Maria Laura Rodriguez
1 noviembre, 2017 at 10:13 am
Hol@ a tod@s!! Acá nos encontramos…. para seguir aprendiendo y compartiendo los temas que nos ocupan y preocupan y que tienen que ver con la enseñanza, la educación y el conocimiento en los tiempos que corren…
De esta manera les doy y nos damos una calurosa bienvenida en la Mesa 4/ Eje 4 –.
Mi nombre es María Laura Rodríguez, @mlaurar78, soy Lic. en Comunicación Social y particularmente me interesa la articulación del campo de la Comunicación/Educación. Me desarrollo desde hace 15 años en el Área de Educación a Distancia de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos (https://ead.uner.edu.ar/ ) asesorando y apostando para que nuevas pedagogías, políticas, tecnologías, conexiones, etc. tengan lugar y contribuyan a mejorar los ambientes de aprendizajes.
(Si querés “expandir” tu participación y el intercambio de esta mesa te proponemos utilizar el hashtag #4tasJdasEad )
ZOOM al trabajo: “Formación Docente en Entornos Virtuales. El vivo de una experiencia inmersiva”
Bienvenidxs!! Estimadas Laura, Melina y Verónica. Gracias por estar aquí presentes!!!! Para arrancar el debate sería bueno que puedan comentar brevemente
¿qué entienden por procesos inmersivos y qué cuestiones las llevaron a elegir esa estrategia metodológica?
Esperamos aportes, ideas, experiencias!!
Maria Eugenia DANIELI
1 noviembre, 2017 at 11:13 am
Hola María Laura y demás participantes de este espacio!
Mis felicitaciones a Laura, Melina y Verónica por el interesante trabajo presentado y sobre todo por la experiencia que están llevando a cabo.
Comparto con ustedes similares espacios de trabajo y formación de pedagogos y docentes (en la UNC y en un Profesorado de Córdoba) y me surgen varias inquietudes que también mencionan en su trabajo. La preocupación por acercar a los docentes/pedagogos en formación a nuevas prácticas y escenarios de aprendizaje y de enseñanza, que dan cuenta de la configuración de un nuevo entorno cultural en el que debemos pensar nuestro trabajo y pensarnos profesionalmente. Y a la par de ello, esa inquietud en relación con «la tensión que genera el desarrollo de una propuesta en una red de la que la mayoría de los estudiantes no son usuarios». Precisamente, creo que hay allí un gran desafío en relación con las prácticas culturales de los estudiantes, muchas veces tan alejadas de las prácticas de quienes son o serán sus alumnos. Algo que mas de una vez me cuestiono, o aparece en mis aulas, cuando los estudiantes expresan esa lejanía….
Al respecto, y también teniendo en cuenta (y celebrando) que un modo de acercarlos y construir aprendizajes desde la inmersión propuesta es la misma participación en este evento, me gustaría conocer ¿cómo viven este proceso de encontrarse aprendiendo con una propuesta que los pone «de lleno» en contacto con estos espacios digitales e interactivos? ¿qué aspectos (actividades, estrategias, lecturas) de la propuesta de la cátedra les han ayudado o acompañado en la revisión y quizás deconstrucción de los modos tradicionales de aprender y pensar el aula?
Otra cuestión, que también me preocupa respecto del proceso de algunos estudiantes (no todos) es la apropiación de categorías teóricas para trabajar en relación con las experiencias. ¿Cómo acompañan y orientan el trabajo articulado entre ambas dimensiones? ¿reconocen algunas estrategias y/o espacios que potenciaron esa tarea de apropiación?
Esos son algunos interrogantes que quisiera compartir con ustedes… Nos seguimos leyendo!
M. Eugenia
Adriana Labajos
1 noviembre, 2017 at 3:49 pm
Buenas tardes, María Laura, compañer@s de jormadas
Gracias y felicitaciones Melina, Laura y Verónica por animarse a presentar este tramo de la formación de la Licenciatura en Educación de la UNAHUR, el cuál actualmente estoy cursando. La lectura de “El vivo de una experiencia inmersiva” es el parte del despliegue de las propuestas con las cuáles nos sorprenden, desafían semana a semana. Participar de esta jornada es todo un caleidoscopio educativo, la posibilidad de elegir las ponencias, escuchar variadas conferencias, dialogar, leer, detener algunas lecturas, participar de los intercambios aporta un nuevo matiz académico a la cursada. Poder profundizar en algunos conceptos, experiencias, reencontrar autores citados o leídos en la materia y otros/as, que fueron despertando interés, claramente fortalece el trayecto que seguimos transitando. La idea de construir de manera colaborativa las conclusiones me parece un acierto ya que podemos nutrirnos de los comentarios, consultas de otros colegas que se encontrarán reflexionando sobre este modo, que ustedes propician de abordar la formación. Un vivo que incluye, expande y genera ideas para pensar este tipo de alternativas educativas en las aulas.
L@s leo!!
Adriana
Lorena Naciff
1 noviembre, 2017 at 3:56 pm
¡Hola, participantes!
Me pareció muy interesante el trabajo. Me gustaría que se explayaran, de ser posible, en cuanto a la forma de evaluación.
Gracias.
Lorena
Verónica Andrea Chaparro
1 noviembre, 2017 at 5:06 pm
Buenas tardes !!!!!
Me siento incentivada, siendo estudiante de la UNAHUR y cursando «entornos virtuales» en la carrera: Licenciatura en educación, puedo animarme día a día a pensar y repensar todo lo que se puede hacer apoyándonos en herramientas hasta ahora desconocidas para mí. Lo sigo intentando y es un gusto tener a Laura como docente, en este cuatrimestre.
verónica
ADRIANA NANCY ARENAS
1 noviembre, 2017 at 5:25 pm
Hola Laura, Melina y Verónica
Muy interesante su propuesta!
