente, más allá de la opción pedagógica, siempre es un entramado complejo de funciones y tareas ya que debe contar con saberes disciplinares, pedagógicos, comunicacionales y tecnológicos. Cuando introducimos tecnología en propuestas educativas quedan más expuestas estas definiciones, y es un buen momento para re- pensarlas.
Los invito a ver el caso presentado por Universidad Nacional de la Patagonia Austral para luego iniciar el dialogo
En relación al inglés y los entornos virtuales, desde el punto de vista de la Educación Superior, y si comparo este trabajo con las actividades realizadas en mi Universidad en España, he de decir que todavía nos queda un arduo trabajo para conseguir implantar el grado de internacionalización en la educación superior. El inglés, es fundamental para la actividad profesional de nuestros alumnos, y desde las Universidades se debería fomentar la internacionalización de las asignaturas.
Muchas gracias por tu comentario Elena.
En la Universidad Nacional en la que desarrollo mi tarea docente, inglés es asignatura obligatoria en muy pocos programas de formación. En muchos casos, los estudiantes deben rendir un examen de acreditación de conocimientos de la lengua extranjera sin haber cursado la asignatura, y tengo entendido que esta misma realidad se repite en muchas universidades públicas de Argentina.
El caso de estudio de este trabajo refleja la situación general en relación a los conocimientos previos de LE que tienen los estudiantes al iniciar el cursado de Inglés e Inglés técnico.
Acuerdo contigo en cuanto al arduo trabajo que tenemos por delante para que nuestros estudiantes puedan acceder a espacios académicos de comunicación y formación en inglés.
Hola Viviana, muy interesante los delineamientos de tu investigación. Me gustaría poder seguirla. Saludos.
Muchas gracias Lorena.
En cuanto el trabajo de investigación esté terminado y haya sido evaluado, seguramente compartiré los resultados finales en espacios como este..
Hola! Muy interesante investigación. Felicito el trabajo previo realizado en torno a la situación del grupo de estudiantes, creo que es muy enriquecedor conocer su zona de residencia, si trabajan o no, o si tienen a cargo una familia. Seria interesante comprar si esos datos tienen alguna incidencia en su participación durante la propuesta.
Saludos
Hola Guadalupe! Gracias por tu interés en el trabajo.
Desde el punto de vista del investigador, la información demográfica de los estudiantes me resultó sumamente útil para comprender la necesidad e importancia de propuestas de formación con modalidad semipresencial y / o virtual en la zona sur de Patagonia. Sin lugar a dudas, la población estudiada representa un grupo de estudiantes no convencionales, y esto se ve reflejado en su trabajo en el aula virtual. El alto número de estudiantes que tiene familia a cargo y / o trabaja además de estudiar, tiene directa relación con el tiempo que dedican al trabajo en la asignatura (on y offline).
Como docente de los cursos investigados, conocer esta información me permite comprender mejor las necesidades de los estudiantes, sus posibilidades materiales y motivación, para adecuar el diseño pedagógico didáctico a esa realidad.
Saludos
Hola Viviana
Quisiera consultarte cuáles son los objetivos de tu propuesta curricular de enseñanza y de aprendizaje en entornos virtuales y qué enfoque metodológico se utiliza en el proceso de su desarrollo con las poblaciones estudiadas en tu trabajo de investigación.
Saludos cordiales,
Luciana
Hola Luciana, Gracias por preguntar!
La limitación de espacio no me permitió describir los objetivos o la forma de trabajo en la asignatura dentro del trabajo presentado.
En relación a los primeros, se relacionan con el desarrollo de habilidades de comprensión lectora en el area temática de interés (de acuerdo al plan de formación).
El enfoque metodológico es constructivista – comunicativo – centrado en el estudiante. El estudiante es actor fundamental en la construcción de sus aprendizajes, y para ello en el aula virtual cuenta con una variedad de recursos de aprendizaje de acceso y trabajo individual, y de espacios de comunicación para interactuar con los compañeros y con el docente. En las clases presenciales se retoman los contenidos abordados en el aula virtual, se aclaran dudas y se profundiza en la aplicación de procedimientos tales como estrategias de lectura, uso del diccionario, etc. Por último, creo oportuno agregar que el eje central que ordena las actividades, los recursos de aprendizaje y práctica, las interacciones en los foros. la evaluación y el feedback es la comunicación.
Saludos,
#4tasJdasEad
Hola Viviana
Gracias por responder. Entiendo que si la propuesta está orientada al desarrollo de habilidades de comprensión lectora, la interacción entre estudiantes y con los docentes es en español, no? Por último, tienen establecidos niveles de logro en la comprensión lectora a través de algún estándar como el MCER?
Saludos!
