¡Muy buenas tardes a todos/as!
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio. Comienzo por presentarme, mi nombre es Marilina Peralta, Prof. en Ciencias de la Educación de la UNLP. Actualmente estoy cursando la Maestría en Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), Facultad de la que también soy docente. Formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP desde hace 5 años, esto me ha despertado un interés especial por estas temáticas, y hoy tengo el placer de compartirlo junto a ustedes.
Los invito a leer el trabajo de los autores y a entrar en diálogo con ellos: hacer preguntas, plantear inquietudes, observaciones, etc.
Para muchos de ustedes probablemente sea la primer experiencia en esta modalidad a distancia, espero que puedan transitarla de la mejor manera y que podamos construir entre todos/as un espacio colaborativo de enseñanzas y aprendijzajes.
Los espero por aquí . ¡Nos leemos!
mirian tuñez
30 octubre, 2017 at 3:34 pm
Muy interesante el trabajo. De hecho pude apreciar que existe una herramienta para convertir Power Point en video. Generalmente llevo a mis alumnos videos muy cortos sobre algún procedimiento sobre la lectura pianística, materia que dicto en la fac de Bellas Artes unlp.. Cuando les envío dichos videos por whatsapp quedan aislados de su explicación y su vinculación con otros contenidos al no poder mandarles el power completo.muchas gracias.
Cielo Maribel Seoane
30 octubre, 2017 at 3:36 pm
Hola Marilina, Elena y Dolores, me gustaría saber si en la Universidad de los autores de este trabajo ya se desarrollan capacitaciones vinculadas a este tema. Trabajo en un proyecto de investigación en la UNQ sobre el eje de formación docente en y para entornos bimodales, y en general aparece esta dficultar en el profesorado vinculada al diseño o rediseño de materiales didácticos… Gracias
Marilina Peralta
30 octubre, 2017 at 4:06 pm
Gracias Miriam y Cielo por romper el hielo en este espacio.
Con respecto a la pregunta de Cielo, aguardamos a Elena y Dolores, las autoras de este trabajo, no solo a responderle a la compañera sino también a a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario.
Asimismo, las invito a Miriam y Cielo a presentarse, al igual que a todos/as aquellos/as que participen de este espacio; que nos cuenten de dónde son, cuál es su formación, en dónde trabajan… Consideramos que es muy interesante poder tener referencias de nuestros interlocutores, sobre todo en la virtualidad.
Por otro lado, nos interesa que las Jornadas tengan presencia en las redes, por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
¡Seguimos leyéndonos!
Gabriel Sebastián Ortiz Miranda
30 octubre, 2017 at 4:07 pm
Hola! me ha gustado el resumen que han realizado sobre las herramientas docentes, varias de ellas las desconocía, esto en parte me lleva a coincidir con sus conclusiones, muchas veces se desconocen sus potenciales aplicaciones. Este desconocimiento creo que no solo se da a nivel personal, sino también a nivel institucional.
Por otro lado, considero interesante realizar cursos de capacitación, principalmente para los docentes que están más alejados de este tipo de herramientas, hay muchas de ellas que tienen un uso bastante intuitivo y su aplicación implica salir de la zona de confort del docente.
Para finalizar, en mi actividad docente (área química) me resultan muy útiles los cuestionarios interactivos y el editor de videos.
Saludos
Cielo Maribel Seoane
30 octubre, 2017 at 4:16 pm
Hola Marilina, Licenciada en Educación. Actualmente soy docente y tutora de la modalidad a distancia virtual de la UNQ, trabajo hace 7 años en la institución. Recientemente colaboro en el área de evaluaciones de la Secretaría de educación virtual allí.
El año pasado realicé un diploma en línea que ofreció la Univ de Guadalajara «Diseño y operación de cursos en línea» y finalicé una especialización de posgrado en docencia en entornos virtuales.
Este año, comencé a trabajar en un proyecto llamado «Articulación de Modalidades y bimodalidad en Educación Superior» que tiene varias lineas de trabajo, entre ellas la que les comentaba anteriormente, junto a una colega de la Udelar (Universidad de la República de Uruguay).
