Muy buenos días,
Me llamo Adriana Aguinaga, soy Lic. en Trabajo Social, coordinadora del Área de Educación a Distancia y TIC de la Facultad de Trabajo Social y miembro de la Comisión de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Actualmente me encuentro cursando la Maestría en Procesos Educativos mediados por Tecnologías de la Universidad Nacional de Córdoba.
Estaré moderando el intercambio propuesto en esta mesa, en el que abordaremos el eje 4: Enseñanza, educación y conocimiento. Las autores nos proponen a través de sus ponencias, hacer foco en la integración de recursos educativos para el diseño de propuestas de enseñanza en entornos y escenarios virtuales desde una mirada crítica, en el marco del contexto institucional en el cual se inscriben.
Los/as invito a ver la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo y dejar sus comentarios, preguntas, interrogantes, observaciones aquí en el foro.
Los autores podrán profundizar sobre el trabajo y responder las preguntas realizadas por los participantes a fin de construir un espacio de intercambio y debate.
Estaré atenta disfrutando de los intercambios.
Adriana
Pamela Vestfrid
3 noviembre, 2017 at 10:10 am
Hola Adriana y a todos los participantes! Un gusto saludarlos, soy Pamela Vestfrid y junto a María Victoria Martin hemos elaborado la ponencia que compartimos con todos Uds. para visibilizar una experiencia de enseñanza y producción relativa a los entornos digitales desarrollada en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social con estudiantes de grado, quedo a su disposición para dialogar durante la jornada, saludos!
Laura Ureta
3 noviembre, 2017 at 10:21 am
Hola Adriana y Pamela, tengo un problemita con la visualización de la ponencia. Me manda a otra página, en donde me solicita una cuenta y contraseña. ¿Es así?
Laura Ureta
3 noviembre, 2017 at 10:34 am
Listo! Ahora si!
María Victoria MARTIN
3 noviembre, 2017 at 10:43 am
Hola Adriana y resto de los participantes. Soy M. Victoria, docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y coautora de la ponencia. Esperemos que nuestra experiencia en torno a la experiencia de difusión de un Ebook gratuito, combinando el on y el offline, les resulte útil. Para visualizar la presentación, deben clickear en la imagen de este evento, eso los conducirá a nuestra producción.
Junto con Pamela, estaremos atentas a los comentarios y consultas, esperando sea un intercambio fecundo.
Saludos
Roberto Anibal Arce
3 noviembre, 2017 at 11:01 am
¡Maria Victoria y Pamela, excelente y motivadora idea proponer la realización de un e-book para que los estudiante se esmeren en sus trabajos (además de premiar a quienes han logrado una calidad que merece publicarse), unida a las buenas prácticas del marketing académico que amplían su difusión! Copiaré vuestro proyecto en mis cursos y tomaré prestado vuestro artículo como recurso didáctico! Muchísimas gracias!!
María Victoria MARTIN
3 noviembre, 2017 at 11:16 am
Hola Roberto. Qué bueno que replique la experiencia!! De eso se trata la movilización, el momento último de las estrategias del movimiento educativo abierto que busca, entre otras cosas, empoderar a los sujetos. Espero nos tengas al tanto sobre cómo les va resultando.
Saludos
Leonardo Agustín Segovia
3 noviembre, 2017 at 11:12 am
Buen día a todas. Interesante el uso de las métricas. Y gracias, además, porque desconocía la declaración/iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI10).
Sigo leyendo y pienso en las rupturas del adentro y el afuera del aula y las instituciones educativas, entre lo online y offline, o mejor, en el continuum… También en la democratización del conocimiento, su visibilidad y relevancia -aun en la construcción de subjetividades-, en las oportunidades de acceso libre y de los saberes en tanto todos igualmente válidos en el proceso interminable del aprender.
Sin duda, grata y significativa experiencia. Felicitaciones.
Atte. Leo.
