Eje 4 – Enseñanza, educación y conocimiento – Mesa 4
Eje 4 – Enseñanza, educación y conocimiento – Mesa 4
Evaluar desde la plataforma Moodle. Una experiencia en exámenes parciales de la Asignatura Informática Aplicada de la Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo
Maria Laura Rodriguez
1 noviembre, 2017 at 10:01 am
Hol@ a tod@s!! Acá nos encontramos…. para seguir aprendiendo y compartiendo los temas que nos ocupan y preocupan y que tienen que ver con la enseñanza, la educación y el conocimiento en los tiempos que corren…
De esta manera les doy y nos damos una calurosa bienvenida en la Mesa 4/ Eje 4 –.
Mi nombre es María Laura Rodríguez, @mlaurar78, soy Lic. en Comunicación Social y particularmente me interesa la articulación del campo de la Comunicación/Educación. Me desarrollo desde hace 15 años en el Área de Educación a Distancia de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos (https://ead.uner.edu.ar/ ) asesorando y apostando para que nuevas pedagogías, políticas, tecnologías, conexiones, etc. tengan lugar y contribuyan a mejorar los ambientes de aprendizajes.
(Si querés “expandir” tu participación y el intercambio de esta mesa te proponemos utilizar el hashtag #4tasJdasEad )
Zoom al trabajo: “Evaluar desde la Plataforma Moodle. Una experiencia en exámenes parciales de la Asignatura Informática Aplicada de la Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo”
Bienvenidxs!! Gracias Nora, María C, María E y Eva.por la presentación en estas Jornadas!.
Teniendo en cuenta el tema del trabajo y con el fin de arrancar el debate quisiera preguntar en líneas generales ¿qué decisiones docentes son fundamentales a la hora de evaluar en la virtualidad?
El espacio está abierto!! Nos seguimos leyendo…
Facundo Antonio Ramos Artuso
1 noviembre, 2017 at 10:13 am
Buen día, esta plataforma la han utilizado solamente para evaluar de forma online? o también la usan para realizar evaluaciones presenciales? ya que algunas de las ventajas serian las mismas, como la exclusividad del examen o el aprovechamiento del tiempo.
Nora Martinengo
1 noviembre, 2017 at 10:53 am
Buenos días!!
Gracias a ustedes por permitirnos compartir experiencias.
Hola Facundo
Por ahora solo evaluamos en forma online ya que en nuestra Unidad Académica teníamos problemas con la conectividad. (vale aclarar que a día de hoy estos problemas se han solucionado).
Además los cursos son numerosos y no en todos los casos los alumnos contaban con las herramientas para realizar la evaluación en el aula.
María Eugenia Martinez
1 noviembre, 2017 at 11:32 am
Buenos días!!!
Igual que Nora agradezco enormemente la oportunidad de participar de estas jornadas.
En contestación a María Laura creo que la decisión fundamental es mantener la calidad de la evaluación para que no decaiga en comparación con el examen escrito. Hay que tener en cuenta que lo que se pretende a la hora de evaluar no es sólo el adquirir conocimientos y reconocer el estado del alumno frente a ellos sino también ser una etapa más de aprendizaje ya que al no estar el docente presente y tener la posibilidad de que los alumnos que junten a hacer el examen permite que ellos apliquen las herramientas que se enseñaron en el aula.
Otra decisión es el compromiso del docente porque es necesario renovar y desarrollar nuevos bancos de preguntas para que cada vez el examen sea más diferenciado.
Claudia Morelli
1 noviembre, 2017 at 12:04 pm
Buenos días!!!
Me uno a mis compañeras en el agradecimiento y felicito a los ideólogos de estas Jornadas, muy interesantes!!!!!!!!
Facundo: me sumo a lo que dijo Nora y te cuento que damos 3 materias aparte de Informática Aplicada (que es en la que se basa nuestro trabajo) y elegimos esta para iniciar nuestra aventura Moodle porque el contenido se adecuaba. Y lo hicimos solo para parciales y con los inconvenientes que explicó Nora, Damos estadística y este año desarrollamos una aplicación de un contenido en Moodle , por primera vez ya que no teníamos suficientes horas para hacerlo presencial. Estamos conformes pero es un desafío enorme por la dificultad de la asignatura. Ahora que tenemos internet en las aulas pensamos hacerlo realidad.
