Estimadas/os
Un gusto conocerlos, mi nombre es Alejandro Batista, abogado, docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
Vengo participando de diferentes iniciativas y proyectos vinculados al uso de TIC en la Universidad desde el año 2001, y también de las diferentes ediciones de esta Jornadas.
En esta oportunidad, los acompañaré en el desarrollo de esta Mesa, en la que espero y los invito a participar activamente a partir de la lectura de los diferentes e interesantes trabajos y presentaciones.
Recuerden que tienen a disposición todo el material y que este Foro estará en funcionamiento durante 24hs.
Hecha la presentación y la invitación, la palabra la tienen Uds!!!
Graciela LIMA SILVAIN
31 octubre, 2017 at 12:28 pm
Buen día Miriam! Buena Jornada. Gusto en conocerte. Tu presentación me resultó atrayente, al inicio, por la disciplina ! La MÙSICA!
Inmediatamente me fuí a tu Tesis y la bajé. Para ser leída más adelante, más allá del tiempo y lugar que compartimos hoy nuestra mesa 2 enel eje 4.
Me permito preguntarte: Cuántos alumnos tienes por cuatrimestre/ trimestre o …? Por qué tomaste la decisión de centrar la experiencia en la evaluación (auto-co- hetero)?
(por defecto profesional añado)… y por qué no el aprendizaje? Aunque en tu presentación está claramente comentado cómo los estudiantes usan la herramienta durante su
aprendizaje. Creo entenderte que centrada en la evaluación, la interpretas como situación de aprendizaje. Comparto con vos la importancia de trabajar sobre los criterios de uso de la herramienta que estás aplicando.
Te dejo recuerdos que vinieron a mi memoria mientras te leía: la microenseñanza!!! Es un viaje en el tiempo pero que puede ser útil. No existía el whatsapp por supuesto, ni se hablaba de la ubicuidad… se trabajaba en la clase presencial, en la formación docente, con cámaras de video portátiles (!!!). La Universidd de Stanford (1968) presentaba su laboratorio de microenseñanza… 1974/5 su desarrollo recibe la orientación del conductismo (Bloom, Kratwol -que encontró criterios desde lo afectivo que ocupa un lugar muy importante en tu tarea tal cual lo señalas en la ponencia); 1980…Perlber; 1990 Jackson … ya orientados por otras tendencias. Este tramo final es para agradecerte que llegaste por diferentes motivos a mi sensibilidad y a mis propios caminos profesionales porque sí… ya cuando nace la microenseñanza…. los estaba transitando.Muchas tu participación. Con afecto. Graciela
mirian tuñez
31 octubre, 2017 at 1:21 pm
Hola Graciela muchas gracias por tus comentarios y aportes. Te cuento que centré el trabajo en la evaluación dado que la materia tiene dos instancias una teórica con 150 alumnos y la otra práctica con 10 o 20 alumnos promedio cada hora. Esta instancia práctica en la que tiene lugar la experiencia expuesta, tiene como objetivo la evaluación de los trabajos prácticos explicados en la clase teórica. Esta situación del uso del Whatsapp fue un emergente de dichas clases porque los alumnos no alcanzaban a rendir los trabajos prácticos en tiempo y forma. No obstante, realicé otros intentos pero lo que más funcionó fue este eje de seguimiento del proceso individual, la vuelta sobre la interpretación de la obra para revisar y reinterpretar la misma y el criterio crítico de la autoevaluación antes de mandar sus videos. Con seguridad es una poderosa herramienta para la inclusión. En este momento, ya es una metodología en la que me interesa profundizar tanto uso como significado para los alumnos. Un beso. mirian
Alejandro Batista
31 octubre, 2017 at 9:16 pm
Mirian, Graciela,
Un gusto encontrarnos aquí tambien!!
Evidentemente WhatsApp como plataforma de mensajería instantánea multimedia omnipresente, brinda un potencial de comunicación muy grande. Ahora bien, como toda herramienta su utilización puede traer algunos inconvenientes.
En base a mi experiencia en la UNLP, me permito señalar dos, una netamente operativa y la otra que involucra otros aspectos como la privacidad.