Valiosa la organización de la asignatura Formación docente en entornos virtuales, como también la definición metodológica trabajar los contenidos del programa a partir de propuestas inmersivas, del campo de la tecnología educativa.
También me interesó la experimentación de la clase expandida, combinando espacios sincrónicos y asincrónicos, encuentros presenciales y espacios virtuales, pues generalmente trabajamos en compartimentos cerrados, estancos y con escasas posibilidades de interacción.
Otro aspecto a rescatar la evaluación en dos tiempos y dos espacios, que posibilita obtener evidencias de las experiencias de los estudiantes y su intercambio que resulta necesario para revisar procesos, resultados, visiones y miradas de cada uno y del grupo en general.
Por último la necesidad de incorporar escenarios emergentes, que pudieran ser potentes para la propuesta, con la participación nuestra y de los/as estudiantes en las 4tas Jornadas TIC e Innovación en el Aula, siendo una experiencia altamente significativa, donde pondrán sus conocimientos en uso con diversos especialistas, docentes y otros agentes culturales.
Muchas gracias!
Adriana
maria fernanda villalba
1 noviembre, 2017 at 6:04 pm
Buenas tardes…. experiencia novedosa para los estudiantes, atravesar un espacio de formación de esta manera resulta enriquecedor.
Ser participe en vivo y que además sea un canal de aprendizaje lo hace aun más enriquesedora. Poder leer otros ejes y comprender otras formas de construir nuevos conocimientos.
Fernanda
Analìa Tula
1 noviembre, 2017 at 6:30 pm
Hola a todxs!! como bien lo dice Verónica en su comentario es muy motivador cursar una materia como esta en la UNAHUR y es muy grato participar de esta actividad donde encontramos una diversidad de propuestas que nos abren un abanico de posibilidades para implementar, puesto que las nuevas tecnologías han abierto un nuevo paradigma en el modelo educativo, y a pesar que se ha debatido mucho de sí es conveniente incluirlo en el aula y formar a los estudiantes, o sí en cambio debemos ir a un modelo más protector y restrictivo.Nos queda demostrado clase tras clase que se puede convertir en una herramienta esencial de aprendizaje colaborativo en el aula.
Verónica Weber
1 noviembre, 2017 at 7:05 pm
Hola a tod@s! Muchas gracias por los comentarios y el entusiasmo que muestran con la propuesta.
Especial mención a l@s estudiantes que comparten esta aventura de animarse a experimentar, a aprender junt@s y en situaciones reales, a disfrutar de lo nuevo y desconocido.
Nos preguntaban qué entendíamos por experiencia inmersiva. Gracias Marìa Laura por esta pregunta que pone el ojo en el centro de la escena. Para responder recurrimos a dos lìneas de abordaje que se entretejen en la misma propuesta:
a) por una parte invitando a nuestros estudiantes a que comenten la experiencia desde su posición de alumnos de la carrera/ docentes participantes (algo que ya empezamos a ver durante las últimas horas con los comentarios de Verónica y Adriana).
b) refiriéndonos a un trabajo que presentó nuestra colega y amiga Verónica Perosi de la Cátedra de Tecnología Educativa de la UBA (Maggio) en un evento académico en 2015 en la Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata:
Citamos: «Maggio (2014) recupera la idea de Rose (2011) acerca de la inmersión por la cual sostiene que Internet es un camaleón, el primer medio que puede actuar como todos los medios de comunicación, puede ser texto o audio, o vídeo, o todo lo anterior. Es no lineal, no sólo interactiva sino intrínsecamente participativo e inmersivo». Se sostiene en el mismo trabajo que la inmersión para Rose constituye una experiencia en la que uno puede ir tan profundamente como lo desee. Desde la perspectiva de autor en estas experiencias se combina el impacto emocional de las historias -volver a contar la historia, habitarla, ir a un nivel de profundidad mayor- y el involucramiento en línea y en primera persona. (Disponible en: http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/simposios/perosi.pdf).
Seguiremos pensando y retomando ambos niveles de trabajo, incluso para seguir reflexionando con las inquietudes y tensiones abiertas por Marìa Eugenia y para dar respuestas a lo que estamos trabajando…
Mientras tanto avanzamos pensando los mensajes que van llegando. Compartiendo experiencias, disfrutando de estar co-laborando por aquì.
Nos estamos leyendo, cariños, Verónica
Leonardo Agustín Segovia
1 noviembre, 2017 at 7:42 pm
Gracias Verónica por la aclaración que amplía el concepto de experiencia inmersiva.
Celebro el siguiente interrogante de vuestra conclusión y en relación a las nuevas construcciones de quienes aprenden y pronto enseñarán: ¿Si la hubiere, cuál sería la huella (cognitiva y subjetiva) que dejará la participación en un entorno virtual de estas características?
Saludos y un gracias extensivo a colegas.
Verónica Weber
1 noviembre, 2017 at 7:49 pm
Nos quedamos pensando en las ideas que María Eugenia compartió..
Sería bueno que las primeras de sus inquietudes sean respondidas por los propios estudiantes de la materia. Me refiero especialmente a las siguientes preguntas:
«¿cómo viven este proceso de encontrarse aprendiendo con una propuesta que los pone “de lleno” en contacto con estos espacios digitales e interactivos? ¿qué aspectos (actividades, estrategias, lecturas) de la propuesta de la cátedra les han ayudado o acompañado en la revisión y quizás deconstrucción de los modos tradicionales de aprender y pensar el aula?»