María Victoria MARTIN
3 noviembre, 2017 at 11:18 am
Hola Leonardo. Más allá de la iniciativa, como declaración, creo que somos los sujetos quienes en nuestras prácticas cotidianas quienes debemos incluir estos principios en cada acto. Por ejemplo, conociendo los repositorios de las instituciones en las que trabajamos, haciéndolos crecer, difundiéndoles, explorando sus posibilidades y limitaciones. Y, si no existen, proponer su creación.
Saludos,
Camila Vallefin
3 noviembre, 2017 at 11:43 am
Buen día!
Me parece sumamente interesante la propuesta de la realización del ebook para poder motivar a los alumnos a escribir y, como bien mencionan, generar la confianza necesaria en sus producciones para que lo sigan haciendo. Además, es muy valioso el esfuerzo en las distintas estrategias para mejorar la visibilización del ebook y que el producto no quede como un hecho aislado dentro del aula.
Por último, quería agregar que, como bibliotecaria, me parece muy importante que hayan incluido a las bibliotecas como agentes de difusión para esta producción.
Muchas gracias por el aporte!
Saludos
Camila
Pamela Vestfrid
3 noviembre, 2017 at 11:52 am
Hola Riberto, Leonardo y Camila, muy agradecida por sus interesantes aportes. Los entornos digitales nos ofrecen producir a un bajo costo y también de manera rápida y económica hacer circular lo que hacemos, para lograr su visibilidad, ya que estimo que cuando uno realiza una producción la etapa más enriquecedora es compartirla y que otros puedan reflexionar a partir de la misma. También, los referentes en pedagogía que plantean la relevancia de las tecnologías digitales para lograr la motivación en los alumnos. En las porpuestas de innovación educativa se propone a los educandos producir no solo para aprobación del docente, sino para traspasar las paredes del aula, y en eso los blogs, videos, redes sociales, y otras herramientas nos pueden ayudar. Un antecedente clave de esa idea ha sido FREINET con su idea del periodismo escolar a partir de la inclusión de la imprenta en el aula, con la que se hacía un diario impreso hecho por los alumnos para la comunidad. En ese sentido, los alumnos producen y por ello son pensados como activos, que tienen cuestiones importantes que decir y mostrar a través de los diferentes medios de comunicación. En ello, basamos nuestra propuesta del e-book llevada adelante en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
María Victoria MARTIN
3 noviembre, 2017 at 1:07 pm
Si bien está enlazado a la presentación, pueden acceder y descargar el Ebook, lo encuentran en goo.gl/hsBlao
Nos seguimos leyendo
Andrea Armendano
3 noviembre, 2017 at 2:25 pm
Buenos Días,
La experiencia que presentaron resulta muy relevante y original que permite el desarrollo del aprendizaje colaborativo. Como docente de una materia de primer año de las carreras de la Facultad de Ciencias Naturales, muchas veces intentamos organizar este tipo de trabajos, lo que se ve dificultado por la poca disponibilidad horaria que implican las tareas en conjunto. Este tipo de actividades colaborativas mediadas por TIC sirven como base para la adaptación de herramientas a otras aéreas del aprendizaje.
Gracias por compartirla!
Pamela Vestfrid
3 noviembre, 2017 at 3:57 pm
Gracias Andrea, considero que cada uno desde el espacio curricular que esté brindado puede incorporar alguna experiencia con TIC aunque sea pequeña si es que no hay tiempo, es bueno incentivar la alfabetización y prácticas de los estudiantes en relación a todas las posibilidades con las que contamos en la actualidad.
Ana Isabel Fraguas Sánchez
3 noviembre, 2017 at 4:22 pm
Hola a todos,
Me gustaría felicitarlas por la idea que han tenido, elaborar un e book para motivar a los estudiantes y hacer visibles sus trabajos fuera de las aulas. ¿ Os planteáis incorporar esta estrategia de manera habitual?.
Un saludo y enhorabuena de nuevo.
Ana Isabel
María Silvia Alasio
3 noviembre, 2017 at 5:08 pm
Hola a todos:
Me parece muy interesante la propuesta y me llevo la idea para la publicación de las producciones de los alumnos de un Taller de Escritura que dicto en la Lic. en Sistemas de la UNRN. En los tres años que lleva de dictado hemos reunido ya un interesante corpus de artículos de divulgación sobre temas de interés de la especialidad (aplicaciones móviles, e-salud, gobierno electrónico, etc.) y no terminamos de encontrar la manera de publicarlo. Aunque veo que el trabajo de ustedes tiene un aporte de diseño que no sé cómo encontraría, voy a trabajar en este camino! Muchas gracias!