Luciana
Hola Luciana,
Gracias por repreguntar!
Efectivamente las interacciones en el aula virtual y en las clases presenciales son en español, y la interfaz del aula también está en español. Esto favorece la comunicación, la construcción gradual de habilidades y la reducción de la ansiedad en los estudiantes.
En cuanto a los niveles de logro, los objetivos de asignatura describen un nivel B1 segun el MCER al momento de rendir la evaluación final.
Saludos,
Carla
Hola Carla,
Muy clara la exposición, me resulta muy interesante la definición de factores que propones en tu investigación un aporte de valor podría ser realizar un análisis de correlacion entre los factores para analizar como influyen en el éxito de las estrategias pedagógicas que propones.
Saludos
Gabriela.
Hola Gabriela!
Gracias por el interés y por el aporte. Ciertamente ese análisis de correlación será un interesante aporte para desarrollar una adecuación del diseño pedagógico didáctico a las necesidades de mis estudiantes.
Saludos,
#4tasJdasEad
Hola Viviana
Me resultó muy interesante tu investigación. Me gustaría hacerte una pregunta en relación a los datos que aportaste: Con respecto a la edad de los alumnos encuestados mencionás que el 70% es mayor de 25 años. Dentro de ese rango etario, ¿se encuentran alumnos de 40 años o más? Lo pregunto porque mencionás que muchos no están familiarizados con el uso de las tecnologías en el aprendizaje. Me pregunto si esto puede deberse a la edad, o tal vez al hecho de vivir en zonas alejadas de la ciudad. Muchas gracias Viviana. Saludos cordiales
Hola Patricia,
Muchas gracias por tu comentario.
En respuesta a tu pregunta, el 48% de esos estudiantes tiene menos de 35 años y el resto es mayor de 35, por lo que algunos estudiantes tienen alrededor de 40 años . En cuanto a su familiarización con las tecnologías, si bien las saben manejar, no estan familiarizados con los usos de las tecnologías para facilitar sus aprendizajes. La mayoría de los estudiantes las utiliza para informarse, entretenerse y comunicarse con amigos y familiares. Son muy pocos los estudiantes que leen publicaciones digitales o que utilizan las tecnologías para trabajar, hacer compras o tramites bancarios online. Muy pocos tienen experiencia en el uso de foros, videoconferencias, grabado de voz, uso de diccionarios monolingües y bilingües disponibles online, podcasts, etc. Creo que esto puede deberse, entre otros factores, a que en su mayoría, ellos están retomando los estudios despues de unos años de haber finalizado el nivel medio. También, a que como mencionas, residen en comunidades pequeñas, alejadas de grandes centros urbanos, donde el ritmo de vida y las lógicas de comunicación son diferentes.
Saludos
Gracias Viviana por compartir tu trabajo!
Cariños
Hola Viviana,
Un trabajo muy interesante! Quería preguntarte en relación a la formación que tienen los docentes en inglés? Me refiero en ocaciones es el propio docente el que no tiene herramientas necesarias para poder generar un aprendizaje adecuado, o incluso en ocasiones no existen indicadores para saber si la docencia es de calidad por parte del profesoado ¿Cómo afrontáis ese problema? Nosotros en Eapaña tenemos múltiples problemas.
Muchas gracias de antemano,
Dolores
Hola Dolores!
Gracias por interesarte en el trabajo. Comprendo tu inquietud y la comparto.
En el caso de la Universidad en Argentina, todos los docentes tienen formación universitaria. Además, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, institución en la que me desempeño, alienta y posibilita la continuidad de la formación y la especialización para sus docentes.
En el caso de estudio cumplo el doble rol de docente de los cursos e investigadora. En cuanto a mi formación, soy Traductora Pública en idioma inglés y me dedico a la docencia hace casi 25 años. He realizado capacitaciones, cursos y seminarios de posgrado acerca de evaluación, estrategias de enseñanza, metodología, etc., y el trabajo de investigación que comparto en estas Jornadas es un avance del trabajo de tesis de la Maestría en Educación en Entornos Virtuales.
Saludos, Carla
Hola Viviana! Muy interesante la propuesta! Quisiera hacerte dos preguntas. La primera: qué tipos de actividades se proponen? Son actividades o tareas?; la segunda: c’omo evalu’as los aprendizajes, qué criterios adopt’as?
Hola Sandra, Muchas gracias por tu interés.