Esperemos sus respuestas. A animarse!…
Aquí citamos tu segundo grupo de preocupaciones, que también nos preocupa mucho como seguramente darán fe nuestr@s estudiantes.
«también me preocupa respecto del proceso de algunos estudiantes (no todos) es la apropiación de categorías teóricas para trabajar en relación con las experiencias. ¿Cómo acompañan y orientan el trabajo articulado entre ambas dimensiones? ¿reconocen algunas estrategias y/o espacios que potenciaron esa tarea de apropiación?»
Una posible via de respuesta a esta pregunta es el haber propuesto un diseño inmersivo de cursada; esto nos ayuda a pensar la respuesta desde la propia disciplina (en este caso la tecnología educativa), la respuesta está en ese hacer al modo de…
Pero avanzo en este mensaje con algunas cuestiones concretas que hacemos en las clases que pueden interpretarse desde tus inquietudes:
– el que proponés es visto como un tema clave sobre el que trabajamos.
– intentamos en cada clase (todas) avanzar en una suerte de metaanálisis de la propuesta que se haga (recurriendo a las experiencias que vivimos quienes tuvimos el privilegio de cursar con nuestra maestra Edith Litwin).
– elegimos algún dispositivo tecnológico, alguna producción o texto y lo ponemos «metafóricamente» en el centro del aula para convertirlo en objeto de análisis: lo contextualizamos, lo circunscribimos, lo recortamos. Lo enfocamos con diferentes lentes… Para eso nos tomamos un tiempo para discutir, compartir, proponer categorías de análisis (basadas en la bibliografía y otros recursos específicos de la materia).
– ensayamos, modelizamos, construimos análisis específicos.
– los trabajos de evaluación incluyen alguna parte práctica y alguna otra más teórica en la que se produce contenido, se reflexiona con los autores, se analiza alguna de las participaciones, etc..
Sabemos que no es sencillo ni es automático, por eso nos preocupamos, ocupamos y revisamos a lo largo de la cursada. Por eso «enseñamos» ese modo de hacer, en el marco de ese modo de hacer… Ser estudiante universitario, entender la lógica académica y apropiarse de ella no es tarea sencilla… Allà vamos!
Seguimos encontrándonos en las mesas y los pasillos de estas Jornadas.
mariela camara
1 noviembre, 2017 at 11:34 pm
Hola Laura, Melina y Verónica:
Yo soy Mariela Camara y formo parte del equipo de estudiantes que como bien dijo la profesora Laura compartimos sábado a sábado esta aventura de animarse a experimentar, a aprender junt@s y en situaciones reales, a disfrutar de lo nuevo y desconocido.
En cuanto a…“¿cómo viven este proceso de encontrarse aprendiendo con una propuesta que los pone “de lleno” en contacto con estos espacios digitales e interactivos? Es un verdadero desafío que pasa por distintas etapas, porque se trata de romper con viejas estructuras, formas obsoletas de aprender… a diario cada propuesta nos tensiona, desafía y permite revisar nuestras prácticas docentes…
En cuanto a ¿qué aspectos (actividades, estrategias, lecturas) de la propuesta de la cátedra les han ayudado o acompañado en la revisión y quizás deconstrucción de los modos tradicionales de aprender y pensar el aula?” fueron muchas, diversas y variadas, a partir de distintos enfoques propuestos algunas veces por la profesora, otras por nuestros compañeros de cursada… En lo personal autores como Van Dick en la Cultura de la conectividad, Sibilia Paula en Redes y Paredes y Onrubia J en Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento, han realizado aportes sustanciales en mi formación docente.
Una vez más cada propuesta nos sorprende, desafía y rompe con esquemas tradicionales de enseñanza, aportando herramientas que permitan construir conocimiento a partir de técnicas colaborativas, nuevas estrategias…
El resto… dependerá de los actores que intervengan en el proceso de enseñar y/o aprender.
Los sigo leyendo… Gracias por hacernos parte de estas jornadas…
Carolina Fabiana Lujan Arrieto
1 noviembre, 2017 at 11:37 pm
Buenas a todos, como estudiante de licenciatura en educación de la Unahur, y compartir con las profesoras el espacio de formación docente en entornos virtuales, puedo decir que es muy motivador y enriquecedor las propuestas ofrecidas, para trabajar con y desde los entornos, apoyándonos en bibliografía, novedosa y de relevancia para abordar los distintos trayectos, que se han trabajado, y como lo han mencionado en la ponencia han sido varios, desde participar de un safari fotográfico, compartir en drive, subir, comentar, conocer los diferentes tipos de entornos en todas sus características.
Y generar un trabajo en equipo, con todas las comisiones, coordinado por las profes, a través de Twitter han sido propuestas innovadoras, motivadoras para muchos/as que a veces nos cuesta o asusta el mundo virtual.
Y cabe aclarar el acompañamiento y acesoratmiento de las docentes ya sea en el espacio presencial o virtual, la participación en el campus y los foros, han nutrido las propuestas,
Siendo creo yo, la participación en las jornadas virtuales una de las más novedosas e interesantes…
Yo desde mi lugar no he participado nunca de congresos o jornadas virtuales, lo cual me tiene muy motivada y entusiasmada, y lo puedo hacer desde este espacio, FORMACIÓN DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES..
Felicito a las profesoras que nos acompañan en este proceso de aprendizaje virtual…
Nos seguimos leyendo!!!
Mariana stefania Apolinario pilani
2 noviembre, 2017 at 12:00 am
Buenas noches soy mariana me parecio muy interesante y pertinente el trabajo !! Soy estudiante de la licenciatura en educacion en la unahur soy docente y creo que es fundamental llevar al aula estos medios ya que estan en el día a día de nuestros niños «los nativos digitales» .
