Maria Laura Rodriguez
1 noviembre, 2017 at 10:03 am
Hol@ a tod@s!! Acá nos encontramos…. para seguir aprendiendo y compartiendo los temas que nos ocupan y preocupan y que tienen que ver con la enseñanza, la educación y el conocimiento en los tiempos que corren…
De esta manera les doy y nos damos una calurosa bienvenida en la Mesa 4/ Eje 4 –.
Mi nombre es María Laura Rodríguez, @mlaurar78, soy Lic. en Comunicación Social y particularmente me interesa la articulación del campo de la Comunicación/Educación. Me desarrollo desde hace 15 años en el Área de Educación a Distancia de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos (https://ead.uner.edu.ar/ ) asesorando y apostando para que nuevas pedagogías, políticas, tecnologías, conexiones, etc. tengan lugar y contribuyan a mejorar los ambientes de aprendizajes.
(Si querés “expandir” tu participación y el intercambio de esta mesa te proponemos utilizar el hashtag #4tasJdasEad )
Zoom al trabajo: “Experiencia en el uso del aula virtual para el proceso de enseñanza y de aprendizaje de sustitución por radicales libres”
Gracias Liliana, María, Gabriela y Alejandra por su presentación!.
Para arrancar el debate quisiera rescatar particularmente una idea señalada en el trabajo, donde afirman que el motivo más relevante para introducir el uso del aula virtual y especialmente la secuencia didáctica Sustitución por radicales libres, fue que detectaron un bajo nivel de aprobación en los parciales, lo que las interpeló para generar la estrategia de mediación. Al parecer lo estudiantes “mezclan” o confunden etapas del proceso químico u “olvidan” señalar aspectos básicos que inician un mecanismo determinado.
Detectar este tipo de situaciones en las aulas ¿se torna una oportunidad crucial también para repensar el modo en que se enseña?. ¿Qué dificultades encuentran en el camino docente?. ¿Cómo lo vivieron las autoras?
El espacio está abierto!! Nos seguimos leyendo…
Claudia Morelli
1 noviembre, 2017 at 12:49 pm
Hola Buen día , leyendo el resumen del trabajo y habiendo entendido que implementaron la plataforma para el desarrollo de un contenido y reafirmar asi el tema que fue evaluado con malos resultados, es asi?. Me quedo con la frase de Uds.Los resultados obtenidos nos animan a seguir innovando con nuevas propuestas TIC y, en
particular, en el mencionado contenido. Por qué llegaron a esta conclusion? Gracias
Gabriel Sebastián Ortiz Miranda
2 noviembre, 2017 at 12:38 am
Hola chicas! destaco la búsqueda de alternativas complementarias para enseñar los mecanismos de reacción, que en general resultan muy confusos para los estudiantes de los primeros años. El video utilizado ¿contiene animaciones de los mecanismos mencionados? muchas veces noto confusión en la comprensión de los desplazamientos electrónicos, ya que les cuesta imaginárselos y esto condiciona en parte la adquisición de nuevos conceptos de mayor complejidad que retoman la temática.
Gracias
Saludos
Liliana Ferrer
2 noviembre, 2017 at 7:24 am
Hola Claudia, en nuestra cátedra la química orgánica se aborda desde los mecanismos, y este es el primero que estudiamos. La plataforma está abierta desde 2012 y en 2016 decidimos dar este tema totalmente a través de la plataforma, para que los alumnos construyeran su propio conocimiento. Estamos convencidas de que las TIC no pueden tener un impacto negativo, debido a los resultados de las encuestas vemos que los estudiantes usan el aula virtual cada año más, por eso nos animamos a seguir usando las TIC y, en particular este año, hemos trabajado con una didacta para mejorar la secuencia, porque creemos que podemos mejorar la didáctica para que los estudiantes se apropien de los conocimientos.
Gracias por tu consulta. Estamos en contacto.
Hola Gabriel, te dejo el link del video que usamos: https://www.youtube.com/watch?v=nBxrGtBfabE
la verdad que el profesor Ernesto Brunet tiene mucha experiencia en educación a distancia y fue el más didáctico que encontramos. Tiene animaciones de los mecanismos y es muy entretenido.
Saludos, estamos en contacto
Yanina Alejandra Torres
2 noviembre, 2017 at 10:04 am
Hola, muy interesante la propuesta. Seguramente para los alumnos el contar con un apoyo visual de los procesos que ocurren durante las reacciones debe ser de mucha ayuda. Mi consulta es si la implementación de esta nueva herramienta sirvió para mejorar el porcentaje de aprobación en los alumnos (que era el inconveniente inicial) y si recibieron algún «feedback» por parte de ellos en relación a esta nueva alternativa de estudio. Saludos.
Maria Laura Rodriguez
2 noviembre, 2017 at 10:09 am
Gracias por las aportaciones! Sin lugar a dudas desde el punto de vista didáctico la enseñanza de las disciplinas básicas como las matemáticas, la química, merecen una reflexión permanente. Indudablemente el uso de las TIC ayudan en este proceso pero tal como lo comenta Liliana hay un esfuerzo en el equipo por seguir pensando en mejorar las estrategias de enseñanza para mejorar los procesos de aprendizaje. En este camino seguiran avanzando seguramente!!!.