Respondiendo a tu primera pregunta, las actividades de aprendizaje que se plantean en el aula virtual son individuales y grupales, de lectura y escritas en su mayoría, con graduación en relación al nivel de profundización (de pre lectura, lectura y post lectura). Las actividades individuales tienen que ver con la aplicación de estrategias de lectura para responder preguntas generales de comprensión. Las actividades grupales se realizan mayormente en los foros y generalmente se dividen en tareas de búsqueda de ejemplos, definiciones, imágenes, respuesta y formulación de preguntas relacionadas a los textos de lectura, y en actividades de trabajo colaborativo en las que la participación y el aporte de cada estudiante ayuda a completar la consigna de trabajo. En los encuentros presenciales, se trabaja en grupos en la resolución tareas de aplicación de los contenidos desarrollados en el aula virtual, y las mismas son orales y escritas .
En cuanto a la evaluación de los aprendizajes es integral, de proceso, formal e informal, oral y escrita. Se considera el proceso de trabajo en el aula virtual y en los encuentros presenciales, la participación en actividades individuales y grupales, resolución de cuestionarios, trabajos prácticos y los resultados en las instancias de evaluación formal.
Saludos
Hola Viviana, mi nombre es Luján Giselle Estefanía, estudiante de las últimas materias del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de San Luis, considero un desafío muy agradable lo de las Jornadas es mi primera participación en una a distancia, ya que estoy realizando una pasantía de investigación en la cátedra de Educación a Distancia.
Me pareció muy interesante tu trabajo destacando tu labor por el tema, remarcando que inglés es un idioma predominante del mundo actual y que es importante que pueda ser enseñado en los distintos niveles educativos ya sea de manera presencial o a distancia. Enfatizando que es fundamental el aprendizaje de los alumnos para su posterior actividad profesional.
Es una exposición clara y concisa donde se pueden ver buenos análisis y como leí más arriba que la limitación de espacio no te ha permitido describir objetivos o forma de trabajo. Otra característica a rescatar es el enfoque metodológico utilizado que corresponde al constructivista-comunicativo que está centrado en el estudiante, este es el actor principal y participe activo en la construcción de conocimientos.
Espero poder ver tus resultados finales. Felicitaciones y Saludos.
Hola Giselle,
Muchas gracias por tu interés en la temática y por el claro resúmen de lo compartido en este foro.
Saludos
Hola Viviana, muy interesante el avance de tu tesis. Es claro que cuanto más acceso a la tecnología y mas alfabetizado tecnológicamente esté un alumnx más exposición tiene a la lengua extranjera y en consecuencia mayor conocimiento. Es muy importante acompañar a esos alumnos que concurren a la universidad totalmente «vírgenes» del idioma y en donde el mismo se convierte muchas veces en una herramienta negativa, ya que se lo visualiza como algo imposible de abordar. Es nuestra tarea docente cambiar esas representaciones, demostrándoles con claridad el fin último de el aprendizaje de la lengua extranjera y cómo el uso cotidiano de las tecnologías generan un imput totalmente provechoso para el aprendizaje del idioma.Muchas gracias y saludos Viviana.
Hola Analía, Muchas gracias por tu comentario.
Estoy muy de acuerdo contigo. La transfrormación de las representaciones de los estudiantes en relación al aprendizaje del inglés como lengua extranjera es fundamental para que ellos desarrollen la motivación y gusto por su aprendizaje necesarios para dedicar tiempo y esfuerzo para hacerlo.
Saludos
Buenos días, el trabajo es muy interesante, yo soy Ing. agrónomo y encontré en algunas plataformas de enseñanza de ingles una herramienta muy util, creo que esas plataformas en mi caso uso una que se llama ABA.
Creo que una de las grandes fortalezas de estas plataformas es la posibilidad de acceder a las mismas en diversos lugares y tiempos, lo que le brinda una ventaja en relación a los métodos tradicionales, sobre todo para personas adultas cuyos tiempos son acotados. creo que seria interesante ver desde que dispositivo se accede, y en que momentos/lugares.
por otro lado (por lo menos hasta donde mi experiencia llega), creo que la enseñanza de las lenguas es uno de los campos donde mas desarrolladas están las herramientas multimedia, siempre me pregunto si esa metodología de enseñanza se expandira rápidamente a otras áreas.
Leer sus intercambios ha sido un placer! Muchas gracias Viviana por responder todas las preguntas y de esa manera ampliar tu trabajo. Actualmente uno de los temas instalado en las instituciones educativas de nivel superior es el uso de las Tecnologías digitales como estrategia para ampliar sus aulas presenciales y desarrollar aulas virtuales. Los interrogantes disparados en sus participaciones han hecho cobrar vida el argumento de que es posible pensar nuestras prácticas de enseñanza y también de aprendizajes, porque seguimos aprendiendo.
Queda claro que luego de leer el trabajo, se despiertan muchas preguntas sobre los pasos futuros así que esperamos que esta sea la primera presentación pero no la ultima!
Un placer compartir con uds este espacio y nos seguimos viendo en otras mesas, otras conferencias…