Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticos, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Palabras claves
Autoaprendizaje – Educación a distancia – Formación profesional – Foro – Lenguaje jurídico
Estimados participantes:
Mi nombre es César Martín Barletta y coordino el Área de Proyectos de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas. Soy profesor en Ciencias de la Educación (UNLP) y estoy realizando estudios de Posgrado (UNTREF).
Los acompañaré en esta mesa como moderador de sus intervenciones.
Las ponencias que conforman esta mesa tienen la particularidad de presentar resultados de distintas experiencias que hacen al trabajo en las instituciones dentro del campo de la educación a distancia en general y, en particular, retoman desde distintos posicionamientos teóricos y metodológicos distintas preocupaciones contemporáneas en donde se cruzan los posicionamientos de los actores institucionales, las estrategias de comunicación, la evaluación, entre otros temas que retomaremos.
El tratamiento de las temáticas se ven enriquecidas por sus trabajos y, para profundizar en cada uno de los aspectos, les pido que participen y amplíen en todo aquello que crean necesario. Todos los interrogantes son bienvenidos!
Los esperemos a los 11:00 hs en la Conferencia: «Innovación educativa, tecnologías y bimodalidad, la experienciad de la Universidad Nacional de Honduras», a cargo de la Mg. Martha Quintanilla.
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
César
Susana Copertari
31 octubre, 2017 at 10:59 am
Hola cómo están?
Podrían explicitar desde qué paradigma teórico uds. abordan esta capacitación y qué resultados van obteniendo?
gracias!!!
Edgardo Gustavo Rojas
31 octubre, 2017 at 4:22 pm
Hola, Susana,
Antes que nada, ¡muchas gracias por tu interés en la sistematización de esta experiencia!
El paradigma en el cual enmarcamos estas prácticas es el funcionalismo lingüístico, abocado al tratamiento del lenguaje «en uso», es decir, a las situaciones reales de comunicación verbal en sus contextos empíricos concretos. En la medida que se trata de un «mega-paradigma» que involucra múltiples y diversas perspectivas, nos posicionamos desde la mirada particular de la lingüística cognitiva, paradigma que en las últimas tres décadas ha favorecido una comprensión más amplia del procesamiento mental del lenguaje. A grandes rasgos, y a diferencia de otras propuestas cognitivistas que encarnan, por ejemplo, el modularismo y el generativismo (sobre todo, de raigambre chomskiana), esta perspectiva propone una integración funcional del procesamiento lingüístico con habilidades cognitivas de alcance general, de alto y de bajo nivel, como la analogía, la integración conceptual, la memoria, la atención, las emociones, la percepción, la coordinación y significación de la experiencia «corporal» en el mundo.
Entendemos que la adopción de esta perspectiva cognitiva en el estudio de las lenguas especializadas o con fines específicos, como el lenguaje jurídico, constituye una variante novedosa y productiva de la lingüística aplicada, en este caso, a la capacitación profesional. En cuanto a los resultados que ofrece la evaluación continua de la experiencia, podemos contar que durante los siete años de su desarrollo, en términos cuantitativos, el sostenimiento y, por momentos, el aumento de la matrícula, nos sugiere un interés creciente de sus destinatarios: operadores jurídicos del servicio de justicia y abogados que ejercen de forma libre su profesión. En términos cualitativos, de acuerdo con la devolución anónima que los grupos de alumnxs realizan sistemáticamente cuando finaliza cada edición del curso, la valoración favorable gira en torno al aporte que representan para optimizar sus productos textuales (sentencias, recursos, alegatos, etc.), complementando de este modo su formación de grado y posgrado.
Nuevamente, muchas gracias por tu intervención, agradecimiento que extendemos a lxs organizadorxs de las jornadas, coordinadorxs de los ejes temáticos, compañerxs de mesa e interesadxs en nuestra comunicación.
Saludos cordiales y ¡continuamos en contacto!
Gabriela Giacoboni
31 octubre, 2017 at 5:17 pm
Hola a los autores de este trabajo! que buen análisis el del formato de los foros! cómo con una sencilla modificación pudieron optimizar la herramienta ! Me gustó mucho también la forma de explicarlo. ! Quisiera preguntarles a qué le atribuyen la intervención y participación de los alumnos en el último día que está habilitado el foro en contraste a la experiencia del 2014..se lo podrían atribuir al cambio de modalidad de foro (de debate sencillo a pregunta/respuesta) ? lo consideran una desventaja en el cambio de la modalidad del foro?
Felicitaciones por el trabajo!
Cintia Cristini
31 octubre, 2017 at 6:35 pm
Estimada Gabriela:
Agradecemos sus palabras respecto de nuestra presentación, en atención a su consulta si bien creemos que el cambio en la modalidad logró intervenciones más constantes; de todos modos, vemos que siguen apareciendo el mayor número de participaciones durante el fin de semana. Consideramos que se debe al tiempo con el que cuentan los participantes para leer el material y realizar sus intervenciones a conciencia. Esperamos seguir favoreciendo el intercambio y muchas gracias.