María Laura: a la hora de evaluar pensamos todo lo que dijo Eugenia, sin duda!!!.Y comprobamos que el preconcepto del alumno que al realizar el examen virtual puede disponer de todo el material y consultarlo sin estudiar o asimilar conocimientos antes como en el examen tradicional, no funciona asi. Debe prepararse antes ya que el examen tiene un tiempo acotado.
Daniel Luis Mosqueda
1 noviembre, 2017 at 12:30 pm
Hola a todos. Soy Daniel Mosqueda de Corrientes y trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas UNNE. Ante todo Felicidades por la presentación del trabajo en estas jornadas. Me interesó la propuesta porque estoy queriendo implantar está forma de evaluar en un curso de nivelación para los futuros estudiantes de Ciencias económicas. Les consulto cuánto tiempo le otorgaron para evaluar? Un sólo intento o varios? Cuántas preguntas propusieron en los cuestionarios?
Muchas gracias.
Saludos cordiales.
Daniel
Martin Mariano Julio Goin
1 noviembre, 2017 at 1:00 pm
Hola Gente
Interesante trabajo empírico realizaron con el Moodle en la Universidad de Cuyo.
La evaluación virtual sigue siendo un tema pendiente en la metodología e-learnig, siempre caemos en los modelos tradicionales, pero con experiencias como estas nos lleva a animarnos a probarlos en nuestras clases.
Siendo usuario de Moodle les pregunto¿ la tabla con la evaluación de preguntas que muestran en el documento (pagina 5) lo arroja la propia plataforma o es un cálculo que sale de Uds.?.
Esta claro que el trabajo se centra en los parciales. ¿El examen final es también a través de la plataforma o es escrito?
Saludos!!!
Martin
María Lorena Guglielmone
1 noviembre, 2017 at 9:30 pm
Buenas noches!
Leyendo el trabajo, me quedé con la sensación de que la propuesta se centró en la herramienta usada (cuestionario del Moodle). Es por ello que me pregunto por los aprendizajes de esos alumnos, por la posibilidad (o no) de dar cuenta de ellos a través de un múltiple choice, de poder saber cuál es el proceso que siguieron para resolver los problemas y, también, en la retroalimentación que recibieron de ese examen, más allá de la calificación.
Por favor, no quiero que se tomen a mal mi comentario, solo hago referencia a ello porque son las cuestiones que me surgieron como inquietudes cuando este año, en el ingreso a las carreras de Contador, Administración y Sistemas donde dicté uno de los módulos en la facultad donde trabajo (FCAD UNER), al finalizar armé una evaluación -con la misma herramienta del Moodle- donde les planteé diferentes problemas de matemática para que los resolvieron en un intento, y para cada problema realicé una devolución desde su desarrollo y también les pedí, a los alumnos, que me entregaran lo que habían hecho para resolverlos. Un trabajo importante porque estaba sola a cargo de unos 150 alumnos, pero estoy convencida que contar solamente con calificaciones no me permite dar cuenta de lo que aprendieron, de las dificultades que tuvieron, etc.
Les cuento una anécdota… cuando empecé a escribir mi proyecto de tesis de la Maestría que estoy terminando, pensé como título: «El entorno virtual de aprendizaje Moodle como herramienta mediadora y potenciadora de le lectura y escritura comprensiva en Matemática», y se lo pasé a Carina Lion, mi co-directora, para que lo vea y proponerle que me dirija (si es que quería y podía). Me dijo que sí, yo no lo podía creer, pero de entrada ya me advirtió que, si bien le parecía genial lo del uso de la plataforma Moodle, «no pondría el acento en la plataforma sino en la enseñanza» (sic). Y eso, les aseguro, me marcó el camino a seguir: pensar primero en la enseñanza, en lo que busco conseguir con la propuesta pedagógica y luego en qué tecnología me permitiría conseguir eso que estoy buscando, y no al revés.
Laura Patricia Liñares
1 noviembre, 2017 at 10:03 pm
Hola a todos,
Leyendo el trabajo, entiendo que se utilizó la herramienta para evaluar, buscando que sea individual, que el alumno no sienta la presión de demostrar conocimiento y reducir el tiempo de entrega de notas, disminuyendo el tiempo de corrección.
No encuentro relación de por qué utilizando esta herramienta, el alumno no sentiría dicha presión?
Acuerdo que es una herramienta muy útil para poder validar conocimiento mediante preguntas de opción múltiple y que facilitan la corrección por parte del docente, aunque se le suma el desafío de crear y mantener una gran cantidad de preguntas actualizadas y de calidad.