Pamela Vestfrid
3 noviembre, 2017 at 5:08 pm
Hola Ana Isabel, si justamente nos encontramos cerrando un segundo libro, con trabajos realizados por alumnos que pasaron por el seminario en cohortes posteriores. La idea es seguir aprovechando las TIC para visibilizar lo que se hace en el aula.
Pamela Vestfrid
3 noviembre, 2017 at 5:11 pm
Hola María Silvia, si no ha sido facil el proceso, ya que todo se ha hecho sin recursos económicos, sumando a la tarea docente y de investigación la de producción. No ha sido sencillo, pero se puede, siempre se encuentran alumnos o adscriptos dispuestos a colaborar.
María Luisa Bossolasco
3 noviembre, 2017 at 6:23 pm
Hola Adriana, gracias por la Bienvenida!
Ma Victoria, Pamela… Ya he descargado el trabajo para tenerlo como referencia y seguramente estaré en contacto, desde el CIE, en la Facultad de Cs Naturales e IML, de la UNT. Las felicito por la iniciativa de socializar el trabajo que realizan… y sin dudas, los objetivos que alcanzaron fueron mucho más allá del aprendizaje de uso de algunas herramientas para elaborar mapas conceptuales, murales o material multimedia.
Como señalan, muestran la potencialidades que internet puede tener para el empoderamiento y la participación. Pero en este sentido es clave, no sólo «estar presente», sino además -y por sobre todo- «gestionar esa presencia». Ahora bien… ¿Tienen algún registro de continuidad de indicadores de empoderamineto y participación de sus alumnos, más allá de este trabajo?, es decir… ¿incorporaron esta practica en su hacer diario… más allá del haber dado respuesta a esta tarea por Uds propuesta, en el marco de la materia?
Quedo atenta a los comentarios. Gracias!!
ML
julian pedrini
3 noviembre, 2017 at 7:39 pm
Buenas tardes a todos,
Muy interesante la exposición sobre su experiencia de visualización de publicaciones.
Es interesante y debería ser replicado como metodología (tal vez estandarizar un proceso) a niveles centrales (facultades, centros, etc.)..
Saludos!
Julián
María Victoria MARTIN
3 noviembre, 2017 at 8:16 pm
Hola Adriana y Julián, gracias por sus comentarios.
La pregunta de Adriana es muy interesante y motivadora.
De los estudiantes que participaron de la experiencia, las tres personas más activas se sumaron a la cátedra como adscriptas y seguimos trabajando con dos de ellas aún hoy (una pudo realizar con este acompañamiento una especialización en educación y TIC y otra que finalizó una especialización en comunicación digital) y sabemos que han aprovechado la experiencia. Con el resto de los estudiantes no tenemos mayor contacto, les hemos enviado cómo incorporar sus artículos correctamente a sus CVs y los invitamos a distintas actividades relacionadas con el Ebook (presentaciones, cursos, etc.). Reflexionando sobre tu consulta, creo que sería bueno enviarles esta ponencia para que vean la repercursión que han tenido sus trabajos.
Sin embargo, y quizás en relación con todas las cohortes que cursaron el Seminario que dio origen a la publicación, es interesante mencionar que fue creciendo el número de estudiantes y que, a pedido de aquellos que no podían acreditar el espacio en su carrera (porque al comienzo solo se dictaba para el Profesorado y NO para la licenciatura), se habilitó dicha acreditación. Tal vez eso de cuenta de la necesidad de este tipo de espacios formativos.
Saludos.
María Luisa Bossolasco
3 noviembre, 2017 at 8:57 pm
Gracias por tu respuesta, Ma Victoria!!
Sería muy interesante que les compartieran capturas de lo aquí generado… ya que tal vez es explicitación, les ayuda a ellos a tomar conciencia de lo logrado 😉
Suerte y a seguir pensando en colaboración!!