Saludos cordiales y seguimos conectados.
Cesar Barletta
1 noviembre, 2017 at 9:15 am
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Cintia Cristini
1 noviembre, 2017 at 10:12 am
Muchas gracias a todos los organizadores y participantes. Seguiremos compartiendo.
Saludos cordiales.
Estimados participantes:
Mi nombre es César Martín Barletta y coordino el Área de Proyectos de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas. Soy profesor en Ciencias de la Educación (UNLP) y estoy realizando estudios de Posgrado (UNTREF).
Los acompañaré en esta mesa como moderador de sus intervenciones.
Las ponencias que conforman esta mesa tienen la particularidad de presentar resultados de distintas experiencias que hacen al trabajo en las instituciones dentro del campo de la educación a distancia en general y, en particular, retoman desde distintos posicionamientos teóricos y metodológicos distintas preocupaciones contemporáneas en donde se cruzan los posicionamientos de los actores institucionales, las estrategias de comunicación, la evaluación, entre otros temas que retomaremos.
El tratamiento de las temáticas se ven enriquecidas por sus trabajos y, para profundizar en cada uno de los aspectos, les pido que participen y amplíen en todo aquello que crean necesario. Todos los interrogantes son bienvenidos!
Los esperemos a los 11:00 hs en la Conferencia: «Innovación educativa, tecnologías y bimodalidad, la experienciad de la Universidad Nacional de Honduras», a cargo de la Mg. Martha Quintanilla.
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
César
Hola cómo están?
Podrían explicitar desde qué paradigma teórico uds. abordan esta capacitación y qué resultados van obteniendo?
gracias!!!
Hola, Susana,
Antes que nada, ¡muchas gracias por tu interés en la sistematización de esta experiencia!
El paradigma en el cual enmarcamos estas prácticas es el funcionalismo lingüístico, abocado al tratamiento del lenguaje «en uso», es decir, a las situaciones reales de comunicación verbal en sus contextos empíricos concretos. En la medida que se trata de un «mega-paradigma» que involucra múltiples y diversas perspectivas, nos posicionamos desde la mirada particular de la lingüística cognitiva, paradigma que en las últimas tres décadas ha favorecido una comprensión más amplia del procesamiento mental del lenguaje. A grandes rasgos, y a diferencia de otras propuestas cognitivistas que encarnan, por ejemplo, el modularismo y el generativismo (sobre todo, de raigambre chomskiana), esta perspectiva propone una integración funcional del procesamiento lingüístico con habilidades cognitivas de alcance general, de alto y de bajo nivel, como la analogía, la integración conceptual, la memoria, la atención, las emociones, la percepción, la coordinación y significación de la experiencia «corporal» en el mundo.
Entendemos que la adopción de esta perspectiva cognitiva en el estudio de las lenguas especializadas o con fines específicos, como el lenguaje jurídico, constituye una variante novedosa y productiva de la lingüística aplicada, en este caso, a la capacitación profesional. En cuanto a los resultados que ofrece la evaluación continua de la experiencia, podemos contar que durante los siete años de su desarrollo, en términos cuantitativos, el sostenimiento y, por momentos, el aumento de la matrícula, nos sugiere un interés creciente de sus destinatarios: operadores jurídicos del servicio de justicia y abogados que ejercen de forma libre su profesión. En términos cualitativos, de acuerdo con la devolución anónima que los grupos de alumnxs realizan sistemáticamente cuando finaliza cada edición del curso, la valoración favorable gira en torno al aporte que representan para optimizar sus productos textuales (sentencias, recursos, alegatos, etc.), complementando de este modo su formación de grado y posgrado.
Nuevamente, muchas gracias por tu intervención, agradecimiento que extendemos a lxs organizadorxs de las jornadas, coordinadorxs de los ejes temáticos, compañerxs de mesa e interesadxs en nuestra comunicación.
Saludos cordiales y ¡continuamos en contacto!
Hola a los autores de este trabajo! que buen análisis el del formato de los foros! cómo con una sencilla modificación pudieron optimizar la herramienta ! Me gustó mucho también la forma de explicarlo. ! Quisiera preguntarles a qué le atribuyen la intervención y participación de los alumnos en el último día que está habilitado el foro en contraste a la experiencia del 2014..se lo podrían atribuir al cambio de modalidad de foro (de debate sencillo a pregunta/respuesta) ? lo consideran una desventaja en el cambio de la modalidad del foro?
Felicitaciones por el trabajo!
Estimada Gabriela:
Agradecemos sus palabras respecto de nuestra presentación, en atención a su consulta si bien creemos que el cambio en la modalidad logró intervenciones más constantes; de todos modos, vemos que siguen apareciendo el mayor número de participaciones durante el fin de semana. Consideramos que se debe al tiempo con el que cuentan los participantes para leer el material y realizar sus intervenciones a conciencia. Esperamos seguir favoreciendo el intercambio y muchas gracias.
Saludos cordiales y seguimos conectados.
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Muchas gracias a todos los organizadores y participantes. Seguiremos compartiendo.
Saludos cordiales.