Comienzo por esta última.
PRIVACIDAD. Utilizar WA para comunicarnos con los estudiantes implica proporcionar y compartir los teléfonos celulares de todos. Cuando en mi curso de Introducción a la Sociología en la carrera de Abogacía, evaluamos esta alternativa, ese detalle no nos convenció, y nos pusimos a investigar un poco.
Así fue que dimos con Telegram, la competencia de WA, que tiene muchas características diferentes (algunas WA las ha ido incorporando, como el cifrado de las comunicaciones, etc), entre ellas, que no es necesario divulgar nuestro número de teléfono ni pedir el de la otra persona.
En efecto, cuando creamos nuestra cuenta, definimos un alias o usurio y es ése dato el que compartimos.
Por otra parte Telegram funciona realmente como multiplataforma ya que puede utilizarse vía web sin necesidad que el teléfono esté conectado, ni siquiera encendido.
Otro plus es la posibilidad de incluir bots con muchas opciones muy interesantes.
Para ver más sobre esta experiencia, sugiero darse una vuelta por el Blig Docentes en Linea: http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/ o bien les puedo enviar los artículos.
DISPONIBILIDAD. La otra cuestión, mas operativa, es cómo pautar con los estudiantes horarios de consulta, o de envío y recepción de materiales, cuando utilizamos una herramienta pensada para interactuar 24×7.
No lo planteo como una cuestión de comodidad Docente, sino porque pueden presentarse casos de envíos, o consultas en horarios en los que el Docente no siempre puede contestar a tiempo y eso puede generar alguna frustración en los estudiantes.
A nosotros nos pasó, con consultas o dudas que se publicaban a las 23hs del día anterior al parcial, que era en la clase a las 8.00 hs, por ejemplo. Para evitar la mala sensación de «no respsuesta» pautamos que si bien pueden utilizar la herramienta en cualquier horario, nuestro compromiso era responder todas las consultas recibidas hasta las 18hs
¿Han tenido algun inconveniente al respecto Mirian? ¿Conocen Telegram?
Saludos!
AB
Graciela LIMA SILVAIN
1 noviembre, 2017 at 7:10 am
Voy cerrando el espacio. Agradezco tu respuesta y al leerte me dí cuenta que en realidad debas la respuesta muy bien en la ponencia.
Creo que cierra perfectamente el uso del WahtsApp en la experiencia de ustedes. Y además al ser una experiencia b-learning, la herramienta presta su servicio
de acompañamiento y los otros aspectos se ven en la presencialidad. Leeré en tu Tesis la vinculación con los juegos. Y será motivo de encuentro con mi hijo que es músico.
Todo tiene que ver con todo ¿no? A la pregunta de Alejandro sobre Telegram, lo estamos usando en un ámbito de formación que compartimos con un grupos reducido, sobre Pedagogías Emergentes. Los puntos contactados vivimos en Colombia, Ecuador, México, España y Argentina.Funciona perfecto y en mi caso… recepcionando todo desde un celular «heredado». A mi no me convence el diálogo telefónico, pero también creo es por mi edad. Soy muy mayor! Y de verdad, viví en un pueblo dende el TE era «posesión» de una telefonista quien te avisaba personalmente que te iba a llamar tal… a tal hora…y uno concurría a ese espacio y a esa cabina donde todos escuchaban la conversación. Y hoy, usando celular… WAy Telegram. Un abrazo. Graciela Lima Silvain (UNSL- ARGENTINA))
Alejandro Batista
1 noviembre, 2017 at 10:14 am
Garciela,
Recuerdo esas épocas en la que había que dar vueltas a la manivela al aparato negro grandote, conectar con la telefonista y darle el número por ejemplo el «120», mis estudiantes no pueden siquiera imaginar eso!!
Pero, en el fondo la docencia y el aprendizaje son fenómenos escencialmente comunicativos por lo que hay que prestar atención a los canales, formas y hasta lenguajes de comunicación nuevos, sin por ello descuidar o no tener a la vista sus características, sus puntos a favor y también sus problemas o limitaciones.