ML
Carina María Colasanto
3 noviembre, 2017 at 10:37 pm
Buenas noches a todos!!..
Muy interesante la propuestas de ustedes!!…
Que importante brindarles un espacio que les permita publicar sus trabajos. Muchas veces los estudiantes presentan trabajos que realmente nos sorprenden y lo detallado por ustedes es una muy buena propuesta para que puedan darlos a conocer más allá del aula.
Felicitaciones!!..
Carina
María Victoria MARTIN
3 noviembre, 2017 at 10:43 pm
Gracias Carina! Justamente uno de los fundamentos consistía en eso: darle otra impronta a trabajos que suelen quedar entre los estudiantes (incluso,el microgrupo de trabajo, en ocasiones sin siquiera la lectura del resto del mismo curso).
Nos seguimos leyendo.
Adriana Aguinaga
4 noviembre, 2017 at 12:07 am
Hola colegas,
Pamela, María Victoria y demás colegas que se han sumado a este espacio,
Es muy interesante el trabajo y el diálogo que se ha generado a partir de la lectura del trabajo que han compartido.
Este ida y vuelta con colegas da cuenta de la importancia de generar estrategias para hacer visibles las publicaciones académicas electrónicas que surgen en el marco de propuestas educativas en el nivel universitario y por otro lado, el impacto de las mismas tanto en la formación académica de los estudiantes como en la socialización de estas experiencias.
Seguimos el intercambio. Este espacio permanecerá abierto por unas horas más.
Adriana
Pamela Vestfrid
4 noviembre, 2017 at 12:27 am
Julián, María Luisa y Adriana
Muchas gracias por valorar nuestra ponencia. Como dije no ha sido facil producir el libro, hacerlo circular y ahora estar cerrando el segundo. Uno hace muchas cosas a pulmón cuando esta convencido sobre lo que hace en cuanto a los procesos que logra potenciar en los estudiantes por ejemplo. Vuelvo sobre ideas ya vertidas, nuestros alumnos eligen el seminario como una instancia optativa de aprendizaje y están cerca del egreso, entonces muchas veces hemos conocido gracias a ellos recursos o aplicaciones gratuitas y on line que no sabiamos que existían y así las incorporamos a la materia. Que ellos sugieran, que sus trabajos sean tan relevantes como los de un investigador o docente de trayectoria, los ubica desde otro lugar, ese reconocimiento potencia. Y además, las estrategias de circulación para visibilizar el e-book -que pueden ser replicadas- fueron costosas en cuanto a nuestros tiempos y no en cuanto a recursos económicos publicitarios, por ejemplo. Visibilizamos para dar a conocer, para ser valorados, pero también porque el conocimiento sino se comparte, cuál sería su sentido. Muchas veces las publicaciones académicas invitan a participar a graduados, a docentes o investigadores, pero no a alumnos en formación, y nosotras pensamos que ellos tienen mucho que decir. Por lo cual se plantea desde otra perspectiva la relación docente alumno, y la propia concepción que se construye sobre el educando. Pensemos en la idea de prosumidor. Saludos!
Facundo Julián Matías Velázquez
4 noviembre, 2017 at 9:22 am
Hola!
Soy docente de la Facultad de Arquitectura UNLP…
Hemos experimentado en los últimos tiempos la necesidad de establecer otras formas de vincularnos con los estudiantes. Aunque las consignas siempre están disponible en formato digital ha resultado complejo lograr que se profundicen sus lecturas para su posterior debate o intercambio. Fueron los mismos alumnos que de a poco buscaron por sus medos los canales de circulación de estos materiales. Desde hace un par de años trabajamos las notificaciones de estos contenidos a través de las redes sociales con un significativo mejoramiento del intercambio.
Internamente entendemos que se puede potenciar este recurso como así también de otros medios que la tecnología ofrece.En esto estamos avanzando y resulta auspicioso el panorama que se presenta como posibilidad de estrechar el vínculo en torno a las prácticas de la enseñanza.