Un gusto estar compartiendo estas Jornadas con ustedes!!
Un saludo, Cielo.
María Luisa Bossolasco
30 octubre, 2017 at 4:19 pm
Hola!! Me presento, soy M Luisa Bossolasco y trabajo en el CIE (Centro de Innovación Educativa) de la Fac de Cs Naturales e IML de la UNT (Univ Nac de Tucumán) Junto al equipo nos dimos cuenta, como señala Cielo, de la necesidad de ofrecer a los profes instancias específicas de formación en estos temas… Ya que muchos de los materiales que generaban, eran por iniciativa propia… autoaprendizaje de recursos y mucho esfuerzo!
Fue así que este año propusimos el dictado de un curso, que generamos en RED con la Univ Nac de Río Cuarto y la Univ Cooperativa de Colombia, sobre Diseño y Gestión de Materiales Educativos Digitales. Trabajamos varios de las herramientas aquí propuestas. Les dejo el link al video de presentación: https://www.youtube.com/watch?v=cl1Tbi9ph8g&feature=share
Y nuestro mail por si están interesados en seguir aprendiendo juntos sobre estas cuestiones: cie@csnat.unt.edu.ar
Saludos a cada un@!
M Luisa
Martha Rios
30 octubre, 2017 at 4:42 pm
Hola a todos, soy Martha Rios Lic en Matemática y docente en la FCE Univ Nac de la Patagonia San Juan Bosco. Desde hace unos años estoy trabajando con apoyo en la plataforma Moodle de nuestra Facultad en el uso y aplicación de Tics . Hemos sumando experiencia en el uso y aplicación de recursos como los cuestionarios y Videos sobre todo
Me parece muy bueno detalle de las herramientas enumeradas en el trabajo y algunas de ellas no las conocía
Quisiera como aporte la experiencia para videos cortos y de gran resultado en nuestra experiencia como lo es el ScreenCast o Matic que viene en una versión paga y otra libre, es de uso muy sencillo liviano online y permite subir en diferentes formatos todo lo que uno puede ir capturando en toda la pantalla con sonidos, representaciones etc que se tenga en la pantalla, saludos y un gusto estar compartiendo este encuentro
Martha
mirian tuñez
30 octubre, 2017 at 4:42 pm
Hola Marilina y compañeros de este espacio, soy Mirian docente de La materia Lectura Pianística de la facultad de Bellas Artes unlp, Mag en Tecnología Informática aplicada en Educación e investigadora del LEEM (laboratorio para el estudio de la experiencia musical). Mi temática actual de investigación es sobre la enseñanza de un instrumento musical (CHELO). y tb, (al igual que en otro comentario de otra persona) me gustaría actualizarme/capacitarme en estas nuevas herramientas digitales que seguramente podré adaptar en un área como la mía muy aferrada a métodos y lineamientos tradicionales. Por otro lado, me resulta muy interesante la modalidad de estas JORNADAS.
EDUARDO CORONEL DÍAZ
30 octubre, 2017 at 4:49 pm
Hola, saludos desde Ecuador. Soy Eduardo Coronel, profesor jubilado de la Universidad Católica de Cuenca. Actualmente soy colaborador externo de la UNSL. Encuentro muy interesante el resumen, aunque la variedad de herramientas libres que hoy en día encontramos en Internet es muy extensa. Coincido con la opinión de algunos colegas sobre la necesidad de efectuar capacitaciones. Precisamente en la UNSL, dentro de uno de los proyectos -PROICO-, estamos trabajando en un taller de capacitación a docentes sobre el manejo del e-portafolio basado en herramientas de Google, que incluye el diseño de un blog, el uso del e-calendario, formularios para cuistionarios interactivos, la e-rúbrica, el uso de herramientas de participación grupal, etc. Pienso que es una buena manera de involucrar a los docentes en el manejo de las TIC.