Slds!
Griselda Bressán
1 noviembre, 2017 at 10:21 pm
Buenas noches, me sumo un poco al comentario de María Lorena, dado que uno espera que los alumnos aprendan, más allá de la modalidad de examen, sea presencial o no, escrito o no, entonces pienso que aquí con preguntas de opción múltiples, difícilmente se pueda tener certeza del aprendizaje, me inclino más a tener preguntas con respuestas abiertas para que puedan elaborar contenidos, y además no se puede saber bajo que condiciones rindieron el examen, si estudiaron o no. En concreto me parece una propuesta muy interesante, pero para desarrollarla en el aula de manera presencial, en tal caso se puede pensar una forma que completen el parcial desde una aplicación en sus celulares, si las computadoras no son suficientes, pero no perder de vista la finalidad del cursado de una asignatura.
Saludos
Fabián Pedro Bertocchi
1 noviembre, 2017 at 10:46 pm
Buenas noches:
Felicito a los autores de esta experiencia de utilizar Moodle para los exámenes parciales. En una cátedra en donde se enseña temas relacionados con la informática, en donde todo lo realizado por el estudiante es en formato digital, evaluarlos en forma escrita (analógico) se contrapone con el uso de las tics aplicado a todo el proceso de aprendizaje.
Mi pregunta que les dejo al grupo es si está reglamentado la evaluación a través de la utilización de Moodle. En mí Facultad toda evaluación debe estar respaldada por un documento en formato papel.
Saludos.
Fabián P. Bertocchi
María Eugenia Martinez
2 noviembre, 2017 at 9:01 am
Buenos días. La pregunta de Daniel Mosqueda. Nosotros implementamos la evaluación a un solo intento. Dejamos abierto el examen durante unas 10 horas y el tiempo del parcial es de 2 horas y media. El tiempo lo va regulando uno. Con respecto al cuestionario lo dividimos en secciones: la primera con preguntas teóricas utilizando diferentes herramientas como «Verdadero Falso», Multiple opción, Arrastrar y soltar Texto, etc; en las siguientes secciones son aplicaciones más prácticas aplicando los conceptos. Para los cursos de nivelación es muy bueno pero hay que sentarse a armar una buena base de preguntas que te permitan aleatorizar lo más posible. Ésto es algo que nosotros tuvimos en cuenta al momento de armar el cuestionario y pautar los tiempos: Si tenés una buena base de preguntas podés aceptar que los alumnos se junten a rendir sin perder la individualidad.
María Eugenia Martinez
2 noviembre, 2017 at 9:22 am
Para continuar con la discusión…
Les cuento que nosotros nos hicimos las mismas preguntas que ustedes porque la calidad del aprendizaje es muy importante para nosotros como lo es para cualquier docente. Tomamos sólo los parciales en le moodle y las clases teórico prácticas son presenciales. En los cuestionarios de Moodle aplicamos muchas herramientas donde el alumno debe haber estudiado con anterioridad y tener terminados los prácticos ya que no sólo tienen múltiple choise o respuestas cortas sin desarrollo, sino que a la par tienen que manejar el excel para resolver problemas y elaborar en papel diferentes diagramas mentales que les permita responder. Es el mismo examen que en el papel pero en forma virtual y con la diferencia que podemos evaluar el manejo de Excel, que anteriormente era un examen presencial donde se le pedía al alumnos diferentes actividades en presencia del profesor y a veces, por la cantidad de alumnos, tardábamos días en evaluar.
Cuando los alumnos han aprobado el cursado, es decir que están regulares en la materia, rinden con la presentación de un informe final donde se aplican todas las herramientas aprendidas en el cursado con una aplicación en Excel.
Una ventaja que encontramos, además de los tiempos de examen y de los profesores abocados a él, es que una vez finalizado el tiempo del examen o que los alumnos haya enviado el intento, no es hasta el siguiente día que los alumnos pueden ver su examen y tenemos horarios en que ellos vienen y hacen consulta sobre la revisión del mismo. Muchas veces hay cuestiones que uno no contempló en el momento de realizar las preguntas y pueden interpretarse de una manera diferente a la esperada. Estas consultas se reveen en presencia del alumno y si fuera oportuno se modifica la calificación. Creemos que las consultas y revisiones de los exámenes es una instancia más de aprendizaje tanto para los alumnos como para nosotros en la formulación de los cuestionarios y las preguntas. Además al finalizar el cursado hacemos un backup antes de reiniciar el curso y así tenemos disponibles los exámenes en el momento que se requieran. En nuestra Facultad nunca hemos tenido la exigencia de los parciales y/o finales en papel,tenemos muchas asignaturas prácticas que requieren de exámenes orales de laboratorio, fábrica o campo… creo que por ello no se exige que los exámenes sean escritos.
