Conferencia: “Gestión de la Bimodalidad”
Nombre del Especialista
Dr. Ignacio Aranciaga
Universidad o ámbito de pertenencia
Codirector de la Maestría Educación en Entornos Virtuales de la UNPA
Contacto
aiaranciga@gmail.com – @aiaranciaga
Moderador
Alejandro Batista
Biografía
Doctor en Tecnología Educativa (UIB). Docente-investigador en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) Instituto de Educación y Ciudadanía. Grupo Gestión del Conocimiento y Educación a Distancia donde trabaja sobre temas como la Gestión Académica de la Educación a Distancia, Procesos de Virtualización de Carreras de Grado y Posgrado y Evaluaciones Institucionalidades de la modalidad virtual.
Actualmente Codirige la Maestría Educación en Entornos Virtuales de la UNPA. Integra el equipo del Programa EduVirtual de la Faculdad de Cs de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Rios (FCEDU-UNER). Docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) donde investiga la Prospectivas Institucionales de la EaD en Arg. Integra el Comité Ejecutivo de la Red Universitaria de Educación a Distancia Argentina (RUEDA).
Estimado Ignacio, buenas tardes!
Gracias por la presentación y los conceptos desarrollados!!!
En base a tu experiencia, cuál sería la mejor proporción entre las actividades presenciales y las actividades virtuales en una propuesta Bimodal?
En este aspecto las instancias de evaluación las plantearías de manera presencial, virtual o mixta?
Saludos cordiales,
Augusto
Augusto,
Me sumo a tu comentario, pues las instancias de evaluación han sido en general uno de los focos principales de análisis cada vez que estábamos frente a una propuesta no presencial.
Es decir, aun aquellas instituciones que que tienen ya consolidado un sistema virtual, suelen o solían al menos, requerir la presencialidad a la hora de la evaluación. Aun, cuando esa presencialidad se concrte en Centros o lugares distribuidos. Me parace que eso respondía inicialmente más a «protegerse» de las críticas al sistema, que a otra cosa.
No se si es tan así actualmente. Cada vez es más común encontrarse con actividades de evaluación no presenciales. Además no se trata de una cuestión únicamente ligada a la enseñanza virtual, recordemos que en las clases tradicionales presenciales podemos tener por ejemplo «parciales o trabajos domiciliarios».
Qué experiencias tiene al respecto!
Saludos!
AB
Alejandro,
En Biotecnología Farmacéutica, una de las asignaturas que dicto en la Fac. Cs. Exactas – UNLP, implementamos este año el primer parcial de manera grupal (grupos conformados por alumnos de diferentes carreras, principalmente Farmacia y Licenciatura en Biotecnología y Biología Molecular) y domiciliaria para que los alumnos resuelvan una situación problemática desde un abordaje multidisciplinario y complementario teniendo en cuenta las fortalezas de cada una de las carreras a las que pertenecen. La verdad que funcionó muy bien en cuanto a los conceptos evaluados (las notas fueron buenas) y en cuanto al feedback de los alumnos por la propuesta metodológica. El segundo parcial es una presentación oral del mismo grupo en donde tienen que realizar el desarrollo de un producto biosimilar, esta segunda instancia es muy valorada por los alumnos porque, dado que la mayoría de las materias son promocionales, no tienen muchas instancias de integración conceptual y mucho menos la oportunidad de realizar una presentación oral ante un auditorio de pares (el resto de los compañeros) y de docentes.
Saludos y estamos en contacto.
Augusto
Augusto,
Excelente me gusta ese tipo de incicitivas.
En mis cursos hacemos algo similar, no sólo en los trabajos docmiciliarios, sino en las actividades de evaluación presenciales en las que instamos a todos a que hablen y consulten entre sus compañeros para buscar el mejor abordaje a la consigna propuesta.
Desde luego se trata de actividades que no buscan que los estudiantes «repitan» conceptos, sino que los utilicen como insumos para aplicarlos.
Además, con ello intentemos ir instalando desde el primer año, la lógica del trabajo colaborativo que en la formación tradicional de los abogados está ausente.