María Luisa Bossolasco
30 octubre, 2017 at 5:23 pm
Hola!! Me presento, soy M Luisa Bossolasco y trabajo en el CIE (Centro de Innovación Educativa) de la Fac de Cs Naturales e IML de la UNT (Univ Nac de Tucumán) Junto al equipo nos dimos cuenta, como señala Cielo, de la necesidad de ofrecer a los profes instancias específicas de formación en estos temas… Ya que muchos de los materiales que generaban, eran por iniciativa propia… autoaprendizaje de recursos y mucho esfuerzo!
Fue así que este año propusimos el dictado de un curso, que generamos en RED con la Univ Nac de Río Cuarto y la Univ Cooperativa de Colombia, sobre Diseño y Gestión de Materiales Educativos Digitales. Trabajamos varios de las herramientas aquí propuestas. Les dejo el link al video de presentación: https://www.youtube.com/watch?v=cl1Tbi9ph8g&feature=share
Saludos!
M Luisa
Ramiro Alejandro Tomasi
30 octubre, 2017 at 5:27 pm
Hola Elena y Dolores , me parece muy interesante su trabajo ya que permite conocer herramientas docentes que podemos poner en práctica con nuestros alumnos. Este año utilicé con mis alumnos SOCRATIVE y me pareció fantástico .
Mi pregunta es si ¿Han evaluado a sus alumnos con alguna de éstas herramientas ( por ejemplo SOCRATIVE) y qué resultados han obtenido?
Viviana Carla Román
30 octubre, 2017 at 6:32 pm
Hola Elena y Dolores!
Muy clara la explicación de los conceptos de MOOC, SPOC y Flipped Classroom. Coincido con ustedes en lo planteado, ciertamente las TIC posibilitan que tanto el docente como los estudiantes desempeñen nuevos roles, y que la construcción de aprendizajes se lleve a cabo en colaboración con otros sin las limitaciones de tiempo y espacio de la clase tradicional. Estas jornadas son un excelente ejemplo.
Me alegra ver que han realizado un relevamiento de aplicaciones de gran utilidad para la preparación de materiales didácticos digitales con comentarios acerca de sus posibilidades, uso, etc. Con la intención de colaborar con el listado, comparto dos herramientas que utilizo con frecuencia: Cmap Tools para la elaboración de mapas conceptuales y screencast-o-matic para la elaboración de videos y tutoriales, especialmente cuando su realización requiere compartir contenidos de mi pantalla.
Me pregunto si han pensado estrategias para facilitar el acceso a estas herramientas a los estudiantes, de modo tal que su incorporación a las clases sea natural y transparente.
Saludos
Carla Achilli
30 octubre, 2017 at 6:46 pm
Hola a tod@s! Me pareció excelente la presentación de todas las herramientas que se pueden utilixar para la elaboración y uso de materiales para docencia tanto presencial como virtual. Respecto a ello y, en pos de contribuir a una educación universitaria cada vex más inclusiva, que recursos existen, o bien, que recomendaciones nos darían sobre las diferentes herramientas existentes, a fin de elaborar materiales con mayor nivel de accesibilidad? No se si se comprende mi pregunta, pero pienso en personas con ciertas dificultades o discapacidades: personas con disminución auditiva/visual, etc. Un gran abraxo.
ADRIANA NANCY ARENAS
30 octubre, 2017 at 6:50 pm
Buenas tardes!
Me interesa mucho el análisis de los materiales didácticos, su elaboración y aplicación didáctica.
La presentación de aquellos materiales más utilizados me parece clara y real, no solo porque mejora de la praxis docente, por la innovación, facilidad de manejo, motivación en los alumnos, interactividad, colaboratividad, y aplicación, en diversos cuestionarios, herramientas de participación web, presentaciones, etc. Los estudiantes encuentran en las TIC una gama variada de recursos para su aprendizaje, y además nos enseñan a nosotros los docentes aportándonos herramientas para incorporar y mejorar nuestras prácticas.Si bien conocía algunos de los propuestos intentaré explorar los otros que seguramente optimizarán las actividades.