Muchas gracias por lo desarrolado en el trabajo.
saludos,
Julián
María Victoria MARTIN
4 noviembre, 2017 at 9:51 am
En relación con el último comentario, de Julián, es interesante marcar que hemos dado como bibliografía el Ebook a las cohortes posteriores, y entre los textos más referenciados en los trabajos de estos estudiantes posteriores, aparece el libro, en especial, los capítulos escritos por quienes fueron estudiantes como ellos. En esto, entendemos que el Ebook potenció la construcción de conocimiento del espacio, de los alumnos intervinientes y de quienes le siguieron.
Saludos y gracias a todos por los aportes!
Quedan en el online nuestros emails y esperamos nos avisen de nuevas experiencias para seguir aprendiendo.
DARIO OMAR SANCHEZ ABREGO
4 noviembre, 2017 at 2:33 pm
Muy interesante el trabajo. En Tandil, Facultad de Ciencias Veterinarias, hemos tenido alguna experiencia similar. Sin dudas el acceso a las redes sociales por parte de los alumnos hace mas amigable el proceso.. Felicitaciones al equipo. Abrazo. Dario
Muy buenos días,
Me llamo Adriana Aguinaga, soy Lic. en Trabajo Social, coordinadora del Área de Educación a Distancia y TIC de la Facultad de Trabajo Social y miembro de la Comisión de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Actualmente me encuentro cursando la Maestría en Procesos Educativos mediados por Tecnologías de la Universidad Nacional de Córdoba.
Estaré moderando el intercambio propuesto en esta mesa, en el que abordaremos el eje 4: Enseñanza, educación y conocimiento. Las autores nos proponen a través de sus ponencias, hacer foco en la integración de recursos educativos para el diseño de propuestas de enseñanza en entornos y escenarios virtuales desde una mirada crítica, en el marco del contexto institucional en el cual se inscriben.
Los/as invito a ver la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo y dejar sus comentarios, preguntas, interrogantes, observaciones aquí en el foro.
Los autores podrán profundizar sobre el trabajo y responder las preguntas realizadas por los participantes a fin de construir un espacio de intercambio y debate.
Estaré atenta disfrutando de los intercambios.
Adriana
Hola Adriana y a todos los participantes! Un gusto saludarlos, soy Pamela Vestfrid y junto a María Victoria Martin hemos elaborado la ponencia que compartimos con todos Uds. para visibilizar una experiencia de enseñanza y producción relativa a los entornos digitales desarrollada en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social con estudiantes de grado, quedo a su disposición para dialogar durante la jornada, saludos!
Hola Adriana y Pamela, tengo un problemita con la visualización de la ponencia. Me manda a otra página, en donde me solicita una cuenta y contraseña. ¿Es así?
Listo! Ahora si!
Hola Adriana y resto de los participantes. Soy M. Victoria, docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y coautora de la ponencia. Esperemos que nuestra experiencia en torno a la experiencia de difusión de un Ebook gratuito, combinando el on y el offline, les resulte útil. Para visualizar la presentación, deben clickear en la imagen de este evento, eso los conducirá a nuestra producción.
Junto con Pamela, estaremos atentas a los comentarios y consultas, esperando sea un intercambio fecundo.
Saludos
¡Maria Victoria y Pamela, excelente y motivadora idea proponer la realización de un e-book para que los estudiante se esmeren en sus trabajos (además de premiar a quienes han logrado una calidad que merece publicarse), unida a las buenas prácticas del marketing académico que amplían su difusión! Copiaré vuestro proyecto en mis cursos y tomaré prestado vuestro artículo como recurso didáctico! Muchísimas gracias!!
Hola Roberto. Qué bueno que replique la experiencia!! De eso se trata la movilización, el momento último de las estrategias del movimiento educativo abierto que busca, entre otras cosas, empoderar a los sujetos. Espero nos tengas al tanto sobre cómo les va resultando.
Saludos
Buen día a todas. Interesante el uso de las métricas. Y gracias, además, porque desconocía la declaración/iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (BOAI10).