Saludos!
AB
Buenas tardes,
Interesante para documentar la experiencia y compartirla en la jornada del 2018. 🙂
En relación al último interrogante, puedo comentar que, como debe ser en la mayoría de las instituciones, en la universidad estamos intentado movernos desde la presencialidad a la bimodalidad; pero no creo que aquellas carreras que están planteadas a distancia en forma completa quieran incorporar la presencialidad. De hecho el cuerpo docente suele ser diferente o si es e mismo, se dicta en periodos distintos. Si surge la pregunta de cómo organizar propuestas bimodales, por ejemplo, si la bimodalidad abarcará materias totalmente presenciales, o mixtas, o también estará el componente de materias totalmente a distancia y con ello la posibilidad de opción por parte del alumno de un sistema u otro, para el caso de las materias que tengan las dos modalidades en forma independiente
Hoy en día en su mayoría, a través de distintos medios, la virtualidad se aplica como ‘aula extendida’, sin embargo restan por hacer muchos análisis en cuanto a los interrogantes planteados en esta conferencia. Gracias! ya los tengo todos anotaditos!! 🙂
Lia,
Muy interesantes las cuestiones que compartis.
Yo vengo de una Facultad y una Carrera muy «tradicional», como Abogacía, y en el caso particular de La Plata (aun cuando la carrera contempla la posibilidad de «estudiar libre» es decir que un estudiante puede inscribirse, estudiar por su cuenta y solamente concurrir a rendir en las mesas finales); cuando hace ya mas de una década comenzamos a impulsar instancias virtuales y smipresenciales, fue bastante problemático, especialmente con los Docentes.
Se trata de resabios culturales que ligan «presencialidad con aprendizaje o con calidad», de manera a-crítica.
Pero encontramos en lo que aquí se plantea como «bi-modalidad» o «aula extendida», un camino para ir «convenciendo» a los Docentes de ir adoptando nuevas herramientas para complementar sus cursos presenciales.
Claro que esa estrategia eliminaba las «objeciones» a lo virtual, pero al mismo tiempo desafiaba la lógica de la clase tradicional, y de la preparación y desarrollo de la tarea docente.
Al día de hoy todavía la oferta bi-modal es muy limitada.
Saludos!
Estimadas/os
Augusto, Lia, un gusto conocerlos, mi nombre es Alejandro Batista, abogado, docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
Vengo participando de diferentes iniciativas y proyectos vinculados al uso de TIC en la Universidad desde el año 2001, y también de las diferentes ediciones de esta Jornadas.
En esta oportunidad, los acompañaré en el desarrollo de este Foro de intercambo, a partir de la reflexiones que surgen de la exposión de Ignacio Aranciaga, de los valiosos comentarios que ya han comenzado a dejar Uds.
Saludos!
B.
Ignacio, gracias por tus conceptos!
Te parece que en algún momento abandonaremos la diferenciación entre modalidades y pensar como un continuo donde la educación son grados entre extremos?
Tal vez pueda ser de interés a la pregunta que plantea Augusto en cuanto a la proporción de horas presenciales y virtulaes, saber que existe normativa al respecto precisamente para determinar en situaciones de bi – modalidad, si se considera una oferta presencial o a distancia.
Así por ejemplo si la oferta tiene más del 50% de la carga horaria de manera presencial, será considerada presencial aunque el resto de las horas se realicen a distancia. Y viceversa.
Pueden consultar documentación al respecto aquí: fhttp://www.saij.gob.ar/cambios-regimen-educacion-distancia-nv17228-2017-06-13/123456789-0abc-822-71ti-lpssedadevon?
Saludos!
AB
Aquí de manera correcta el enlace: http://www.saij.gob.ar/cambios-regimen-educacion-distancia-nv17228-2017-06-13/123456789-0abc-822-71ti-lpssedadevon?
Buenas tardes. Muy interesante la presentación de Ignacio. Destaco la idea de redefinición de tiempo y espacio dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es una cuestión que discutimos mucho en la universidad.