Maria Laura Rodriguez
2 noviembre, 2017 at 9:56 am
Excelente cierre gracias Maria Eugenia y a todos los que participaron!!
Hol@ a tod@s!! Acá nos encontramos…. para seguir aprendiendo y compartiendo los temas que nos ocupan y preocupan y que tienen que ver con la enseñanza, la educación y el conocimiento en los tiempos que corren…
De esta manera les doy y nos damos una calurosa bienvenida en la Mesa 4/ Eje 4 –.
Mi nombre es María Laura Rodríguez, @mlaurar78, soy Lic. en Comunicación Social y particularmente me interesa la articulación del campo de la Comunicación/Educación. Me desarrollo desde hace 15 años en el Área de Educación a Distancia de la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Entre Ríos (https://ead.uner.edu.ar/ ) asesorando y apostando para que nuevas pedagogías, políticas, tecnologías, conexiones, etc. tengan lugar y contribuyan a mejorar los ambientes de aprendizajes.
(Si querés “expandir” tu participación y el intercambio de esta mesa te proponemos utilizar el hashtag #4tasJdasEad )
Zoom al trabajo: “Evaluar desde la Plataforma Moodle. Una experiencia en exámenes parciales de la Asignatura Informática Aplicada de la Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo”
Bienvenidxs!! Gracias Nora, María C, María E y Eva.por la presentación en estas Jornadas!.
Teniendo en cuenta el tema del trabajo y con el fin de arrancar el debate quisiera preguntar en líneas generales ¿qué decisiones docentes son fundamentales a la hora de evaluar en la virtualidad?
El espacio está abierto!! Nos seguimos leyendo…
Buen día, esta plataforma la han utilizado solamente para evaluar de forma online? o también la usan para realizar evaluaciones presenciales? ya que algunas de las ventajas serian las mismas, como la exclusividad del examen o el aprovechamiento del tiempo.
Buenos días!!
Gracias a ustedes por permitirnos compartir experiencias.
Hola Facundo
Por ahora solo evaluamos en forma online ya que en nuestra Unidad Académica teníamos problemas con la conectividad. (vale aclarar que a día de hoy estos problemas se han solucionado).
Además los cursos son numerosos y no en todos los casos los alumnos contaban con las herramientas para realizar la evaluación en el aula.
Buenos días!!!
Igual que Nora agradezco enormemente la oportunidad de participar de estas jornadas.
En contestación a María Laura creo que la decisión fundamental es mantener la calidad de la evaluación para que no decaiga en comparación con el examen escrito. Hay que tener en cuenta que lo que se pretende a la hora de evaluar no es sólo el adquirir conocimientos y reconocer el estado del alumno frente a ellos sino también ser una etapa más de aprendizaje ya que al no estar el docente presente y tener la posibilidad de que los alumnos que junten a hacer el examen permite que ellos apliquen las herramientas que se enseñaron en el aula.
Otra decisión es el compromiso del docente porque es necesario renovar y desarrollar nuevos bancos de preguntas para que cada vez el examen sea más diferenciado.
Buenos días!!!
Me uno a mis compañeras en el agradecimiento y felicito a los ideólogos de estas Jornadas, muy interesantes!!!!!!!!
Facundo: me sumo a lo que dijo Nora y te cuento que damos 3 materias aparte de Informática Aplicada (que es en la que se basa nuestro trabajo) y elegimos esta para iniciar nuestra aventura Moodle porque el contenido se adecuaba. Y lo hicimos solo para parciales y con los inconvenientes que explicó Nora, Damos estadística y este año desarrollamos una aplicación de un contenido en Moodle , por primera vez ya que no teníamos suficientes horas para hacerlo presencial. Estamos conformes pero es un desafío enorme por la dificultad de la asignatura. Ahora que tenemos internet en las aulas pensamos hacerlo realidad.
