Estimadas/os
Un gusto conocerlos, mi nombre es Alejandro Batista, abogado, docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
Vengo participando de diferentes iniciativas y proyectos vinculados al uso de TIC en la Universidad desde el año 2001, y también de las diferentes ediciones de esta Jornadas.
En esta oportunidad, los acompañaré en el desarrollo de esta Mesa, en la que espero y los invito a participar activamente a partir de la lectura de los diferentes e interesantes trabajos y presentaciones.
Recuerden que tienen a disposición todo el material y que este Foro estará en funcionamiento durante 24hs.
Hecha la presentación y la invitación, la palabra la tienen Uds!!!
Graciela LIMA SILVAIN
31 octubre, 2017 at 10:21 am
Buen día Alejandro! Un gusto que conocerte. Felicitarlos por las Jornadas!
UN SALUDO A LOS COMPAÑEROS DE MESA Y A LOS PARTICIPANTES!
Y dispuesta al diálogo. Graciela Lima Silvain
EDUARDO CORONEL DÍAZ
31 octubre, 2017 at 11:32 am
Buen día a todos.
Soy Eduardo Coronel. Saludos codiales desde Ecuador. Felicitaciones a los organizadores del evento y a mi apreciada Directora de Tesis de Maestría Graciela Lima por su brillante resumen.
Con referencia a su ponencia, me parece que son dos modelos que se complementan y que se pueden considerar mutuamente envolventes.
Es indiscutible que las TIC permiten una mayor interacción y comunicación entre personas así como la posibilidad de compartir información que facilite el denominado aprendizaje colaborativo, entendido como un proceso grupal de construcción y difusión del conocimiento. Esto apoya a que el estudiante sea capaz de autogestionar su propio aprendizaje, reforzando sus sentimientos de solidaridad, respeto, promoviendo la integración de los miembros de un grupo y favoreciendo la productividad y la creatividad.
Esto va de la mano con el desarrollo de destrezas que Matthew Lipman a finales de los años setenta ya planteaba como pieza clave de su concepción filosófica para niños –que puede ser aplicada a todas las etapas de formación-: la comunidad de investigación, cuyo objetivo es formar personas comprometidas en investigar y pensar por sí mismas. En este programa se aprende e investiga participando en colectividad.
Alejandro Batista
31 octubre, 2017 at 12:08 pm
Graciela, Eduardo,
Bienvenidos!!
Es realmente muy interesante, primero plantear las concepciones sobre aprendizaje que están detrás de los modelos que desarrollamos, porque de lo contrario corremos el riesgo de implementar tecnologías o herramientas de manera aislada o desconectada del modelo que, concientes o no, estamos aplicando.
Por otra parte plantear la necesaria interrelación entre aprendizaje e investigación, es otro item que los docentes debemos incorporar y plantear a los estudiantes.
Seguimos!!!
AB
EDUARDO CORONEL DÍAZ
31 octubre, 2017 at 1:24 pm
Concuerdo plenamente con la necesidad de plantear previamente una sólida base pedagógica que sirva de sustento a un modelo.
No se trata efectivamente de repetir la experiencia de muchos centros educativos de, a pretexto de lograr una formación de calidad, llene la escuela de dispositivos, cables y aplicaciones informáticas sin ningún objetivo claro ni estrategia apropiada.
Esta transformación no es fácil. La escuela tradicional –aún vigente-, desarrolla sus actividades a un ritmo que no sintoniza con las características del nuevo estudiante acostumbrado a un rápido acceso a la información digital.
La incorporación de las TIC a la educación requiere analizar previamente sobre los objetivos y los retos de la educación para posteriormente señalar de qué manera y bajo qué condiciones la presencia de las TIC en el aula, contribuirá de manera efectiva a conseguir un aprendizaje significativo.