Al igual que Lia Fernandez, comento que en la universidad donde estudio, también desarrollamos aprendizajes a partir de la bimodalidad. Cada asignatura tiene su espacio en el campus y, aparte de tener la bibliografía disponible, información sobre las materias y demás, se abren foros en los que intercambiamos ideas respecto de los temas trabajados en el aula física. Creo que esto permite a cada estudiante configurar su propio camino.
José,
En efecto este tipo de iniciativas otorga mas «poder» a los estudiantes en relación a manejar sus tiempos.
Te pregunto y les pregunto a todos, ¿si han notado en sus cursos la necesidad de plantear y ayudar a los estudiantes precisamente a gestionar sus tiempos?
En mi curso, luego de implementar algunas experiencias nos dimos cuenta que si les ofrecíamos este tipo de alternativa y no los apoyábamos para «gestionar» el tiempo, muchas veces el resultado no era el esperado.
Y es importante porque como se ha mencionado en otras mesas, si la experiencia no es fructífera, se corre el riesgo que tanto estudiantes como docentes, «retornen presurosos a su zona de confort», en este caso a la mera presencialidad, o la planificación centrada en el docente.
Asi algo positivo como es permitir al estudiante organizar su aprendizaje, puede ser percibido como un problema en lugar de un beneficio.
Se entiende?
Saludos!
AB
Buenas tardes , comparto el comentario de Jose Silva. Actualmente estoy cursando la licenciatura en Educación y también desarrollamos la bimodalidad a mi criterio resulta fructífera y debería incorporarse en otros niveles modalidades. Comprendo que es un desafío para los docentes , el incorporar nuevas herramientas y desarrollar el potencial de los alumnos de la nueva era digital .
Es la para primera vez q participó en una jornada , resulta muy interesante .
Un gusto saludos .
Patricia,
Muchas gracias por tus comentarios.
De lo que se trata es precisamente es de compartir experiencias de modo que los que participamos podamos imaginar la manera de poder llevarlas a cabo en nuestros cursos. Se trata de experimentar junto a nuestros estudiantes.
En mi caso hace ya varios años que nuestra cursada funciona en «beta permanente», cada cuatroimestre vamos probando herramientas y metodologías que vamos conociendo: hemos usado Moodle, Edmodo, GoConqueror, Facebook, desarrollamos una app, usamos Google Classroom, Trello, y hasta pusimos a un «bot» a responder consultas operativas (esta experiencia está aquí en el Congreso, la podes ver mañana en la Mesa 3 del Eje 2)
Saludos!
AB
Hola Alejandro… gracias por la Bienvenida!
Gracias también a Ignacio por compartir su mirada sobre esta modalidad, en la cual ya tiene camino recorrido.
Estas preguntas que se proponen como desafíos… son los desafíos que uno tiene todo el tiempo, sobre todo en el momento de definir y presentar una propuesta… ¿Cómo calcular los tiempos de trabajo… del docente… del estudiante?, ¿Qué parámetros tener en cuenta para diseñar una propuesta que no sobre cargue… pero que al mismo tiempo enriquezca? (Ej: Cantidad de materiales, recursos -lecturas, visualizaciones, «clics»-, actividades colaborativas que sabemos implican más tiempo, ampliación del aula en redes sociales, metodologías alternativas como las sugeridas por Ignacio que implican otros ritmos)
El indicador físico de «la hora cátedra» de la presencialidad, se diluye en estas propuestas de bimodalidad y mayores niveles de ubicuidad. ¿Qué experiencias tienen Uds en este sentido?, ¿Cuáles son los parámetros que utilizan como referencia para realizar estos «cálculos»?
Serán bienvenidas sus miradas! Gracias!
ML
Maria Luisa
Es muy pertinente lo que señalás respecto de los tiempos de los estudiantes y el docente.
No hay creo, recetas unicas, si podemos compartir algunas ideas.