Creo necesario también el enriquecimiento de conocimientos específicos de la imagen que nos aportan los especialistas en multimedia, y diseño, pues no toda imagen o material enseña y provoca aprendizajes.
Gracias!!
Adriana
Fernanda Mercerat
30 octubre, 2017 at 7:16 pm
Hola Elena y Dolores, Marilina y colegas ¡buenas tardes!
Quería compartir con ustedes que me resultó muy interesante esta ponencia tanto por el abordaje de los diferentes tipos de cursos, al igual que Viviana Román, creo que la descripción de estos conceptos ha sido muy clara. Pero también encontré interesante el modo en que piensan la situación de enseñanza-aprendizaje en relación con la modalidad dual virtual-presencial.
En este sentido, a partir de mi experiencia como docente en el nivel superior, observo que es una dinámica que se da cada vez con mayor frecuencia, me refiero a estas dos instancias de interacción entre docentes y estudiantes. Muchas veces generamos espacios virtuales de intercambio, que no se formalizan como parte de la planificación de las actividades de enseñanza, pero son espacios que terminan operando significativamente en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes. Al mismo tiempo que por allí también desarrollamos nuestra estrategia de enseñanza, resultan espacios que se revalorizan por ser inclusivos y colaborativos.
De todos modos, de acuerdo con las autoras, la construcción de estos espacios y las herramientas tecnológicas que nos permiten desarrollar la estrategia educativa es un aspecto sobre el que se puede seguir problematizando y repensando las nuevas dinámicas de los espacios educativos.
¡Muchos saludo a ustedes y nos encontramos por el próximo foro!
Fernanda
Natalia Dutra
30 octubre, 2017 at 7:22 pm
Buenas tardes, mi nombre es Natalia y soy estudiante de la Licenciatura en educación en la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur).
Me pareció muy interesante este trabajo ya que me permitió conocer diversas herramientas desconocidas para mí y que creo puedo incorporar a mí tarea docente, por ejemplo el programa para editar videos Camtasia no lo conocía y el adobe presenter me parece una herramienta muy útil y también la desconocía.
En la universidad en la que estudio me encuentro cursando una materia llamada Formación docente en entornos virtuales y hemos realizado presentaciones grupales trabajando diferentes entornos, ésta actividad me permitió, al igual que este trabajo conocer nuevos entornos y programas y conocer funciones nuevas de muchas herramientas digitales que ya conocía.
Dentro de las herramientas digitales nuevas que conocí en la facultad están el Popplet y Padlet que sirven también para realizar presentaciones, cuadros o redes conceptuales y me parece interesante nombrarlas y compartirlas con ustedes para sumar recursos y herramientas.
Gracias por compartir su trabajo y acercarnos nuevas tecnologías para implementar en las aulas.
Saludos.
Natalia.
Flavia Ferro
30 octubre, 2017 at 9:23 pm
Saludos a todos los participantes de este espacio, he recorrido la presentación con mucha atención ya que, ofrecer distintas aplicaciones a los docentes para enriquecer sus prácticas educativas ha sido una de las preocupaciones del área en la que trabajo (FyPE) con mis colegas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Mas allá de ofrecer el 2016 cursos de capacitación presencial para enseñar a utilizar algunas apps, en el 2017 (actualmente en proceso) se ofrecen cursos totalmente virtuales que los docentes pueden realizar de diferentes formas de asistencia. Si les interesa les dejo el enlace:PROYECTO ECOAPPS http://www.eco.unc.edu.ar/ecoapps.
Los felicito profundamente y comparto muchas de sus inquietudes¡Muchas gracias!
Flavia Ferro
Rodrigo Palleres Balboa
30 octubre, 2017 at 9:39 pm
Hola a todos y todas! Soy Rodrigo Palleres, estudiante de derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata. Soy ayudante alumno en la materia derecho agrario. Hay algo que me da vueltas en la cabeza viendo todas estas herramientas y no encuentro donde aportarlo así que creo que acá será el lugar. Tal vez le despierte la inquietud a alguien más.