Hol@ a tod@s!! Acá nos encontramos…. para seguir aprendiendo y compartiendo los temas que nos ocupan y preocupan y que tienen que ver con la enseñanza, la educación y el conocimiento en los tiempos que corren…
De esta manera les doy y nos damos una calurosa bienvenida en la Mesa 4/ Eje 4 –.
Mi nombre es María Laura Rodríguez, @mlaurar78, soy Lic. en Comunicación Social y particularmente me interesa la articulación del campo de la Comunicación/Educación. Me desarrollo desde hace 15 años en el Área de Educación a Distancia de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos (https://ead.uner.edu.ar/ ) asesorando y apostando para que nuevas pedagogías, políticas, tecnologías, conexiones, etc. tengan lugar y contribuyan a mejorar los ambientes de aprendizajes.
(Si querés “expandir” tu participación y el intercambio de esta mesa te proponemos utilizar el hashtag #4tasJdasEad )
Zoom al trabajo: “Experiencia en el uso del aula virtual para el proceso de enseñanza y de aprendizaje de sustitución por radicales libres”
Gracias Liliana, María, Gabriela y Alejandra por su presentación!.
Para arrancar el debate quisiera rescatar particularmente una idea señalada en el trabajo, donde afirman que el motivo más relevante para introducir el uso del aula virtual y especialmente la secuencia didáctica Sustitución por radicales libres, fue que detectaron un bajo nivel de aprobación en los parciales, lo que las interpeló para generar la estrategia de mediación. Al parecer lo estudiantes “mezclan” o confunden etapas del proceso químico u “olvidan” señalar aspectos básicos que inician un mecanismo determinado.
Detectar este tipo de situaciones en las aulas ¿se torna una oportunidad crucial también para repensar el modo en que se enseña?. ¿Qué dificultades encuentran en el camino docente?. ¿Cómo lo vivieron las autoras?
El espacio está abierto!! Nos seguimos leyendo…
Hola Buen día , leyendo el resumen del trabajo y habiendo entendido que implementaron la plataforma para el desarrollo de un contenido y reafirmar asi el tema que fue evaluado con malos resultados, es asi?. Me quedo con la frase de Uds.Los resultados obtenidos nos animan a seguir innovando con nuevas propuestas TIC y, en
particular, en el mencionado contenido. Por qué llegaron a esta conclusion? Gracias
Hola chicas! destaco la búsqueda de alternativas complementarias para enseñar los mecanismos de reacción, que en general resultan muy confusos para los estudiantes de los primeros años. El video utilizado ¿contiene animaciones de los mecanismos mencionados? muchas veces noto confusión en la comprensión de los desplazamientos electrónicos, ya que les cuesta imaginárselos y esto condiciona en parte la adquisición de nuevos conceptos de mayor complejidad que retoman la temática.
Gracias
Saludos
Hola Claudia, en nuestra cátedra la química orgánica se aborda desde los mecanismos, y este es el primero que estudiamos. La plataforma está abierta desde 2012 y en 2016 decidimos dar este tema totalmente a través de la plataforma, para que los alumnos construyeran su propio conocimiento. Estamos convencidas de que las TIC no pueden tener un impacto negativo, debido a los resultados de las encuestas vemos que los estudiantes usan el aula virtual cada año más, por eso nos animamos a seguir usando las TIC y, en particular este año, hemos trabajado con una didacta para mejorar la secuencia, porque creemos que podemos mejorar la didáctica para que los estudiantes se apropien de los conocimientos.
Gracias por tu consulta. Estamos en contacto.
Hola Gabriel, te dejo el link del video que usamos:
https://www.youtube.com/watch?v=nBxrGtBfabE
la verdad que el profesor Ernesto Brunet tiene mucha experiencia en educación a distancia y fue el más didáctico que encontramos. Tiene animaciones de los mecanismos y es muy entretenido.
Saludos, estamos en contacto
Hola, muy interesante la propuesta. Seguramente para los alumnos el contar con un apoyo visual de los procesos que ocurren durante las reacciones debe ser de mucha ayuda. Mi consulta es si la implementación de esta nueva herramienta sirvió para mejorar el porcentaje de aprobación en los alumnos (que era el inconveniente inicial) y si recibieron algún «feedback» por parte de ellos en relación a esta nueva alternativa de estudio. Saludos.
Gracias por las aportaciones! Sin lugar a dudas desde el punto de vista didáctico la enseñanza de las disciplinas básicas como las matemáticas, la química, merecen una reflexión permanente. Indudablemente el uso de las TIC ayudan en este proceso pero tal como lo comenta Liliana hay un esfuerzo en el equipo por seguir pensando en mejorar las estrategias de enseñanza para mejorar los procesos de aprendizaje. En este camino seguiran avanzando seguramente!!!.