En mi curso que tenemos clases presenciales martes y jueves, hemos acordado dejar libre los lunes, y cuando hay actividades a entregar (usamos Google Classroom) las mismas son los días miercoles o viernes, hasta las 23:59hs
De esa manera, en cuanto a los días, vamos balanceando la carga de trabajo.
Por otra parte, también hemos acordado con los estudiantes, algunos parámetros horarios. Así, si bien pueden hacer consultas en cualquier horario en las plataformas que usamos (Página FB, Telegram y Classroom), cuando las consultas se refieren a trabajos o actividades de evaluación o que hay que entregar, lo hacen antes de las 18hs del día de entra si es virtual, o del día anterior si la entrega es en la clase que es a las 8.00hs.
Esto lo vamos revisando cuatrimestre a cuatrimestre, a partir de las sugerencias de los propios estudiantes y de las anotaciones que nosotros vamos haciendo cuando detectamos algun detalle a modificar.
Saludos!
AB
Gracias por tu compartir, Alejandro!!
Sin duda son cuestiones que uno debe ir regulando… Y para ello es clave lo que mencionas, respecto a sistematizar, registrar, acordar…
En lo personal es una modalidad que me apasiona… y muchas veces percibo que destino -y exijo- más tiempo del que destinaba en la presencialidad.
Nos seguimos leyendo!
ML
Hola María Luisa, Alejandro, Profe Ignacio, gracias a todxs por la oportunidad de intercambiar…
Me parece muy pertinente tu comentario María Luisa. Estamos en el Instituto de Formación Docente donde trabajo realizando una prueba para llevar el profesorado de Educación Primaria al interior de la provincia con una modalidad «muy mezclada o very blended, jaja». Clases presenciales (las prácticas docentes indispensablemente y otras del campo disciplinar, las menos llevaderas digamos, matemática, ejem…), clases virtuales (algunas al 100% y otros espacios con apoyo presencial al 50%, al 75%…) Todo un desafío
Justamente en relación a tu post, resulta muy dificultoso determinar las cargas… teóricas, prácticas, qué tipo de actividades para qué tipo de contenidos, desarrollo de materiales digitales (y no sólo digitalizables) para cada disciplina, la coherencia entre ambas caras de la bi modalidad!!
Ni hablar de la construcción de la síntesis disciplinar-tecnológica-pedagógica, el trabajo entre pares docentes (tecno-pedagógicos, tecnológicos, tradicionales, no tecnológicos, anti tecnológicos, etc) para arribar a acuerdos acerca de las complejísimas implicancias (témporo espaciales, al decir de Ignacio y tecno pedagógicas también) de la bimodalidad…
Nos seguimos leyendo, saludos
Hola a todos! Mi nombre es Mercedes Sanz, vivo en Playa Unión, Rawson Chubut, y soy docente de educación media y educación universitaria. Quería contarles que también estoy implementando la modalidad, pero en mi caso en educación media. Es innegable el interés que genera en los estudiantes la educación virtual. Actualmente me apoyo en las redes sociales, el wsp para la comunicación inmediata, y utilizo un grupo secreto de Facebook (ya que son todos menores de edad y en este nivel ello debe atenderse), a través del cual desarrollamos foros sincrónicos y a sincrónicos, y lo apoyarlo en un Blog donde desarrollo mínimamente los contenidos y posteo recursos varios, multimodales. Setrata de una materia de 6° año, denominada «Problemas actuales del mundo contemporáneo», de solo dos horas semanales, por lo que los 80 minutos presenciales los dedicamos a problematizar lo trabajado virtualmente. La metodología implementada habitualmente es grupal, por dos razones: porque promuevo el aprendizaje colaborativo y porque en este nivel educativo hay que contemplar las dificultades de conectividad y de accesibilidad de los estudiantes, ya que las instituciones no nos proveen ni siquiera de de wifii. Una cuestión pendiente es lograr que como trabajadores nos paguen el trabajo extra, que sabemos que es muchísimo, y que por ahora no paren tener intenciones de remunerar.
en relación a la conferencia de Ingancio, me gustaría profundizar el segundo d}criterio de la modalidad: podrías indicar algunas claves para facilitar ese «ensamble» que mencionas? y comparto mi curiosidad, con mis compañeros, sobre tus apreciaciones sobre dispositivos de evaluación. Saludos
Mercedes,
Un gusto!