Es muy importante que podamos sacarle el mayor provecho haciendo un uso adecuado de los aparatos tecnológicos. Buenas noches !!
Nos leemos!!
Mónica Nieves Rodríguez
2 noviembre, 2017 at 12:29 am
¡Hola a todos y todas!
Mi nombre es Mónica y soy una de las estudiantes involucrada en esta experiencia. Esto representa un gran desafío, muchos de nosotros contaba con los conocimientos básicos pero las actividades nos llevaron a investigar, probar y aplicar enriqueciéndonos. Hemos pasado de la angustia de no saber a la obstinación y el placer de aprender.
Nos hemos enfrentado a las posturas dicotómicas de la tecnología sí, la tecnología no; hasta llegar al punto de asumir que no se puede enseñar dejando fuera a la tecnología pero tampoco poniendo en ella la solución a todos los problemas educativos.
La evaluación ha sido a partir de la acción, y de la relación de esta con la teoría; tambien de los procesos y del análisis crítico y reflexivo de nuestras propias trayectorias en la interacción con el objeto de conocimiento.
La participación en estas jornadas es algo que se suma al objetivo de visualizar la importancia y riqueza de las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje a partir de nuestra propia experiencia con los mismos.
Bueno, espero que algunos de mis compañeros complementen esta síntesis en la que seguramente me olvido de muchas cosas.
Seguimos en contacto.
SILVIA PARODI
2 noviembre, 2017 at 1:51 am
Hola tod@s: En principio quiero agradecer la posibilidad de participación y reflexión en este congreso virtual. Para mí como experiencia educativa es la primera vez. Mi nombre es Silvia Parodi. Soy docente del nivel primario y estudiante de la licenciatura en Educación en UNAHUR. Mi primera cursada de amplio nivel académico.
Me resulta interesante y a la vez desafiante esta instancia. Un espacio para repensar los aprendizajes y la propia trayectoria. Un emergente que debo considerar como tensión, es la resistencia que me causó al saber de dicho encuentro virtual. Esta situación la relaciono con los cambios culturales de las nuevas tecnologías y la inexperiencia en estos nuevos entornos.
Los procesos inmersivos en la formación implican la apropiación y participación de experiencias de aprendizajes y la importancia de la tecnología en la vida cotidiana. Realmente este espacio, la materia de Entornos, (realizada el año pasado), así como la Formación Docente en Entornos Virtuales con la profesora Laura Castiñeira, me permitió tener una mirada pedagógica en el uso de las nuevas tecnologías para poder aplicarlas en las prácticas áulicas. Realmente las miradas que sobresalieron de mí, son enriquecedoras y me ayuda a contextualizar, profundizar y resignificar métodos ya aplicados en el aula y a seguir intentando con otros, para mejorar la enseñanza. Es importante hacernos reflexionar sobre nuestros propios pensamientos y aprendizajes. Además de reconstruir modos de enseñanza ya utilizados.
Saludos
Carla Haydee Robles
2 noviembre, 2017 at 7:31 am
Buenos días!
Como estudiante de la UNAHUR es novedoso para mí participar en este espacio virtual, el congreso. Tomando las palabras de Verónica esta “experiencia inmersiva” nos ofrece la posibilidad de enfrentarnos con diferentes recorridos “hasta donde cada uno desee”, aprovechando las diferentes herramientas que nos ofrece la tecnología y los espacios de aprendizaje, cada uno es motor en la construcción de su propio conocimiento pero también es posible la construcción en forma colaborativa. Quisiera destacar, además lo valioso de estas experiencias que dan lugar al diálogo, a la interacción y al debate.
Tratando de responder alginas preguntas planteadas con anterioridad, el recorrido propuesto por la cátedra y la propuesta de participación a estas jornadas, en lo personal, ha proporcionado elementos que me llevan a la reflexión de la práctica docente en cuanto al uso de la tecnología en el aula, es decir, ampliando el concepto de aula (supera el espacio físico) ya que el escenario se ha modificado y el uso de la tecnología digital presenta la posibilidad de re pensar el rol docente, el rol del alumno y al conocimiento en función del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
La diversidad cultural y cognitiva son factores preponderantes en nuestras aulas y como docentes tenemos la responsabilidad de atender estas diferencias, gestionando nuestras acciones hacia la inclusión, la democratización, la igualdad y hacia una educación con calidad y la tecnología en este sentido nos ofrece grandes potencialidades.
Saludos!
Carla
Melina Fernandez
2 noviembre, 2017 at 9:00 am
Hola a tod@s! Una alegría leer el interés en la propuesta y sobre todo encontrar aquí a vari@s estudiantes, protagonistas de esta experiencia.
De a poco empiezan a esbozarse algunas respuestas a esas preguntas abiertas que nos planteamos en las conclusiones: entusiasmo, desafío y tensión son palabras recurrentes que se hacen presentes al describir esta experiencia de formación en los nuevos escenarios de la cultura digital.
Carla menciona que el recorrido le ha permitido la reflexión sobre la propia práctica docente, aspecto que desde la propuesta pedagógica concebimos como central, pensando en este doble rol de l@s estudiantes, como docentes y futur@s formadores de docentes.
Por último, queremos compartir que como equipo docente, celebramos esta experiencia (novedosa) que nos entusiasma mucho, de encontrar las voces de nuestr@s estudiantes y de otr@s colegas en este espacio . Gracias a tod@ por sumarse a pensar y seguir aprendiendo…
Seguimos encontrándonos aquí y en los diversos espacios de la jornada.
Carlos Vila
2 noviembre, 2017 at 9:34 am
Hola Buenos días!