Cuando pensamos en la incorporación de esta tecnología ¿nos situamos respecto del contexto social de quiénes participarán con nosotros en la utilización de la misma?
Lo pongo más claro: acceden a la misma tecnología que nosotros los estudiantes? les representa el mismo nivel de desafío que a nosotros la utilización de esa tecnología?
Espero que no se me malinterprete. Trato de plantear una posición tal vez menos optimista pero no destructiva. El mismo trabajo señala que ante la cantidad de oferta de herramientas se debería promover el dictado de cursos.
Tal vez para no quedar muy negativo pienso una propuesta: pensar entre todos una priorización de tecnologías que sean al mismo tiempo:
1) accesibles económica/tecnológicamente (que el estudiante no precise un smartphone de alta gama para poder seguir el derrotero de la planificación)
2) accesibles por su curva de aprendizaje (que el estudiante no precie un posgrado para entender el sentido de la herramienta que acercamos al proceso educativo)
Hoy viendo la conferencia en vivo de Érica Rivas tuve problemas con la presentación prezi porque el shokwave flash consume muchos recursos. Y eso sumado a la transmisión en vivo liquidó mi computadora. ¡Y ni hablar de los problemas por conexión a internet! Una cosa que suena tan sencilla (una video transmisión en vivo con una presentación virtual) se me complicó. Eso me pone en guardia respecto de la utilización de las herramientas, más teniendo en cuenta que de toda esta innovación no debería resultar un proceso expulsivo.
Gracias por el espacio muy buena la radio.
German Chavez
30 octubre, 2017 at 10:08 pm
Buenas noches Elena y Dolores, Marilina y colegas:
gracias por trabajo y su presentación, de la cual es un muy buen catálogo resumido de herramientas para utilizar por parte de los docentes.
Me interesó mirar, leer y ver cual era el trabajo de ustedes ya que siempre el uso de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje es siempre un tema que abarca todos los niveles universitarios: los alumnos, el cuerpo docente, las áreas de tecnología educativa, y la institución. Mi pregunta es: ¿En su experiencia han podido llevar a cabo un proyecto que abarque en forma global la aplicación de las tecnologías en los cursos y/o materias curriculares?
Tambien he visto la relación que han desarrolado del flippled learning y la Taxonomía de Bloom, siendo interesante como aporte teórico en la aplicación de las tecnologías y la virtualidad. Respecto a esto, no se si han tenido alguna experiencia de aplicar esta metodología de aprendizaje, ya que considero que para todo esto, sería necesario ver cual es el perfil de la docencia en su conjunto (por ejemplo, todoas las Facultades tienen distintas orientaciones y perfiles profesionales y por ende, distintas formaciones) y tambien que alumnos se está recibiendo en cuanto a sus conocimientos previos.
Más allá de todo esto, me llevo a mi mochila de herramientas varias que he visto en el trabajo y que no las había aplicado aún.
Felicitaciones!
Daniel Luis Mosqueda
30 octubre, 2017 at 10:32 pm
Hola a todos, compañeros y ponentes. Ante todo queiro felicitarlos por el trabajo realizado. Estoy de acuerdo con Uds en que existen en la web infinitas aplicaciones que el docente podría utilizar como recursos en las aulas. Ahora bien, tienen alguna experiencia con ellas para contarnos? ¿qué ventajas otorgan ?
Un cordial saludo.
Daniel
Mario Ubaldo Avila
30 octubre, 2017 at 11:11 pm
Buenas Noches. Soy docente de matemática, y actualmente me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos, en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta.
Gracias a Elena y Dolores, por su presentación, y también a cada uno de los compañeros que realizaron aportes.
Estoy totalmente de acuerdo con la importancia del diseño de materiales (en distintos formatos) para la formación de nuestros alumnos. Ahora, también es importante como dijo Viviana, pensar en su incorporación, de forma natural y transparente, y para ello hay que tener en cuenta muchas variables.
Un conjunto de estas variables (y creo que sumamente importantes), para que nuestros alumnos estén en igualdad de oportunidades, y de forma que estas herramientas no nos jueguen en contra, son las que mencionó Rodrigo: que sean accesibles, económicas, y de utilización simple.