Está muy bien que times precauciones al tratarse ne menores de edad. Por eso, como lo he hecho en otras Mesas en las que me tocó participar y en la que surge WhatsApp como herramienta, sugerirles que evalúen la posibilidad de usar Telegram, que es mucho más respetuosa de la privacidad. Comenzando con el hecho que no es necesario compartir el número de teléfono celular para conectarse o para integrar Grupos.
Realmente la recomiendo, porque además tiene muchas funcionalidades interesantes, vale la pena explorarla.
Con gusto puedo ayudarte y comentar mi experiencia al respecto. También podes ver tres artículos cortos en el Blog Docentes en Linea que integro:
http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/tema-del-mes/junio-en-docentes-en-linea-telegram-en-el-ambito-educativo
Saludos!
AB
Mercedes y Alejandro. Quería aportar que existen otras plataformas dirigidas a la educación virtual o como apoyo a esta que es edmodo. Su entorno visual es muy parecido a Facebook, con la ventaja que uno crea cursos y que los participantes pueden invitar a los padres como herramienta de seguridad para los estudiantes. Es un entorno donde se pueden colgar videos, documentos, enlaces para actividades, etc y ser comentados por los participantes del curso. Además permite realizar cuestionarios o trabajos online. Es entretenido…
También existe un sitio https://es.khanacademy.org/ que permite hacer seguimiento del aprendizaje haciendolo dirigido a no, en diferentes áreas. También está armado con la finalidad de hacer el aprenizaje lúdico y al ritmo e interés del participante.
Espero sirva.
Un saludo desde Mendoza
Eugenia
Hola, un placer escucharte Ignacio!
Sin lugar a dudas, la bimodalidad supone un compromiso institucional con la democratización de la educación. La misma posibilita el acceso a la formación académica superando limitaciones de tiempo y espacio, y por ese motivo incluye a estudiantes no convencionales (adultos, con obligaciones laborales y familiares, residentes en localidades alejadas de centros urbanos, etc.) que desean iniciar o continuar sus procesos de formación profesional y académica.
Interesante la pregunta que nos dejas planteada, creo que un aspecto importante que se deberá tomar en cuenta al organizar el sistema bimodal, es la posibilidad de realización de todos los trámites administrativos desde la plataforma educativa.
Saludos,
Carla
Viviana,
Ciertamente un «ecosistema digital» colabora. Es decir que se implementen experiencias de bi – modalidad y que ello también incluya los aspectos administrativos es interesante.
En mi trabajo de Tesis de la Espcialización en Derecho de Alta Tecnología abordé la temática de «Integración de las TIC en la formación de los Abogados» y uno de los aspectos que incluí en el análisis de la Facultades de Derecho del pais, fue no sólo si contaban con herramientas como Campus Virtuales sino además si ofrecian todo un «contexto digital» en el que se incluía, desde redes sociales a tármites a distancia, pasando por los sistemas SIU del Ministerio.
En ese trabajo, estos aspectos se justificaban pues en mi abordaje implicaban un «contexto socializante digital», que de existir facilitan a su vez concretar las experiencias vinculadas al proceso de enseñanza – aprendizaje.
Saludos!
AB
Estimados, buenas tardes. Muy interesante presentación, es claro que la experiencia y las prácticas irán afianzando estas cuestiones. Creo que más allá del espacio en qué se desarrolle, no debemos perder el foco en el proceso de enseñanza y aprendizaje, que la utilización de distintas herramientas debe tener entre sus fines mejorar las experiencias en el aula (presencial y virtual).
Nos seguimos leyendo.
Saludos!
Julián
Julian,
Muy cierto, a veces podemos dejarnos llevar por un «exceso de entusiasmo o de innovación» (Yo soy uno de esos!!!), pero como mencionás hay que evaluar las herramientas a la luz del proceso y de lograr mejoras en él.