Sigo leyendo y pienso en las rupturas del adentro y el afuera del aula y las instituciones educativas, entre lo online y offline, o mejor, en el continuum… También en la democratización del conocimiento, su visibilidad y relevancia -aun en la construcción de subjetividades-, en las oportunidades de acceso libre y de los saberes en tanto todos igualmente válidos en el proceso interminable del aprender.
Sin duda, grata y significativa experiencia. Felicitaciones.
Atte. Leo.
Hola Leonardo. Más allá de la iniciativa, como declaración, creo que somos los sujetos quienes en nuestras prácticas cotidianas quienes debemos incluir estos principios en cada acto. Por ejemplo, conociendo los repositorios de las instituciones en las que trabajamos, haciéndolos crecer, difundiéndoles, explorando sus posibilidades y limitaciones. Y, si no existen, proponer su creación.
Saludos,
Buen día!
Me parece sumamente interesante la propuesta de la realización del ebook para poder motivar a los alumnos a escribir y, como bien mencionan, generar la confianza necesaria en sus producciones para que lo sigan haciendo. Además, es muy valioso el esfuerzo en las distintas estrategias para mejorar la visibilización del ebook y que el producto no quede como un hecho aislado dentro del aula.
Por último, quería agregar que, como bibliotecaria, me parece muy importante que hayan incluido a las bibliotecas como agentes de difusión para esta producción.
Muchas gracias por el aporte!
Saludos
Camila
Hola Riberto, Leonardo y Camila, muy agradecida por sus interesantes aportes. Los entornos digitales nos ofrecen producir a un bajo costo y también de manera rápida y económica hacer circular lo que hacemos, para lograr su visibilidad, ya que estimo que cuando uno realiza una producción la etapa más enriquecedora es compartirla y que otros puedan reflexionar a partir de la misma. También, los referentes en pedagogía que plantean la relevancia de las tecnologías digitales para lograr la motivación en los alumnos. En las porpuestas de innovación educativa se propone a los educandos producir no solo para aprobación del docente, sino para traspasar las paredes del aula, y en eso los blogs, videos, redes sociales, y otras herramientas nos pueden ayudar. Un antecedente clave de esa idea ha sido FREINET con su idea del periodismo escolar a partir de la inclusión de la imprenta en el aula, con la que se hacía un diario impreso hecho por los alumnos para la comunidad. En ese sentido, los alumnos producen y por ello son pensados como activos, que tienen cuestiones importantes que decir y mostrar a través de los diferentes medios de comunicación. En ello, basamos nuestra propuesta del e-book llevada adelante en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
Si bien está enlazado a la presentación, pueden acceder y descargar el Ebook, lo encuentran en goo.gl/hsBlao
Nos seguimos leyendo
Buenos Días,
La experiencia que presentaron resulta muy relevante y original que permite el desarrollo del aprendizaje colaborativo. Como docente de una materia de primer año de las carreras de la Facultad de Ciencias Naturales, muchas veces intentamos organizar este tipo de trabajos, lo que se ve dificultado por la poca disponibilidad horaria que implican las tareas en conjunto. Este tipo de actividades colaborativas mediadas por TIC sirven como base para la adaptación de herramientas a otras aéreas del aprendizaje.
Gracias por compartirla!
Gracias Andrea, considero que cada uno desde el espacio curricular que esté brindado puede incorporar alguna experiencia con TIC aunque sea pequeña si es que no hay tiempo, es bueno incentivar la alfabetización y prácticas de los estudiantes en relación a todas las posibilidades con las que contamos en la actualidad.
Hola a todos,
Me gustaría felicitarlas por la idea que han tenido, elaborar un e book para motivar a los estudiantes y hacer visibles sus trabajos fuera de las aulas. ¿ Os planteáis incorporar esta estrategia de manera habitual?.
Un saludo y enhorabuena de nuevo.
Ana Isabel
Hola a todos:
Me parece muy interesante la propuesta y me llevo la idea para la publicación de las producciones de los alumnos de un Taller de Escritura que dicto en la Lic. en Sistemas de la UNRN. En los tres años que lleva de dictado hemos reunido ya un interesante corpus de artículos de divulgación sobre temas de interés de la especialidad (aplicaciones móviles, e-salud, gobierno electrónico, etc.) y no terminamos de encontrar la manera de publicarlo. Aunque veo que el trabajo de ustedes tiene un aporte de diseño que no sé cómo encontraría, voy a trabajar en este camino! Muchas gracias!