Estimadas/os ha sido un gusto compartir esta Mesa con todos Uds!!
Les agradezco la interacción y el entusiamo, y seguirmos en la Jornadas!!
Estimadas/os
Un gusto conocerlos, mi nombre es Alejandro Batista, abogado, docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
Vengo participando de diferentes iniciativas y proyectos vinculados al uso de TIC en la Universidad desde el año 2001, y también de las diferentes ediciones de esta Jornadas.
En esta oportunidad, los acompañaré en el desarrollo de esta Mesa, en la que espero y los invito a participar activamente a partir de la lectura de los diferentes e interesantes trabajos y presentaciones.
Recuerden que tienen a disposición todo el material y que este Foro estará en funcionamiento durante 24hs.
Hecha la presentación y la invitación, la palabra la tienen Uds!!!
Buen día Miriam! Buena Jornada. Gusto en conocerte. Tu presentación me resultó atrayente, al inicio, por la disciplina ! La MÙSICA!
Inmediatamente me fuí a tu Tesis y la bajé. Para ser leída más adelante, más allá del tiempo y lugar que compartimos hoy nuestra mesa 2 enel eje 4.
Me permito preguntarte: Cuántos alumnos tienes por cuatrimestre/ trimestre o …? Por qué tomaste la decisión de centrar la experiencia en la evaluación (auto-co- hetero)?
(por defecto profesional añado)… y por qué no el aprendizaje? Aunque en tu presentación está claramente comentado cómo los estudiantes usan la herramienta durante su
aprendizaje. Creo entenderte que centrada en la evaluación, la interpretas como situación de aprendizaje. Comparto con vos la importancia de trabajar sobre los criterios de uso de la herramienta que estás aplicando.
Te dejo recuerdos que vinieron a mi memoria mientras te leía: la microenseñanza!!! Es un viaje en el tiempo pero que puede ser útil. No existía el whatsapp por supuesto, ni se hablaba de la ubicuidad… se trabajaba en la clase presencial, en la formación docente, con cámaras de video portátiles (!!!). La Universidd de Stanford (1968) presentaba su laboratorio de microenseñanza… 1974/5 su desarrollo recibe la orientación del conductismo (Bloom, Kratwol -que encontró criterios desde lo afectivo que ocupa un lugar muy importante en tu tarea tal cual lo señalas en la ponencia); 1980…Perlber; 1990 Jackson … ya orientados por otras tendencias. Este tramo final es para agradecerte que llegaste por diferentes motivos a mi sensibilidad y a mis propios caminos profesionales porque sí… ya cuando nace la microenseñanza…. los estaba transitando.Muchas tu participación. Con afecto. Graciela
Hola Graciela muchas gracias por tus comentarios y aportes. Te cuento que centré el trabajo en la evaluación dado que la materia tiene dos instancias una teórica con 150 alumnos y la otra práctica con 10 o 20 alumnos promedio cada hora. Esta instancia práctica en la que tiene lugar la experiencia expuesta, tiene como objetivo la evaluación de los trabajos prácticos explicados en la clase teórica. Esta situación del uso del Whatsapp fue un emergente de dichas clases porque los alumnos no alcanzaban a rendir los trabajos prácticos en tiempo y forma. No obstante, realicé otros intentos pero lo que más funcionó fue este eje de seguimiento del proceso individual, la vuelta sobre la interpretación de la obra para revisar y reinterpretar la misma y el criterio crítico de la autoevaluación antes de mandar sus videos. Con seguridad es una poderosa herramienta para la inclusión. En este momento, ya es una metodología en la que me interesa profundizar tanto uso como significado para los alumnos. Un beso. mirian
Mirian, Graciela,
Un gusto encontrarnos aquí tambien!!
Evidentemente WhatsApp como plataforma de mensajería instantánea multimedia omnipresente, brinda un potencial de comunicación muy grande. Ahora bien, como toda herramienta su utilización puede traer algunos inconvenientes.
En base a mi experiencia en la UNLP, me permito señalar dos, una netamente operativa y la otra que involucra otros aspectos como la privacidad.
Comienzo por esta última.