Saludos!
AB
Gracias. Me quedo pensado en:
Redefiniciones de las relaciones sociales en suma y bajo nuevas coordenadas de tiempo/espacio que interpelan o desafían marcos institucionales, paradigmas pedagógicos y tecnologías educativas vigentes.
Y en relación a ello, en la excelente propone y comenta el Prof. Augusto P: Otero para la cátedra Biotecnología Farmacéutica.
Abrazo para tod@s.
Buenas Noches . La verdad es que esta es mi primer experiencia en un Congreso con estas características y la verdad me resulta sumamente interesante.
Con respecto a la conferencia desarrollada por el Dr. Ignacio Aranciaga sobre la bimodalidad quiero comentar que en la Universidad Nacional de Hurlingham en la Licenciatura en Educación trabajamos con esta herramienta ya que la cursada es mitad presencial y mitad virtual por los que para muchos/as (yo soy la primera) nos resulta sumamente provechoso, porque podemos combinar casa, familia y trabajo, ya que de otra forma nos seria imposible el estudiar una carrera universitaria. Esta modalidad tiene las mismas exigencias que una cursada tradicional pero lo beneficioso es que uno puede manejar sus tiempos . Esto conlleva un gran desafío para los/as docentes y las universidades pero permite ampliar el abanico de posibilidades para los/as estudiantes que tenemos el anhelo de continuar capacitandonos.
Gracias por este tiempo y este espacio.
Saludos
Muy buena la presentación Ignacio. Mi consulta es que opinión desde la experiencia que Uds tienen, es aplicable a cursos de primer año …esto lo consulto desde dos puntos de vista :
Uno en relación a la organización personal que suele no ser el fuerte de los alumnos ingresantes y otro punto si pueden comentarme acerca de resultados hasta aquí en vuestra experiencia respecto de los resultados de la evaluación en la «bimodalidad».. Esto último lo comento, desde mi visión que el evaluar , ha de estar trabajado muy seriamente al establecer criterios tanto cuanti como cuali.
saludos, un gusto poder intercambiar !!
Excelente mirada sobre la Tecnología Educativa y la bimodalidad.
Felicitaciones!!
Hola a todos!
No quiero dejar de saludar a nuestro conferencista en el día de su cumpleaños!
Muchas felicidades Ignacio!
Saludos!
Mercedes
Estimadas/os,
Con el saludo de feliz cumpleaños para Ignacio estamos cerrando este espacio de conferencia.
Creo que ha sido una presentación sumamente interesante tal como se refleja en todas las intervenciones y comentarios de todos.
Veo que algunos tienen cierta experiencia en el tema, pero muchos otros se van con ganas de experimentar.
Como lo he mencionado en otras Mesas, entiendo que eso es lo mejor de este tipo de Jornadas: despertar el interés y las ganas de experimentar.
Nuestros estudiantes tienen una tendencia natural a explorar y experimentar, de modo que si como Docentes podemos sumarnos e integrar esas cualidades a nuestros cursos, con seguridad vamos a obtener muchos resultados sumamente útiles.
Experimentar junto a los estudiantes además permite reforzar el vínculo entre ambos, y evitar que el contexto o el ambiente educativo, tanto presencial como en instancias bi-modales como las que aquí hemos analizado, se transforme en un espacio «rígido», «solemne» o demasiado «formal».
Reforzar el vínculo, explorar y experimentar a la par con nuestros estudiantes, aprender juntos, crear… suena atractivo verdad?
Pues mi deseo es que nos encontremos nuevamente en las próximas Jornadas y podamos conversar sobre todas los «experimentos» que hicimos a partir de lo que hemos visto en esta 4tas Jornadas!!!
Por último mi sincero agradecimiento y felicitaciones a todo el Equipo de EaD de la UNLP, por su excelente trabajo, de siempre y en especial en esta primera edición on line de Jornadas, de mi parte a disposición!
Saludos y hasta cualquier momento!
AB