Alejandro Batista
31 octubre, 2017 at 8:18 pm
Eduardo,
Creo que lo que señalás es fundamental, muchas veces vemos Docentes que realmente estan entusiasmados con la posibilidad de incorporar herramientas digitales, pero la misma facilidad de uso que tienen esas herramientas puede llevarnos a la confusión, en el marco de un proceso de enseñanza – aprendizaje, de creer que su sola presencia basta.
Cuando ello no está debidamente encuadrado en un análisis crítico del proceso, de las herramientas y su reales pocibilidades, y en un marco teórico o conceptual que lo sustente; los resultados pueden frustrarnos.
Saludos!
AB
AB
Graciela LIMA SILVAIN
31 octubre, 2017 at 2:43 pm
Eduardo y Alejandro:
¿y ei fuésemos al inicio y la derecha de este espacio …y de allí al enlace?
Podríamos acceder a través del Código QR directamente a algunas publicaciones producidas desde el grupo de investigación que une docencia e investigación?
Tal como menciona Alejandro. Seguimos comunicados… Graciela ( agradeciendo su participación)
Graciela LIMA SILVAIN
31 octubre, 2017 at 7:17 pm
Eduardo! como siempre, aprendiendo con vos!. Sobrevolé información sobre Matthew Lipman. Es exactamente un antecedente del grupo de Athabasca! A través de Dewey.
para las comunidades de investigación. Gracias, Graciela
Gabriela Sabulsky
31 octubre, 2017 at 10:53 pm
Hola querida Graciela y Eduardo: cómo están ambos? como siempre un gusto leer las ideas de Graciela y su equipo. Hay algo de la virtualidad que nos permite potenciar las prácticas de la conversación. Me parece sumamente interesante pensar en comunidades como espacios de diálogo y de construcción de saberes. Las propuestas que delimiten las tareas y las líneas de intercambio seguramente variarán según los objetivos de las comunidades y de los campos disciplinares, pero en la base deberíamos encontrar un enfoque que se sostenga en el reconocimiento del «otro», con sus saberes y experiencias puestos en un plano de intercambio, de tensión que permita el aprendizaje y la construcción colaborativa. Esto es difícil de promover en un aula universitaria, por tradiciones y prácticas fuertemente arraigadas. Por el contrario, la virtualidad nos invita a relacionarnos de maneras nuevas, somos generosos en nuestros aportes, nos animamos a escribir sin tanto temor al error, quizás la ausencia de cuerpos pueda servir para alivianar la mirada del otro evaluador.
La comunidad requiere compromiso y sin compromiso no hay aprendizaje posible. Muchas cuestiones interesantes para pensar sobre este tema, gracias por traerlo.
Gaby
Graciela LIMA SILVAIN
1 noviembre, 2017 at 7:25 am
Gabriela! gusto de recibirte en este espacio. Gracias por visitarnos! Eduardo me dió la sorpresa de su participación a la mañana temprano, y además, sus aportes. Tuvimos también el aporte y acompañamiento de un coordinador como Alejandro. Y desde nosotros, tratando de mosrar (no sé si se logra) el sentido profundo que encierran las comunidades, desde las voces de dos grandes como lo son Harasim (2012) y Garrison que con su apertura de siempre deja ingresar a esa grna comunidad de investigadores activos (https://coi.athabascau.ca)
Uno entorna una de sus puertas… mira… y casi que no se anima ni a ingresar.También buscando raíces que por ahí nos olvidamos y creemos que todo comienza cuando lo descubrimos ¿no? Ví también en un «viajecito» que me hice ayer por el evento, mucha gente de la MPEMT. La veo expandirse, crecer. Bien Gabriela. Mi reconocimiento y afecto de siempre.
Graciela LIMA SILVAIN
1 noviembre, 2017 at 9:40 am
De mi parte, un saludo afectuoso para los visitantes, los paseantes, los curiosos y los que estuvieron por otros campos virtuales.
Gusto en conocerte Alejandro. Felicitaciones por tu impecable y constante coordinación. Extensivo saludos a los colegas de la organización.