Hola Ana Isabel, si justamente nos encontramos cerrando un segundo libro, con trabajos realizados por alumnos que pasaron por el seminario en cohortes posteriores. La idea es seguir aprovechando las TIC para visibilizar lo que se hace en el aula.
Hola María Silvia, si no ha sido facil el proceso, ya que todo se ha hecho sin recursos económicos, sumando a la tarea docente y de investigación la de producción. No ha sido sencillo, pero se puede, siempre se encuentran alumnos o adscriptos dispuestos a colaborar.
Hola Adriana, gracias por la Bienvenida!
Ma Victoria, Pamela… Ya he descargado el trabajo para tenerlo como referencia y seguramente estaré en contacto, desde el CIE, en la Facultad de Cs Naturales e IML, de la UNT. Las felicito por la iniciativa de socializar el trabajo que realizan… y sin dudas, los objetivos que alcanzaron fueron mucho más allá del aprendizaje de uso de algunas herramientas para elaborar mapas conceptuales, murales o material multimedia.
Como señalan, muestran la potencialidades que internet puede tener para el empoderamiento y la participación. Pero en este sentido es clave, no sólo «estar presente», sino además -y por sobre todo- «gestionar esa presencia». Ahora bien… ¿Tienen algún registro de continuidad de indicadores de empoderamineto y participación de sus alumnos, más allá de este trabajo?, es decir… ¿incorporaron esta practica en su hacer diario… más allá del haber dado respuesta a esta tarea por Uds propuesta, en el marco de la materia?
Quedo atenta a los comentarios. Gracias!!
ML
Buenas tardes a todos,
Muy interesante la exposición sobre su experiencia de visualización de publicaciones.
Es interesante y debería ser replicado como metodología (tal vez estandarizar un proceso) a niveles centrales (facultades, centros, etc.)..
Saludos!
Julián
Hola Adriana y Julián, gracias por sus comentarios.
La pregunta de Adriana es muy interesante y motivadora.
De los estudiantes que participaron de la experiencia, las tres personas más activas se sumaron a la cátedra como adscriptas y seguimos trabajando con dos de ellas aún hoy (una pudo realizar con este acompañamiento una especialización en educación y TIC y otra que finalizó una especialización en comunicación digital) y sabemos que han aprovechado la experiencia. Con el resto de los estudiantes no tenemos mayor contacto, les hemos enviado cómo incorporar sus artículos correctamente a sus CVs y los invitamos a distintas actividades relacionadas con el Ebook (presentaciones, cursos, etc.). Reflexionando sobre tu consulta, creo que sería bueno enviarles esta ponencia para que vean la repercursión que han tenido sus trabajos.
Sin embargo, y quizás en relación con todas las cohortes que cursaron el Seminario que dio origen a la publicación, es interesante mencionar que fue creciendo el número de estudiantes y que, a pedido de aquellos que no podían acreditar el espacio en su carrera (porque al comienzo solo se dictaba para el Profesorado y NO para la licenciatura), se habilitó dicha acreditación. Tal vez eso de cuenta de la necesidad de este tipo de espacios formativos.
Saludos.
Gracias por tu respuesta, Ma Victoria!!
Sería muy interesante que les compartieran capturas de lo aquí generado… ya que tal vez es explicitación, les ayuda a ellos a tomar conciencia de lo logrado 😉
Suerte y a seguir pensando en colaboración!!
ML
Buenas noches a todos!!..
Muy interesante la propuestas de ustedes!!…
Que importante brindarles un espacio que les permita publicar sus trabajos. Muchas veces los estudiantes presentan trabajos que realmente nos sorprenden y lo detallado por ustedes es una muy buena propuesta para que puedan darlos a conocer más allá del aula.
Felicitaciones!!..