PRIVACIDAD. Utilizar WA para comunicarnos con los estudiantes implica proporcionar y compartir los teléfonos celulares de todos. Cuando en mi curso de Introducción a la Sociología en la carrera de Abogacía, evaluamos esta alternativa, ese detalle no nos convenció, y nos pusimos a investigar un poco.
Así fue que dimos con Telegram, la competencia de WA, que tiene muchas características diferentes (algunas WA las ha ido incorporando, como el cifrado de las comunicaciones, etc), entre ellas, que no es necesario divulgar nuestro número de teléfono ni pedir el de la otra persona.
En efecto, cuando creamos nuestra cuenta, definimos un alias o usurio y es ése dato el que compartimos.
Por otra parte Telegram funciona realmente como multiplataforma ya que puede utilizarse vía web sin necesidad que el teléfono esté conectado, ni siquiera encendido.
Otro plus es la posibilidad de incluir bots con muchas opciones muy interesantes.
Para ver más sobre esta experiencia, sugiero darse una vuelta por el Blig Docentes en Linea: http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/ o bien les puedo enviar los artículos.
DISPONIBILIDAD. La otra cuestión, mas operativa, es cómo pautar con los estudiantes horarios de consulta, o de envío y recepción de materiales, cuando utilizamos una herramienta pensada para interactuar 24×7.
No lo planteo como una cuestión de comodidad Docente, sino porque pueden presentarse casos de envíos, o consultas en horarios en los que el Docente no siempre puede contestar a tiempo y eso puede generar alguna frustración en los estudiantes.
A nosotros nos pasó, con consultas o dudas que se publicaban a las 23hs del día anterior al parcial, que era en la clase a las 8.00 hs, por ejemplo. Para evitar la mala sensación de «no respsuesta» pautamos que si bien pueden utilizar la herramienta en cualquier horario, nuestro compromiso era responder todas las consultas recibidas hasta las 18hs
¿Han tenido algun inconveniente al respecto Mirian? ¿Conocen Telegram?
Saludos!
AB
Voy cerrando el espacio. Agradezco tu respuesta y al leerte me dí cuenta que en realidad debas la respuesta muy bien en la ponencia.
Creo que cierra perfectamente el uso del WahtsApp en la experiencia de ustedes. Y además al ser una experiencia b-learning, la herramienta presta su servicio
de acompañamiento y los otros aspectos se ven en la presencialidad. Leeré en tu Tesis la vinculación con los juegos. Y será motivo de encuentro con mi hijo que es músico.
Todo tiene que ver con todo ¿no? A la pregunta de Alejandro sobre Telegram, lo estamos usando en un ámbito de formación que compartimos con un grupos reducido, sobre Pedagogías Emergentes. Los puntos contactados vivimos en Colombia, Ecuador, México, España y Argentina.Funciona perfecto y en mi caso… recepcionando todo desde un celular «heredado». A mi no me convence el diálogo telefónico, pero también creo es por mi edad. Soy muy mayor! Y de verdad, viví en un pueblo dende el TE era «posesión» de una telefonista quien te avisaba personalmente que te iba a llamar tal… a tal hora…y uno concurría a ese espacio y a esa cabina donde todos escuchaban la conversación. Y hoy, usando celular… WAy Telegram. Un abrazo. Graciela Lima Silvain (UNSL- ARGENTINA))
Garciela,
Recuerdo esas épocas en la que había que dar vueltas a la manivela al aparato negro grandote, conectar con la telefonista y darle el número por ejemplo el «120», mis estudiantes no pueden siquiera imaginar eso!!
Pero, en el fondo la docencia y el aprendizaje son fenómenos escencialmente comunicativos por lo que hay que prestar atención a los canales, formas y hasta lenguajes de comunicación nuevos, sin por ello descuidar o no tener a la vista sus características, sus puntos a favor y también sus problemas o limitaciones.
Estimadas/os ha sido un gusto compartir esta Mesa con todos Uds!!
Les agradezco la interacción y el entusiamo, y seguirmos en la Jornadas!!
Saludos!
AB
«entusiasmo» que así se dice!