También destaco, como lo menciona Julio Cabero (autor que recomiendo), que a la hora de pensar en el uso y la incorporación de materiales en nuestras clases, lo más importante es saber cuándo y cómo utilizarlos. Esto creo que es lo mas importante, pues nuestro objetivo es que los materiales sirvan como medios para la enseñanza y el aprendizaje, ahora si son mal utilizados, puede que los resultados no sean los que esperábamos.
Saludos!!!
Maria florencia Gallegos
30 octubre, 2017 at 11:23 pm
Hola a todos, mi nombre es Maria Florencia,soy Profesora de Educación Física y actualmente estoy cursando la Licenciatura en Educación en la Universidad de Hurlingham,Buenos Aires.
Leyendo el trabajo presentado en este espacio,coincido con las conclusiones planteadas; son muchas las herramientas y programas que existen hoy en día para poder utilizar y transmitir conocimientos,y que a nivel docente no se conocen aun en profundidad.De aquí que encuentro muy útil esta instancia de intercambio para poder seguir aprendiendo e investigando en esta área que se nos presenta como una nueva herramienta de trabajo . La aparición de las tecnologías en los últimos tiempos nos han llevado a la necesidad de conocerlas y aprender de ellas para tomarlas como recursos educativos, como herramientas para acercar al docente con el alumno, a crear nuevos espacios colaborativos y sumar a la idea del trabajo con el otro. En mi reciente recorrido por la Universidad,ha aprendido la utilización de alguna herramientas y junto a la lectura de este trabajo se han abierto mis expectativas en seguir indagando sobre estos recursos tan actuales y útiles para los procesos de enseñanza- aprendizaje que exige hoy la educación, tanto en las escuelas como a nivel superior.
Agradezco el aporte que las autoras han brindado al igual que los comentarios de los compañeros que participan.
Saludos.
Flor.
Marilina Peralta
30 octubre, 2017 at 11:56 pm
Estimados/as, celebro los tantos que somos en este espacio pensando con otros/as desde lugares tan lejanos: desde nuestra extensa y querida Argentina (Salta, Córdoba, Tucumán, Río Negro, Pcia. de Buenos Aires), Ecuador y España. Y tan cercanos a la vez!
Muchas de las cuestiones que traen a escena en sus aportes merecen entrar en diálogo con las autoras, las esperamos para que puedan continuar el debate junto a Elena y Dolores. Mientras tanto, sigo invitando a los que visiten este trabajo y este foro, a presentarse y compartir con esta comunidad sus reflexiones.
Recuerden que el espacio permanecerá vital hasta las 15 hs. (hora Argentina). Luego permanecerá accesible solo para lectura del foro y descarga de archivos.
Seguimos leyéndonos!
Mónica Nieves Rodríguez
31 octubre, 2017 at 12:05 am
¡Buenas noches!
Mi nombre es Mónica, soy profesora de lengua y literatura y actualmente curso la Licenciatura en educacion e la Universidad de Hurligham como Natalia (Aunque no nos conocemos).
resulta enriquecedor acceder a tantas aplicaciones que nos permitan un trabajo virtual variado e interesante para derrumbar las barreras de las aulas y extender el tiempo de interacción y aprendizaje. Y esto en mi caso será tambien con estas herramientas, que implicarán un tiempo que va más allá de las jornadas porque en esto soy autodidacta y todo lo aprendo probando y errando.
Mucho es lo que tengo que aprender para aplicar. Por eso me resultó conocido lo que decía María Luisa acerca de que muchos docentes carecen de los conocimientos necesarios. También me sucedió que no podía hacer funcionar el Prezi durante la conferencia. Es bueno, de acuerdo con mi desconocimiento, participar en las jornadas para adquirir lo necesario puesto que, la riqueza de las nuevas tecnologías es una puerta a una educación que se adapte a los cambios sociales y culturales.