Muy interesante y formativo el participar en este tipo de jornadas, para mí es algo totalmente novedoso. Muchas gracias a la UNAHUR y a las profesoras de la cátedra por brindarme esta excelente oportunidad de aprender !.. Es una nueva experiencia educativa. La utilización de este tipo de plataformas virtuales para los denominados «inmigrantes digitales» categoría a la cual pertenezco, es sumamente significativo. Coincido en destacar el concepto de «experiencia inmersiva», la cual nos permite apropiarnos de nuevas miradas con relación a la forma de encarar las NT.
Creo que este tipo de participación favorece la dremocratización del conocimiento y la igualdad de oportunidades en la educación.
Hol@ a tod@s!! Acá nos encontramos…. para seguir aprendiendo y compartiendo los temas que nos ocupan y preocupan y que tienen que ver con la enseñanza, la educación y el conocimiento en los tiempos que corren…
De esta manera les doy y nos damos una calurosa bienvenida en la Mesa 4/ Eje 4 –.
Mi nombre es María Laura Rodríguez, @mlaurar78, soy Lic. en Comunicación Social y particularmente me interesa la articulación del campo de la Comunicación/Educación. Me desarrollo desde hace 15 años en el Área de Educación a Distancia de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos (https://ead.uner.edu.ar/ ) asesorando y apostando para que nuevas pedagogías, políticas, tecnologías, conexiones, etc. tengan lugar y contribuyan a mejorar los ambientes de aprendizajes.
(Si querés “expandir” tu participación y el intercambio de esta mesa te proponemos utilizar el hashtag #4tasJdasEad )
ZOOM al trabajo: “Formación Docente en Entornos Virtuales. El vivo de una experiencia inmersiva”
Bienvenidxs!! Estimadas Laura, Melina y Verónica. Gracias por estar aquí presentes!!!! Para arrancar el debate sería bueno que puedan comentar brevemente
¿qué entienden por procesos inmersivos y qué cuestiones las llevaron a elegir esa estrategia metodológica?
Esperamos aportes, ideas, experiencias!!
Hola María Laura y demás participantes de este espacio!
Mis felicitaciones a Laura, Melina y Verónica por el interesante trabajo presentado y sobre todo por la experiencia que están llevando a cabo.
Comparto con ustedes similares espacios de trabajo y formación de pedagogos y docentes (en la UNC y en un Profesorado de Córdoba) y me surgen varias inquietudes que también mencionan en su trabajo. La preocupación por acercar a los docentes/pedagogos en formación a nuevas prácticas y escenarios de aprendizaje y de enseñanza, que dan cuenta de la configuración de un nuevo entorno cultural en el que debemos pensar nuestro trabajo y pensarnos profesionalmente. Y a la par de ello, esa inquietud en relación con «la tensión que genera el desarrollo de una propuesta en una red de la que la mayoría de los estudiantes no son usuarios». Precisamente, creo que hay allí un gran desafío en relación con las prácticas culturales de los estudiantes, muchas veces tan alejadas de las prácticas de quienes son o serán sus alumnos. Algo que mas de una vez me cuestiono, o aparece en mis aulas, cuando los estudiantes expresan esa lejanía….
Al respecto, y también teniendo en cuenta (y celebrando) que un modo de acercarlos y construir aprendizajes desde la inmersión propuesta es la misma participación en este evento, me gustaría conocer ¿cómo viven este proceso de encontrarse aprendiendo con una propuesta que los pone «de lleno» en contacto con estos espacios digitales e interactivos? ¿qué aspectos (actividades, estrategias, lecturas) de la propuesta de la cátedra les han ayudado o acompañado en la revisión y quizás deconstrucción de los modos tradicionales de aprender y pensar el aula?
Otra cuestión, que también me preocupa respecto del proceso de algunos estudiantes (no todos) es la apropiación de categorías teóricas para trabajar en relación con las experiencias. ¿Cómo acompañan y orientan el trabajo articulado entre ambas dimensiones? ¿reconocen algunas estrategias y/o espacios que potenciaron esa tarea de apropiación?
Esos son algunos interrogantes que quisiera compartir con ustedes… Nos seguimos leyendo!
M. Eugenia
Buenas tardes, María Laura, compañer@s de jormadas
Gracias y felicitaciones Melina, Laura y Verónica por animarse a presentar este tramo de la formación de la Licenciatura en Educación de la UNAHUR, el cuál actualmente estoy cursando. La lectura de “El vivo de una experiencia inmersiva” es el parte del despliegue de las propuestas con las cuáles nos sorprenden, desafían semana a semana. Participar de esta jornada es todo un caleidoscopio educativo, la posibilidad de elegir las ponencias, escuchar variadas conferencias, dialogar, leer, detener algunas lecturas, participar de los intercambios aporta un nuevo matiz académico a la cursada. Poder profundizar en algunos conceptos, experiencias, reencontrar autores citados o leídos en la materia y otros/as, que fueron despertando interés, claramente fortalece el trayecto que seguimos transitando. La idea de construir de manera colaborativa las conclusiones me parece un acierto ya que podemos nutrirnos de los comentarios, consultas de otros colegas que se encontrarán reflexionando sobre este modo, que ustedes propician de abordar la formación. Un vivo que incluye, expande y genera ideas para pensar este tipo de alternativas educativas en las aulas.
L@s leo!!
Adriana
¡Hola, participantes!
Me pareció muy interesante el trabajo. Me gustaría que se explayaran, de ser posible, en cuanto a la forma de evaluación.
Gracias.
Lorena
Buenas tardes !!!!!
