Estimados participantes:
Mi nombre es César Martín Barletta y coordino el Área de Proyectos de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas. Soy profesor en Ciencias de la Educación (UNLP) y estoy realizando estudios de Posgrado (UNTREF).
Los acompañaré en esta mesa como moderador de sus intervenciones.
Las ponencias que conforman esta mesa tienen la particularidad de presentar resultados de distintas experiencias que hacen al trabajo en las instituciones dentro del campo de la educación a distancia en general y, en particular, retoman desde distintos posicionamientos teóricos y metodológicos distintas preocupaciones contemporáneas en donde se cruzan los posicionamientos de los actores institucionales, las estrategias de comunicación, la evaluación, entre otros temas que retomaremos.
El tratamiento de las temáticas se ven enriquecidas por sus trabajos y, para profundizar en cada uno de los aspectos, les pido que participen y amplíen en todo aquello que crean necesario. Todos los interrogantes son bienvenidos!
Los esperemos a los 11:00 hs en la Conferencia: «Innovación educativa, tecnologías y bimodalidad, la experienciad de la Universidad Nacional de Honduras», a cargo de la Mg. Martha Quintanilla.
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
César
Susana Copertari
31 octubre, 2017 at 10:50 am
Hola buen día!!.
Me parece muy interesante el enfoque que hacen uds sobre la comunicación problematizando comunidades de lectores y sentidos.
Cuando hablan de competencias pedagógicas a qué se están refiriendo? Es un concepto muy controvertido desde las Ciencias de la Educación Crítica por eso me parecería importante que lo explicitaran.
Gracias!!!!!! Seguimos en contacto!!
Cristina Rafaela Ricci
31 octubre, 2017 at 11:04 am
Hola a todos. La temática (problemática) de la escritura académica entiendo que tendría que ser abordada, por lo menos desde el 2° ciclo de la Educación primaria, profundizándose en los otros niveles educativas. En cuanto a la categoría «Prácticas del lenguaje», considero que incluye a la dimensión de la escritura en general y la académica en particular pero que no se agota en los procesos lingüísticos, ya que hay otras formas del lenguaje que no son lingüísticas y que también deberías ser objeto de enseñanza y de aprendizaje.
Gracias por el trabajo presentado y por este espacio de reflexión. Cordialmente, Ricci
Viviana Carla Román
31 octubre, 2017 at 3:24 pm
Hola!
Muy interesante trabajo, especialmente pensando en los destinatarios y los objetivos propuestos. Creo que todas las actividades de apoyo para los ingresantes a la universidad son sumamente valiosas porque establecen un vínculo, un puente entre los niveles de educación media y superior.
Mi consulta es en relación a la recepción y respuesta por parte de los estudiantes, las dificultades que han encontrado y los resultados que han logrado hasta el momento.
Saludos,
Carla
Luciana Cignetti
31 octubre, 2017 at 4:59 pm
Hola Fernanda y Alejandra
Me parece muy interesante la propuesta de iniciar a los estudiantes de la escuela media en los géneros discursivos académicos. Me interesa saber qué géneros producen en las actividades colectivas e individuales. ¿Son distintos para cada instancia?
Saludos y muchas gracias
Luciana
Nancy Gladys Cardozo
31 octubre, 2017 at 9:53 pm
Hola a todos! Iniciar a los estudiantes del nivel secundario en el universo discursivo de la Educación Superior, es una preocupación y una necesidad. Desde mi experiencia como coordinadora de cursos de ingreso a la universidad observo que año a año se buscan, se acuerdan e implementan propuestas que ayuden a los estudiantes a incorporarse a las prácticas de lectura y escritura universitarias. En este sentido sería interesantes, como enunció Viviana anteriormente, conocer la recepción de los estudiantes a la propuesta…
Saludos Cordiales
Daniela Blanco
31 octubre, 2017 at 10:03 pm
Hola, buenas noches. Coincido en todas aquellas estrategias que se puedan implementar desde las diferentes Unidades Académicas que acompañen el tránsito de de los ingresantes al ámbito universitario bienvenidas sean!!! Soy docente de una de las primeras materias con la que arrancan a cursar los estudiantes que inician en la Facultad de Económicas y creo que es fundamental, por el perfil de estudiante que egresa hoy del secundario, brindar algún tipo de contención y acompañamiento en diversos aspectos desde las facultades .
Al igual que Carla me interesaría saber cuál fue la respuestas de los alumnos.
Saludos
Daniela
Saludos,
Carla
Cesar Barletta
1 noviembre, 2017 at 9:15 am
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Fernanda Mercerat
1 noviembre, 2017 at 9:57 am
¡Hola César y colegas!
A propósitos de algunos de las consultas y comentarios que se fueron realizando, repaso algunos aspectos del curso.