Carina
Gracias Carina! Justamente uno de los fundamentos consistía en eso: darle otra impronta a trabajos que suelen quedar entre los estudiantes (incluso,el microgrupo de trabajo, en ocasiones sin siquiera la lectura del resto del mismo curso).
Nos seguimos leyendo.
Hola colegas,
Pamela, María Victoria y demás colegas que se han sumado a este espacio,
Es muy interesante el trabajo y el diálogo que se ha generado a partir de la lectura del trabajo que han compartido.
Este ida y vuelta con colegas da cuenta de la importancia de generar estrategias para hacer visibles las publicaciones académicas electrónicas que surgen en el marco de propuestas educativas en el nivel universitario y por otro lado, el impacto de las mismas tanto en la formación académica de los estudiantes como en la socialización de estas experiencias.
Seguimos el intercambio. Este espacio permanecerá abierto por unas horas más.
Adriana
Julián, María Luisa y Adriana
Muchas gracias por valorar nuestra ponencia. Como dije no ha sido facil producir el libro, hacerlo circular y ahora estar cerrando el segundo. Uno hace muchas cosas a pulmón cuando esta convencido sobre lo que hace en cuanto a los procesos que logra potenciar en los estudiantes por ejemplo. Vuelvo sobre ideas ya vertidas, nuestros alumnos eligen el seminario como una instancia optativa de aprendizaje y están cerca del egreso, entonces muchas veces hemos conocido gracias a ellos recursos o aplicaciones gratuitas y on line que no sabiamos que existían y así las incorporamos a la materia. Que ellos sugieran, que sus trabajos sean tan relevantes como los de un investigador o docente de trayectoria, los ubica desde otro lugar, ese reconocimiento potencia. Y además, las estrategias de circulación para visibilizar el e-book -que pueden ser replicadas- fueron costosas en cuanto a nuestros tiempos y no en cuanto a recursos económicos publicitarios, por ejemplo. Visibilizamos para dar a conocer, para ser valorados, pero también porque el conocimiento sino se comparte, cuál sería su sentido. Muchas veces las publicaciones académicas invitan a participar a graduados, a docentes o investigadores, pero no a alumnos en formación, y nosotras pensamos que ellos tienen mucho que decir. Por lo cual se plantea desde otra perspectiva la relación docente alumno, y la propia concepción que se construye sobre el educando. Pensemos en la idea de prosumidor. Saludos!
Hola!
Soy docente de la Facultad de Arquitectura UNLP…
Hemos experimentado en los últimos tiempos la necesidad de establecer otras formas de vincularnos con los estudiantes. Aunque las consignas siempre están disponible en formato digital ha resultado complejo lograr que se profundicen sus lecturas para su posterior debate o intercambio. Fueron los mismos alumnos que de a poco buscaron por sus medos los canales de circulación de estos materiales. Desde hace un par de años trabajamos las notificaciones de estos contenidos a través de las redes sociales con un significativo mejoramiento del intercambio.
Internamente entendemos que se puede potenciar este recurso como así también de otros medios que la tecnología ofrece.En esto estamos avanzando y resulta auspicioso el panorama que se presenta como posibilidad de estrechar el vínculo en torno a las prácticas de la enseñanza.
Muchas gracias por lo desarrolado en el trabajo.
saludos,
Julián
En relación con el último comentario, de Julián, es interesante marcar que hemos dado como bibliografía el Ebook a las cohortes posteriores, y entre los textos más referenciados en los trabajos de estos estudiantes posteriores, aparece el libro, en especial, los capítulos escritos por quienes fueron estudiantes como ellos. En esto, entendemos que el Ebook potenció la construcción de conocimiento del espacio, de los alumnos intervinientes y de quienes le siguieron.
Saludos y gracias a todos por los aportes!
Quedan en el online nuestros emails y esperamos nos avisen de nuevas experiencias para seguir aprendiendo.
Muy interesante el trabajo. En Tandil, Facultad de Ciencias Veterinarias, hemos tenido alguna experiencia similar. Sin dudas el acceso a las redes sociales por parte de los alumnos hace mas amigable el proceso.. Felicitaciones al equipo. Abrazo. Dario