Me siento incentivada, siendo estudiante de la UNAHUR y cursando «entornos virtuales» en la carrera: Licenciatura en educación, puedo animarme día a día a pensar y repensar todo lo que se puede hacer apoyándonos en herramientas hasta ahora desconocidas para mí. Lo sigo intentando y es un gusto tener a Laura como docente, en este cuatrimestre.
verónica
Hola Laura, Melina y Verónica
Muy interesante su propuesta!
Valiosa la organización de la asignatura Formación docente en entornos virtuales, como también la definición metodológica trabajar los contenidos del programa a partir de propuestas inmersivas, del campo de la tecnología educativa.
También me interesó la experimentación de la clase expandida, combinando espacios sincrónicos y asincrónicos, encuentros presenciales y espacios virtuales, pues generalmente trabajamos en compartimentos cerrados, estancos y con escasas posibilidades de interacción.
Otro aspecto a rescatar la evaluación en dos tiempos y dos espacios, que posibilita obtener evidencias de las experiencias de los estudiantes y su intercambio que resulta necesario para revisar procesos, resultados, visiones y miradas de cada uno y del grupo en general.
Por último la necesidad de incorporar escenarios emergentes, que pudieran ser potentes para la propuesta, con la participación nuestra y de los/as estudiantes en las 4tas Jornadas TIC e Innovación en el Aula, siendo una experiencia altamente significativa, donde pondrán sus conocimientos en uso con diversos especialistas, docentes y otros agentes culturales.
Muchas gracias!
Adriana
Buenas tardes…. experiencia novedosa para los estudiantes, atravesar un espacio de formación de esta manera resulta enriquecedor.
Ser participe en vivo y que además sea un canal de aprendizaje lo hace aun más enriquesedora. Poder leer otros ejes y comprender otras formas de construir nuevos conocimientos.
Fernanda
Hola a todxs!! como bien lo dice Verónica en su comentario es muy motivador cursar una materia como esta en la UNAHUR y es muy grato participar de esta actividad donde encontramos una diversidad de propuestas que nos abren un abanico de posibilidades para implementar, puesto que las nuevas tecnologías han abierto un nuevo paradigma en el modelo educativo, y a pesar que se ha debatido mucho de sí es conveniente incluirlo en el aula y formar a los estudiantes, o sí en cambio debemos ir a un modelo más protector y restrictivo.Nos queda demostrado clase tras clase que se puede convertir en una herramienta esencial de aprendizaje colaborativo en el aula.
Hola a tod@s! Muchas gracias por los comentarios y el entusiasmo que muestran con la propuesta.
Especial mención a l@s estudiantes que comparten esta aventura de animarse a experimentar, a aprender junt@s y en situaciones reales, a disfrutar de lo nuevo y desconocido.
Nos preguntaban qué entendíamos por experiencia inmersiva. Gracias Marìa Laura por esta pregunta que pone el ojo en el centro de la escena. Para responder recurrimos a dos lìneas de abordaje que se entretejen en la misma propuesta:
a) por una parte invitando a nuestros estudiantes a que comenten la experiencia desde su posición de alumnos de la carrera/ docentes participantes (algo que ya empezamos a ver durante las últimas horas con los comentarios de Verónica y Adriana).
b) refiriéndonos a un trabajo que presentó nuestra colega y amiga Verónica Perosi de la Cátedra de Tecnología Educativa de la UBA (Maggio) en un evento académico en 2015 en la Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata:
Citamos: «Maggio (2014) recupera la idea de Rose (2011) acerca de la inmersión por la cual sostiene que Internet es un camaleón, el primer medio que puede actuar como todos los medios de comunicación, puede ser texto o audio, o vídeo, o todo lo anterior. Es no lineal, no sólo interactiva sino intrínsecamente participativo e inmersivo». Se sostiene en el mismo trabajo que la inmersión para Rose constituye una experiencia en la que uno puede ir tan profundamente como lo desee. Desde la perspectiva de autor en estas experiencias se combina el impacto emocional de las historias -volver a contar la historia, habitarla, ir a un nivel de profundidad mayor- y el involucramiento en línea y en primera persona. (Disponible en: http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/simposios/perosi.pdf).
Seguiremos pensando y retomando ambos niveles de trabajo, incluso para seguir reflexionando con las inquietudes y tensiones abiertas por Marìa Eugenia y para dar respuestas a lo que estamos trabajando…
Mientras tanto avanzamos pensando los mensajes que van llegando. Compartiendo experiencias, disfrutando de estar co-laborando por aquì.
Nos estamos leyendo, cariños, Verónica
Gracias Verónica por la aclaración que amplía el concepto de experiencia inmersiva.
Celebro el siguiente interrogante de vuestra conclusión y en relación a las nuevas construcciones de quienes aprenden y pronto enseñarán: ¿Si la hubiere, cuál sería la huella (cognitiva y subjetiva) que dejará la participación en un entorno virtual de estas características?
Saludos y un gracias extensivo a colegas.
Nos quedamos pensando en las ideas que María Eugenia compartió..
Sería bueno que las primeras de sus inquietudes sean respondidas por los propios estudiantes de la materia. Me refiero especialmente a las siguientes preguntas:
«¿cómo viven este proceso de encontrarse aprendiendo con una propuesta que los pone “de lleno” en contacto con estos espacios digitales e interactivos? ¿qué aspectos (actividades, estrategias, lecturas) de la propuesta de la cátedra les han ayudado o acompañado en la revisión y quizás deconstrucción de los modos tradicionales de aprender y pensar el aula?»
Esperemos sus respuestas. A animarse!…
Aquí citamos tu segundo grupo de preocupaciones, que también nos preocupa mucho como seguramente darán fe nuestr@s estudiantes.