En cuanto a las actividades que se realizan vamos proponiendo un recorrido en el que las consignas de escritura van tomando más especificidad en cada una de las clases. En el primer módulo (en el que nos dedicamos al fenómeno de la lectura) trabajamos con textos narrativos, y en el segundo módulo con textos expositivos.
Comenzamos con la construcción de la biografía lectora (esto es un texto narrativo en el que se problematiza la historia personal de la lectura y la escritura); esta actividad tienen una alta participación y las producciones escritas son muy interesantes en cuanto a los diferentes recorridos que ponen en circulación los estudiantes.Luego, trabajamos con otras consignas de producción de textos narrativos, pero dentro del tipo de consigna de invención, por ejemplo, cada cursante tiene que continuar un texto dado con el propósito de mantener el estilo del inicio propuesto, en este ejercicio también realizan producciones muy interesantes, a propósito de las cuales valoran el trabajo que les implicó observar el estilo y buscar adecuarse a él. También trabajamos con textos argumentativos, con el propósito de problematizar la construcción del debate (que se realiza en foro) y la construcción de las diversas opiniones a partir de un mismo objeto.
En la segunda parte, trabajamos los rasgos del discurso académico, y las consignas de escrituras se relacionan con la respuesta de examen, la revisión de bibliografía, entre otros, para terminar con un producto integrador que es un Informe de lectura en el que se integran todos los aspectos.
En general, son las actividades del primer tipo, es decir, de rasgos más bien lúdicos o de invención las que generan mayor respuesta, sin embargo, al finalizar el curso, valoraron la experiencia de encontrarse con estos géneros que no conocían y la posibilidad de problematizar el lenguaje desde esta perspectiva.
Pensamos en el rol del docente dentro de las características del docente en los espacios virtuales, que presentan algunas diferencias con el docente que participa de situaciones de aprendizaje presenciales; el docente de los espacios virtuales, lo pensamos como mediador que tiene un perfil conformado por tres dimensiones de saberes, una dimensión social, una pedagógica y otra técnica. En este sentido, el perfil implica no solo el conocimiento disciplinar y la formación profesional en los proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también que la dimensión social (en términos de la capacidad de desplegar las estrategias comunicativas en un espacio virtual que pueda contener, motivar y acompañar a los estudiantes) y la dimensión tecnológica (referida a los conocimientos para operar los sistemas y herramientas digitales) son tres aspectos que se articulan de forma inseparable.
Les agradecemos todos sus comentarios y aportes; en este campo, sabemos, que siempre seguimos reflexionando sobre nuestras prácticas y solo en espacios de construcción colectiva es que esto se puede realizar.
¡Muchos saludos! Fernanda
Estimados participantes:
Mi nombre es César Martín Barletta y coordino el Área de Proyectos de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas. Soy profesor en Ciencias de la Educación (UNLP) y estoy realizando estudios de Posgrado (UNTREF).
Los acompañaré en esta mesa como moderador de sus intervenciones.
Las ponencias que conforman esta mesa tienen la particularidad de presentar resultados de distintas experiencias que hacen al trabajo en las instituciones dentro del campo de la educación a distancia en general y, en particular, retoman desde distintos posicionamientos teóricos y metodológicos distintas preocupaciones contemporáneas en donde se cruzan los posicionamientos de los actores institucionales, las estrategias de comunicación, la evaluación, entre otros temas que retomaremos.
El tratamiento de las temáticas se ven enriquecidas por sus trabajos y, para profundizar en cada uno de los aspectos, les pido que participen y amplíen en todo aquello que crean necesario. Todos los interrogantes son bienvenidos!
Los esperemos a los 11:00 hs en la Conferencia: «Innovación educativa, tecnologías y bimodalidad, la experienciad de la Universidad Nacional de Honduras», a cargo de la Mg. Martha Quintanilla.
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
César
Hola buen día!!.
Me parece muy interesante el enfoque que hacen uds sobre la comunicación problematizando comunidades de lectores y sentidos.
Cuando hablan de competencias pedagógicas a qué se están refiriendo? Es un concepto muy controvertido desde las Ciencias de la Educación Crítica por eso me parecería importante que lo explicitaran.
Gracias!!!!!! Seguimos en contacto!!
Hola a todos. La temática (problemática) de la escritura académica entiendo que tendría que ser abordada, por lo menos desde el 2° ciclo de la Educación primaria, profundizándose en los otros niveles educativas. En cuanto a la categoría «Prácticas del lenguaje», considero que incluye a la dimensión de la escritura en general y la académica en particular pero que no se agota en los procesos lingüísticos, ya que hay otras formas del lenguaje que no son lingüísticas y que también deberías ser objeto de enseñanza y de aprendizaje.