Dejo en tus manos el cierre, porque debo estar antes de las 10 con un compromiso ineludible!Luego seguiré en otras comisiones… como paseante, curiosa y visitante!
Abrazo. Graciela
Alejandro Batista
1 noviembre, 2017 at 10:08 am
Estimadas/os,
Ha sido un placer compartir con Uds este espacio, con todos sus intersantes aportes, y seguramente nos encontraremos en otras Mesas y paneles.
Estimadas/os
Un gusto conocerlos, mi nombre es Alejandro Batista, abogado, docente de grado y posgrado en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
Vengo participando de diferentes iniciativas y proyectos vinculados al uso de TIC en la Universidad desde el año 2001, y también de las diferentes ediciones de esta Jornadas.
En esta oportunidad, los acompañaré en el desarrollo de esta Mesa, en la que espero y los invito a participar activamente a partir de la lectura de los diferentes e interesantes trabajos y presentaciones.
Recuerden que tienen a disposición todo el material y que este Foro estará en funcionamiento durante 24hs.
Hecha la presentación y la invitación, la palabra la tienen Uds!!!
Buen día Alejandro! Un gusto que conocerte. Felicitarlos por las Jornadas!
UN SALUDO A LOS COMPAÑEROS DE MESA Y A LOS PARTICIPANTES!
Y dispuesta al diálogo. Graciela Lima Silvain
Buen día a todos.
Soy Eduardo Coronel. Saludos codiales desde Ecuador. Felicitaciones a los organizadores del evento y a mi apreciada Directora de Tesis de Maestría Graciela Lima por su brillante resumen.
Con referencia a su ponencia, me parece que son dos modelos que se complementan y que se pueden considerar mutuamente envolventes.
Es indiscutible que las TIC permiten una mayor interacción y comunicación entre personas así como la posibilidad de compartir información que facilite el denominado aprendizaje colaborativo, entendido como un proceso grupal de construcción y difusión del conocimiento. Esto apoya a que el estudiante sea capaz de autogestionar su propio aprendizaje, reforzando sus sentimientos de solidaridad, respeto, promoviendo la integración de los miembros de un grupo y favoreciendo la productividad y la creatividad.
Esto va de la mano con el desarrollo de destrezas que Matthew Lipman a finales de los años setenta ya planteaba como pieza clave de su concepción filosófica para niños –que puede ser aplicada a todas las etapas de formación-: la comunidad de investigación, cuyo objetivo es formar personas comprometidas en investigar y pensar por sí mismas. En este programa se aprende e investiga participando en colectividad.
Graciela, Eduardo,
Bienvenidos!!
Es realmente muy interesante, primero plantear las concepciones sobre aprendizaje que están detrás de los modelos que desarrollamos, porque de lo contrario corremos el riesgo de implementar tecnologías o herramientas de manera aislada o desconectada del modelo que, concientes o no, estamos aplicando.
Por otra parte plantear la necesaria interrelación entre aprendizaje e investigación, es otro item que los docentes debemos incorporar y plantear a los estudiantes.
Seguimos!!!
AB
Concuerdo plenamente con la necesidad de plantear previamente una sólida base pedagógica que sirva de sustento a un modelo.
No se trata efectivamente de repetir la experiencia de muchos centros educativos de, a pretexto de lograr una formación de calidad, llene la escuela de dispositivos, cables y aplicaciones informáticas sin ningún objetivo claro ni estrategia apropiada.
Esta transformación no es fácil. La escuela tradicional –aún vigente-, desarrolla sus actividades a un ritmo que no sintoniza con las características del nuevo estudiante acostumbrado a un rápido acceso a la información digital.
La incorporación de las TIC a la educación requiere analizar previamente sobre los objetivos y los retos de la educación para posteriormente señalar de qué manera y bajo qué condiciones la presencia de las TIC en el aula, contribuirá de manera efectiva a conseguir un aprendizaje significativo.