«también me preocupa respecto del proceso de algunos estudiantes (no todos) es la apropiación de categorías teóricas para trabajar en relación con las experiencias. ¿Cómo acompañan y orientan el trabajo articulado entre ambas dimensiones? ¿reconocen algunas estrategias y/o espacios que potenciaron esa tarea de apropiación?»
Una posible via de respuesta a esta pregunta es el haber propuesto un diseño inmersivo de cursada; esto nos ayuda a pensar la respuesta desde la propia disciplina (en este caso la tecnología educativa), la respuesta está en ese hacer al modo de…
Pero avanzo en este mensaje con algunas cuestiones concretas que hacemos en las clases que pueden interpretarse desde tus inquietudes:
– el que proponés es visto como un tema clave sobre el que trabajamos.
– intentamos en cada clase (todas) avanzar en una suerte de metaanálisis de la propuesta que se haga (recurriendo a las experiencias que vivimos quienes tuvimos el privilegio de cursar con nuestra maestra Edith Litwin).
– elegimos algún dispositivo tecnológico, alguna producción o texto y lo ponemos «metafóricamente» en el centro del aula para convertirlo en objeto de análisis: lo contextualizamos, lo circunscribimos, lo recortamos. Lo enfocamos con diferentes lentes… Para eso nos tomamos un tiempo para discutir, compartir, proponer categorías de análisis (basadas en la bibliografía y otros recursos específicos de la materia).
– ensayamos, modelizamos, construimos análisis específicos.
– los trabajos de evaluación incluyen alguna parte práctica y alguna otra más teórica en la que se produce contenido, se reflexiona con los autores, se analiza alguna de las participaciones, etc..
Sabemos que no es sencillo ni es automático, por eso nos preocupamos, ocupamos y revisamos a lo largo de la cursada. Por eso «enseñamos» ese modo de hacer, en el marco de ese modo de hacer… Ser estudiante universitario, entender la lógica académica y apropiarse de ella no es tarea sencilla… Allà vamos!
Seguimos encontrándonos en las mesas y los pasillos de estas Jornadas.
Hola Laura, Melina y Verónica:
Yo soy Mariela Camara y formo parte del equipo de estudiantes que como bien dijo la profesora Laura compartimos sábado a sábado esta aventura de animarse a experimentar, a aprender junt@s y en situaciones reales, a disfrutar de lo nuevo y desconocido.
En cuanto a…“¿cómo viven este proceso de encontrarse aprendiendo con una propuesta que los pone “de lleno” en contacto con estos espacios digitales e interactivos? Es un verdadero desafío que pasa por distintas etapas, porque se trata de romper con viejas estructuras, formas obsoletas de aprender… a diario cada propuesta nos tensiona, desafía y permite revisar nuestras prácticas docentes…
En cuanto a ¿qué aspectos (actividades, estrategias, lecturas) de la propuesta de la cátedra les han ayudado o acompañado en la revisión y quizás deconstrucción de los modos tradicionales de aprender y pensar el aula?” fueron muchas, diversas y variadas, a partir de distintos enfoques propuestos algunas veces por la profesora, otras por nuestros compañeros de cursada… En lo personal autores como Van Dick en la Cultura de la conectividad, Sibilia Paula en Redes y Paredes y Onrubia J en Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento, han realizado aportes sustanciales en mi formación docente.
Una vez más cada propuesta nos sorprende, desafía y rompe con esquemas tradicionales de enseñanza, aportando herramientas que permitan construir conocimiento a partir de técnicas colaborativas, nuevas estrategias…
El resto… dependerá de los actores que intervengan en el proceso de enseñar y/o aprender.
Los sigo leyendo… Gracias por hacernos parte de estas jornadas…
Buenas a todos, como estudiante de licenciatura en educación de la Unahur, y compartir con las profesoras el espacio de formación docente en entornos virtuales, puedo decir que es muy motivador y enriquecedor las propuestas ofrecidas, para trabajar con y desde los entornos, apoyándonos en bibliografía, novedosa y de relevancia para abordar los distintos trayectos, que se han trabajado, y como lo han mencionado en la ponencia han sido varios, desde participar de un safari fotográfico, compartir en drive, subir, comentar, conocer los diferentes tipos de entornos en todas sus características.
Y generar un trabajo en equipo, con todas las comisiones, coordinado por las profes, a través de Twitter han sido propuestas innovadoras, motivadoras para muchos/as que a veces nos cuesta o asusta el mundo virtual.
Y cabe aclarar el acompañamiento y acesoratmiento de las docentes ya sea en el espacio presencial o virtual, la participación en el campus y los foros, han nutrido las propuestas,
Siendo creo yo, la participación en las jornadas virtuales una de las más novedosas e interesantes…
Yo desde mi lugar no he participado nunca de congresos o jornadas virtuales, lo cual me tiene muy motivada y entusiasmada, y lo puedo hacer desde este espacio, FORMACIÓN DOCENTE EN ENTORNOS VIRTUALES..
Felicito a las profesoras que nos acompañan en este proceso de aprendizaje virtual…
Nos seguimos leyendo!!!
Buenas noches soy mariana me parecio muy interesante y pertinente el trabajo !! Soy estudiante de la licenciatura en educacion en la unahur soy docente y creo que es fundamental llevar al aula estos medios ya que estan en el día a día de nuestros niños «los nativos digitales» .
Es muy importante que podamos sacarle el mayor provecho haciendo un uso adecuado de los aparatos tecnológicos. Buenas noches !!
Nos leemos!!
¡Hola a todos y todas!