Gracias por el trabajo presentado y por este espacio de reflexión. Cordialmente, Ricci
Hola!
Muy interesante trabajo, especialmente pensando en los destinatarios y los objetivos propuestos. Creo que todas las actividades de apoyo para los ingresantes a la universidad son sumamente valiosas porque establecen un vínculo, un puente entre los niveles de educación media y superior.
Mi consulta es en relación a la recepción y respuesta por parte de los estudiantes, las dificultades que han encontrado y los resultados que han logrado hasta el momento.
Saludos,
Carla
Hola Fernanda y Alejandra
Me parece muy interesante la propuesta de iniciar a los estudiantes de la escuela media en los géneros discursivos académicos. Me interesa saber qué géneros producen en las actividades colectivas e individuales. ¿Son distintos para cada instancia?
Saludos y muchas gracias
Luciana
Hola a todos! Iniciar a los estudiantes del nivel secundario en el universo discursivo de la Educación Superior, es una preocupación y una necesidad. Desde mi experiencia como coordinadora de cursos de ingreso a la universidad observo que año a año se buscan, se acuerdan e implementan propuestas que ayuden a los estudiantes a incorporarse a las prácticas de lectura y escritura universitarias. En este sentido sería interesantes, como enunció Viviana anteriormente, conocer la recepción de los estudiantes a la propuesta…
Saludos Cordiales
Hola, buenas noches. Coincido en todas aquellas estrategias que se puedan implementar desde las diferentes Unidades Académicas que acompañen el tránsito de de los ingresantes al ámbito universitario bienvenidas sean!!! Soy docente de una de las primeras materias con la que arrancan a cursar los estudiantes que inician en la Facultad de Económicas y creo que es fundamental, por el perfil de estudiante que egresa hoy del secundario, brindar algún tipo de contención y acompañamiento en diversos aspectos desde las facultades .
Al igual que Carla me interesaría saber cuál fue la respuestas de los alumnos.
Saludos
Daniela
Saludos,
Carla
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
¡Hola César y colegas!
A propósitos de algunos de las consultas y comentarios que se fueron realizando, repaso algunos aspectos del curso.
En cuanto a las actividades que se realizan vamos proponiendo un recorrido en el que las consignas de escritura van tomando más especificidad en cada una de las clases. En el primer módulo (en el que nos dedicamos al fenómeno de la lectura) trabajamos con textos narrativos, y en el segundo módulo con textos expositivos.
Comenzamos con la construcción de la biografía lectora (esto es un texto narrativo en el que se problematiza la historia personal de la lectura y la escritura); esta actividad tienen una alta participación y las producciones escritas son muy interesantes en cuanto a los diferentes recorridos que ponen en circulación los estudiantes.Luego, trabajamos con otras consignas de producción de textos narrativos, pero dentro del tipo de consigna de invención, por ejemplo, cada cursante tiene que continuar un texto dado con el propósito de mantener el estilo del inicio propuesto, en este ejercicio también realizan producciones muy interesantes, a propósito de las cuales valoran el trabajo que les implicó observar el estilo y buscar adecuarse a él. También trabajamos con textos argumentativos, con el propósito de problematizar la construcción del debate (que se realiza en foro) y la construcción de las diversas opiniones a partir de un mismo objeto.
En la segunda parte, trabajamos los rasgos del discurso académico, y las consignas de escrituras se relacionan con la respuesta de examen, la revisión de bibliografía, entre otros, para terminar con un producto integrador que es un Informe de lectura en el que se integran todos los aspectos.
En general, son las actividades del primer tipo, es decir, de rasgos más bien lúdicos o de invención las que generan mayor respuesta, sin embargo, al finalizar el curso, valoraron la experiencia de encontrarse con estos géneros que no conocían y la posibilidad de problematizar el lenguaje desde esta perspectiva.
Pensamos en el rol del docente dentro de las características del docente en los espacios virtuales, que presentan algunas diferencias con el docente que participa de situaciones de aprendizaje presenciales; el docente de los espacios virtuales, lo pensamos como mediador que tiene un perfil conformado por tres dimensiones de saberes, una dimensión social, una pedagógica y otra técnica. En este sentido, el perfil implica no solo el conocimiento disciplinar y la formación profesional en los proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también que la dimensión social (en términos de la capacidad de desplegar las estrategias comunicativas en un espacio virtual que pueda contener, motivar y acompañar a los estudiantes) y la dimensión tecnológica (referida a los conocimientos para operar los sistemas y herramientas digitales) son tres aspectos que se articulan de forma inseparable.
Les agradecemos todos sus comentarios y aportes; en este campo, sabemos, que siempre seguimos reflexionando sobre nuestras prácticas y solo en espacios de construcción colectiva es que esto se puede realizar.
¡Muchos saludos! Fernanda