María Laura: a la hora de evaluar pensamos todo lo que dijo Eugenia, sin duda!!!.Y comprobamos que el preconcepto del alumno que al realizar el examen virtual puede disponer de todo el material y consultarlo sin estudiar o asimilar conocimientos antes como en el examen tradicional, no funciona asi. Debe prepararse antes ya que el examen tiene un tiempo acotado.
Hola a todos. Soy Daniel Mosqueda de Corrientes y trabajo en la Facultad de Ciencias Económicas UNNE. Ante todo Felicidades por la presentación del trabajo en estas jornadas. Me interesó la propuesta porque estoy queriendo implantar está forma de evaluar en un curso de nivelación para los futuros estudiantes de Ciencias económicas. Les consulto cuánto tiempo le otorgaron para evaluar? Un sólo intento o varios? Cuántas preguntas propusieron en los cuestionarios?
Muchas gracias.
Saludos cordiales.
Daniel
Hola Gente
Interesante trabajo empírico realizaron con el Moodle en la Universidad de Cuyo.
La evaluación virtual sigue siendo un tema pendiente en la metodología e-learnig, siempre caemos en los modelos tradicionales, pero con experiencias como estas nos lleva a animarnos a probarlos en nuestras clases.
Siendo usuario de Moodle les pregunto¿ la tabla con la evaluación de preguntas que muestran en el documento (pagina 5) lo arroja la propia plataforma o es un cálculo que sale de Uds.?.
Esta claro que el trabajo se centra en los parciales. ¿El examen final es también a través de la plataforma o es escrito?
Saludos!!!
Martin
Buenas noches!
Leyendo el trabajo, me quedé con la sensación de que la propuesta se centró en la herramienta usada (cuestionario del Moodle). Es por ello que me pregunto por los aprendizajes de esos alumnos, por la posibilidad (o no) de dar cuenta de ellos a través de un múltiple choice, de poder saber cuál es el proceso que siguieron para resolver los problemas y, también, en la retroalimentación que recibieron de ese examen, más allá de la calificación.
Por favor, no quiero que se tomen a mal mi comentario, solo hago referencia a ello porque son las cuestiones que me surgieron como inquietudes cuando este año, en el ingreso a las carreras de Contador, Administración y Sistemas donde dicté uno de los módulos en la facultad donde trabajo (FCAD UNER), al finalizar armé una evaluación -con la misma herramienta del Moodle- donde les planteé diferentes problemas de matemática para que los resolvieron en un intento, y para cada problema realicé una devolución desde su desarrollo y también les pedí, a los alumnos, que me entregaran lo que habían hecho para resolverlos. Un trabajo importante porque estaba sola a cargo de unos 150 alumnos, pero estoy convencida que contar solamente con calificaciones no me permite dar cuenta de lo que aprendieron, de las dificultades que tuvieron, etc.
Les cuento una anécdota… cuando empecé a escribir mi proyecto de tesis de la Maestría que estoy terminando, pensé como título: «El entorno virtual de aprendizaje Moodle como herramienta mediadora y potenciadora de le lectura y escritura comprensiva en Matemática», y se lo pasé a Carina Lion, mi co-directora, para que lo vea y proponerle que me dirija (si es que quería y podía). Me dijo que sí, yo no lo podía creer, pero de entrada ya me advirtió que, si bien le parecía genial lo del uso de la plataforma Moodle, «no pondría el acento en la plataforma sino en la enseñanza» (sic). Y eso, les aseguro, me marcó el camino a seguir: pensar primero en la enseñanza, en lo que busco conseguir con la propuesta pedagógica y luego en qué tecnología me permitiría conseguir eso que estoy buscando, y no al revés.
Hola a todos,
Leyendo el trabajo, entiendo que se utilizó la herramienta para evaluar, buscando que sea individual, que el alumno no sienta la presión de demostrar conocimiento y reducir el tiempo de entrega de notas, disminuyendo el tiempo de corrección.
No encuentro relación de por qué utilizando esta herramienta, el alumno no sentiría dicha presión?
Acuerdo que es una herramienta muy útil para poder validar conocimiento mediante preguntas de opción múltiple y que facilitan la corrección por parte del docente, aunque se le suma el desafío de crear y mantener una gran cantidad de preguntas actualizadas y de calidad.
Slds!