Eduardo,
Creo que lo que señalás es fundamental, muchas veces vemos Docentes que realmente estan entusiasmados con la posibilidad de incorporar herramientas digitales, pero la misma facilidad de uso que tienen esas herramientas puede llevarnos a la confusión, en el marco de un proceso de enseñanza – aprendizaje, de creer que su sola presencia basta.
Cuando ello no está debidamente encuadrado en un análisis crítico del proceso, de las herramientas y su reales pocibilidades, y en un marco teórico o conceptual que lo sustente; los resultados pueden frustrarnos.
Saludos!
AB
AB
Eduardo y Alejandro:
¿y ei fuésemos al inicio y la derecha de este espacio …y de allí al enlace?
Podríamos acceder a través del Código QR directamente a algunas publicaciones producidas desde el grupo de investigación que une docencia e investigación?
Tal como menciona Alejandro. Seguimos comunicados… Graciela ( agradeciendo su participación)
Eduardo! como siempre, aprendiendo con vos!. Sobrevolé información sobre Matthew Lipman. Es exactamente un antecedente del grupo de Athabasca! A través de Dewey.
para las comunidades de investigación. Gracias, Graciela
Hola querida Graciela y Eduardo: cómo están ambos? como siempre un gusto leer las ideas de Graciela y su equipo. Hay algo de la virtualidad que nos permite potenciar las prácticas de la conversación. Me parece sumamente interesante pensar en comunidades como espacios de diálogo y de construcción de saberes. Las propuestas que delimiten las tareas y las líneas de intercambio seguramente variarán según los objetivos de las comunidades y de los campos disciplinares, pero en la base deberíamos encontrar un enfoque que se sostenga en el reconocimiento del «otro», con sus saberes y experiencias puestos en un plano de intercambio, de tensión que permita el aprendizaje y la construcción colaborativa. Esto es difícil de promover en un aula universitaria, por tradiciones y prácticas fuertemente arraigadas. Por el contrario, la virtualidad nos invita a relacionarnos de maneras nuevas, somos generosos en nuestros aportes, nos animamos a escribir sin tanto temor al error, quizás la ausencia de cuerpos pueda servir para alivianar la mirada del otro evaluador.
La comunidad requiere compromiso y sin compromiso no hay aprendizaje posible. Muchas cuestiones interesantes para pensar sobre este tema, gracias por traerlo.
Gaby
Gabriela! gusto de recibirte en este espacio. Gracias por visitarnos! Eduardo me dió la sorpresa de su participación a la mañana temprano, y además, sus aportes. Tuvimos también el aporte y acompañamiento de un coordinador como Alejandro. Y desde nosotros, tratando de mosrar (no sé si se logra) el sentido profundo que encierran las comunidades, desde las voces de dos grandes como lo son Harasim (2012) y Garrison que con su apertura de siempre deja ingresar a esa grna comunidad de investigadores activos (https://coi.athabascau.ca)
Uno entorna una de sus puertas… mira… y casi que no se anima ni a ingresar.También buscando raíces que por ahí nos olvidamos y creemos que todo comienza cuando lo descubrimos ¿no? Ví también en un «viajecito» que me hice ayer por el evento, mucha gente de la MPEMT. La veo expandirse, crecer. Bien Gabriela. Mi reconocimiento y afecto de siempre.
De mi parte, un saludo afectuoso para los visitantes, los paseantes, los curiosos y los que estuvieron por otros campos virtuales.
Gusto en conocerte Alejandro. Felicitaciones por tu impecable y constante coordinación. Extensivo saludos a los colegas de la organización.
Dejo en tus manos el cierre, porque debo estar antes de las 10 con un compromiso ineludible!Luego seguiré en otras comisiones… como paseante, curiosa y visitante!
Abrazo. Graciela
Estimadas/os,
Ha sido un placer compartir con Uds este espacio, con todos sus intersantes aportes, y seguramente nos encontraremos en otras Mesas y paneles.
Saludos!
AB