Mi nombre es Mónica y soy una de las estudiantes involucrada en esta experiencia. Esto representa un gran desafío, muchos de nosotros contaba con los conocimientos básicos pero las actividades nos llevaron a investigar, probar y aplicar enriqueciéndonos. Hemos pasado de la angustia de no saber a la obstinación y el placer de aprender.
Nos hemos enfrentado a las posturas dicotómicas de la tecnología sí, la tecnología no; hasta llegar al punto de asumir que no se puede enseñar dejando fuera a la tecnología pero tampoco poniendo en ella la solución a todos los problemas educativos.
La evaluación ha sido a partir de la acción, y de la relación de esta con la teoría; tambien de los procesos y del análisis crítico y reflexivo de nuestras propias trayectorias en la interacción con el objeto de conocimiento.
La participación en estas jornadas es algo que se suma al objetivo de visualizar la importancia y riqueza de las TIC en los procesos de enseñanza y de aprendizaje a partir de nuestra propia experiencia con los mismos.
Bueno, espero que algunos de mis compañeros complementen esta síntesis en la que seguramente me olvido de muchas cosas.
Seguimos en contacto.
Hola tod@s: En principio quiero agradecer la posibilidad de participación y reflexión en este congreso virtual. Para mí como experiencia educativa es la primera vez. Mi nombre es Silvia Parodi. Soy docente del nivel primario y estudiante de la licenciatura en Educación en UNAHUR. Mi primera cursada de amplio nivel académico.
Me resulta interesante y a la vez desafiante esta instancia. Un espacio para repensar los aprendizajes y la propia trayectoria. Un emergente que debo considerar como tensión, es la resistencia que me causó al saber de dicho encuentro virtual. Esta situación la relaciono con los cambios culturales de las nuevas tecnologías y la inexperiencia en estos nuevos entornos.
Los procesos inmersivos en la formación implican la apropiación y participación de experiencias de aprendizajes y la importancia de la tecnología en la vida cotidiana. Realmente este espacio, la materia de Entornos, (realizada el año pasado), así como la Formación Docente en Entornos Virtuales con la profesora Laura Castiñeira, me permitió tener una mirada pedagógica en el uso de las nuevas tecnologías para poder aplicarlas en las prácticas áulicas. Realmente las miradas que sobresalieron de mí, son enriquecedoras y me ayuda a contextualizar, profundizar y resignificar métodos ya aplicados en el aula y a seguir intentando con otros, para mejorar la enseñanza. Es importante hacernos reflexionar sobre nuestros propios pensamientos y aprendizajes. Además de reconstruir modos de enseñanza ya utilizados.
Saludos
Buenos días!
Como estudiante de la UNAHUR es novedoso para mí participar en este espacio virtual, el congreso. Tomando las palabras de Verónica esta “experiencia inmersiva” nos ofrece la posibilidad de enfrentarnos con diferentes recorridos “hasta donde cada uno desee”, aprovechando las diferentes herramientas que nos ofrece la tecnología y los espacios de aprendizaje, cada uno es motor en la construcción de su propio conocimiento pero también es posible la construcción en forma colaborativa. Quisiera destacar, además lo valioso de estas experiencias que dan lugar al diálogo, a la interacción y al debate.
Tratando de responder alginas preguntas planteadas con anterioridad, el recorrido propuesto por la cátedra y la propuesta de participación a estas jornadas, en lo personal, ha proporcionado elementos que me llevan a la reflexión de la práctica docente en cuanto al uso de la tecnología en el aula, es decir, ampliando el concepto de aula (supera el espacio físico) ya que el escenario se ha modificado y el uso de la tecnología digital presenta la posibilidad de re pensar el rol docente, el rol del alumno y al conocimiento en función del proceso de enseñanza y de aprendizaje.
La diversidad cultural y cognitiva son factores preponderantes en nuestras aulas y como docentes tenemos la responsabilidad de atender estas diferencias, gestionando nuestras acciones hacia la inclusión, la democratización, la igualdad y hacia una educación con calidad y la tecnología en este sentido nos ofrece grandes potencialidades.
Saludos!
Carla
Hola a tod@s! Una alegría leer el interés en la propuesta y sobre todo encontrar aquí a vari@s estudiantes, protagonistas de esta experiencia.
De a poco empiezan a esbozarse algunas respuestas a esas preguntas abiertas que nos planteamos en las conclusiones: entusiasmo, desafío y tensión son palabras recurrentes que se hacen presentes al describir esta experiencia de formación en los nuevos escenarios de la cultura digital.
Carla menciona que el recorrido le ha permitido la reflexión sobre la propia práctica docente, aspecto que desde la propuesta pedagógica concebimos como central, pensando en este doble rol de l@s estudiantes, como docentes y futur@s formadores de docentes.
Por último, queremos compartir que como equipo docente, celebramos esta experiencia (novedosa) que nos entusiasma mucho, de encontrar las voces de nuestr@s estudiantes y de otr@s colegas en este espacio . Gracias a tod@ por sumarse a pensar y seguir aprendiendo…
Seguimos encontrándonos aquí y en los diversos espacios de la jornada.
Hola Buenos días!
Muy interesante y formativo el participar en este tipo de jornadas, para mí es algo totalmente novedoso. Muchas gracias a la UNAHUR y a las profesoras de la cátedra por brindarme esta excelente oportunidad de aprender !.. Es una nueva experiencia educativa. La utilización de este tipo de plataformas virtuales para los denominados «inmigrantes digitales» categoría a la cual pertenezco, es sumamente significativo. Coincido en destacar el concepto de «experiencia inmersiva», la cual nos permite apropiarnos de nuevas miradas con relación a la forma de encarar las NT.
Creo que este tipo de participación favorece la dremocratización del conocimiento y la igualdad de oportunidades en la educación.