Buenas noches, me sumo un poco al comentario de María Lorena, dado que uno espera que los alumnos aprendan, más allá de la modalidad de examen, sea presencial o no, escrito o no, entonces pienso que aquí con preguntas de opción múltiples, difícilmente se pueda tener certeza del aprendizaje, me inclino más a tener preguntas con respuestas abiertas para que puedan elaborar contenidos, y además no se puede saber bajo que condiciones rindieron el examen, si estudiaron o no. En concreto me parece una propuesta muy interesante, pero para desarrollarla en el aula de manera presencial, en tal caso se puede pensar una forma que completen el parcial desde una aplicación en sus celulares, si las computadoras no son suficientes, pero no perder de vista la finalidad del cursado de una asignatura.
Saludos
Buenas noches:
Felicito a los autores de esta experiencia de utilizar Moodle para los exámenes parciales. En una cátedra en donde se enseña temas relacionados con la informática, en donde todo lo realizado por el estudiante es en formato digital, evaluarlos en forma escrita (analógico) se contrapone con el uso de las tics aplicado a todo el proceso de aprendizaje.
Mi pregunta que les dejo al grupo es si está reglamentado la evaluación a través de la utilización de Moodle. En mí Facultad toda evaluación debe estar respaldada por un documento en formato papel.
Saludos.
Fabián P. Bertocchi
Buenos días. La pregunta de Daniel Mosqueda. Nosotros implementamos la evaluación a un solo intento. Dejamos abierto el examen durante unas 10 horas y el tiempo del parcial es de 2 horas y media. El tiempo lo va regulando uno. Con respecto al cuestionario lo dividimos en secciones: la primera con preguntas teóricas utilizando diferentes herramientas como «Verdadero Falso», Multiple opción, Arrastrar y soltar Texto, etc; en las siguientes secciones son aplicaciones más prácticas aplicando los conceptos. Para los cursos de nivelación es muy bueno pero hay que sentarse a armar una buena base de preguntas que te permitan aleatorizar lo más posible. Ésto es algo que nosotros tuvimos en cuenta al momento de armar el cuestionario y pautar los tiempos: Si tenés una buena base de preguntas podés aceptar que los alumnos se junten a rendir sin perder la individualidad.
Para continuar con la discusión…
Les cuento que nosotros nos hicimos las mismas preguntas que ustedes porque la calidad del aprendizaje es muy importante para nosotros como lo es para cualquier docente. Tomamos sólo los parciales en le moodle y las clases teórico prácticas son presenciales. En los cuestionarios de Moodle aplicamos muchas herramientas donde el alumno debe haber estudiado con anterioridad y tener terminados los prácticos ya que no sólo tienen múltiple choise o respuestas cortas sin desarrollo, sino que a la par tienen que manejar el excel para resolver problemas y elaborar en papel diferentes diagramas mentales que les permita responder. Es el mismo examen que en el papel pero en forma virtual y con la diferencia que podemos evaluar el manejo de Excel, que anteriormente era un examen presencial donde se le pedía al alumnos diferentes actividades en presencia del profesor y a veces, por la cantidad de alumnos, tardábamos días en evaluar.
Cuando los alumnos han aprobado el cursado, es decir que están regulares en la materia, rinden con la presentación de un informe final donde se aplican todas las herramientas aprendidas en el cursado con una aplicación en Excel.
Una ventaja que encontramos, además de los tiempos de examen y de los profesores abocados a él, es que una vez finalizado el tiempo del examen o que los alumnos haya enviado el intento, no es hasta el siguiente día que los alumnos pueden ver su examen y tenemos horarios en que ellos vienen y hacen consulta sobre la revisión del mismo. Muchas veces hay cuestiones que uno no contempló en el momento de realizar las preguntas y pueden interpretarse de una manera diferente a la esperada. Estas consultas se reveen en presencia del alumno y si fuera oportuno se modifica la calificación. Creemos que las consultas y revisiones de los exámenes es una instancia más de aprendizaje tanto para los alumnos como para nosotros en la formulación de los cuestionarios y las preguntas. Además al finalizar el cursado hacemos un backup antes de reiniciar el curso y así tenemos disponibles los exámenes en el momento que se requieran. En nuestra Facultad nunca hemos tenido la exigencia de los parciales y/o finales en papel,tenemos muchas asignaturas prácticas que requieren de exámenes orales de laboratorio, fábrica o campo… creo que por ello no se exige que los exámenes sean escritos.
Excelente cierre gracias Maria Eugenia y a todos los que participaron!!