Angeles schang
31 octubre, 2017 at 12:13 am
Buenas noches Elena y Dolores y a todos los participantes. Sin animo de reiterar las palabras, es interesante la variedad de herramientas que nos comparten. Gracias!!!
Soy Prof en cs de la educ y desde la facultad de humanas como desde el área de Tecnología educativa colaboramos en el diseño de materiales educativos hipermediales tanto a docentes como alumnos. En este sentido, hemos incursionado en varias herramientas para su elaboración, pero siempre terminamos cayendo en el famoso «power point» por las posibilidades interactivas que posibilita y por el fácil manejo para los docentes. Por supuesto que el desafió mas allá de la herramienta será pensar en el diseño comunicacional y pedagógico del material… En este sentido, me gustaría conocer desde su experiencia cómo abordan el diseño educativo de estos materiales y de acuerdo al abanico de herramientas disponibles qué criterios utilizan para su integración. Muchas gracias y felicitaciones!!!
LIDIA GABRIELA SIÑANES
31 octubre, 2017 at 3:46 am
Hola a todos!
Considero que es interesante el trabajo ya que se han reconocido diferentes recursos disponibles para docentes y estudiantes.
Me desempeño como docente en la Facultad de Cs. de la Salud, en la Universidad Nacional de Salta y la inclusión de tecnologías en la enseñanza se constituye en una de las motivaciones para la innovaciones y también en desafíos para las prácticas docentes.
Si bien algunas son conocidas e incluidas casi cotidianamente (por ejemplo PP o Prezi), otras no suelen ser incorporadas porque no las conocen, o bien porque demandan tiempo en explorarlas y analizar sus posibilidades y limitaciones. También están las posibilidades de acceso a la red, y la diversidad de herramientas con similares funciones.
Coincido en que resulta necesario promover acciones de formación para conocer y asesorar en su incorporación a la enseñanza.
Gracias por compartir su experiencia.
Un cordial saludo,
julian pedrini
31 octubre, 2017 at 8:08 am
Estimados, buenos días,
Interesante aporte exploratorio para los docentes y también para los alumnos, acerca de los distintos programas y programas y herramientas que existen para la elaboración
de materiales educativos interactivos y audiovisuales.
Creo que la mejor forma de explotar las posibilidades y potencialidades de estos recursos es llevando a la práctica, utilizando y explorando las herramientas. Ya sea en congresos, para trabajos propios, etc. que nos permitan lograr un dominio de las mismas.
Nos seguimos leyendo,
Saludos,
Julián
Paula Giorgio
31 octubre, 2017 at 8:24 am
Hola! Soy estudiante de la carrera de Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), actualmente estoy cursando una materia llamada «Formación docente en Entornos Virtuales», la cual me generó un interés particular por conocer más entornos que nos puedan ser útiles en las clases. A partir de esta inquietud por conocer más me inscribí en un curso virtual sobre diseño de presentaciones multimediales de la misma universidad, en el cual conocí algunas herramientas como Genially, Google Slides, Prezi y Piktochart, muy interesantes para explorar y pensar en sus posibilidades.
Me pareció muy interesante el trabajo que presentaron, ya que conocí a través de él, muchos otros recursos para la elaboración de material docente. En relación a esto, teniendo en cuenta la posibilidad de acceder a los recursos, ¿Por qué piensan que aún hoy existe una resistencia a utilizar este tipo de recursos en algunos niveles de la educación?
Saludos y gracias!!!
Juliana Cotabarren
31 octubre, 2017 at 8:56 am
Hola Elena y Dolores! Me pareció muy interesante su trabajo, claro sobre todo y de gran utilidad para los docentes. Si bien algunas de las herramientas que ustedes presentan son de uso cotidiano en nuestras prácticas, hay otras que sinceramente no conocía, ahora trataré de interiorizarme.
Gracias por compartirlo!
Saludos,
Juliana
Andrea Cándido
31 octubre, 2017 at 10:40 am
Buenos días! Muy interesante el trabajo y las diferentes líneas de debate que se fueron abriendo…
Soy Ingeniera en Informática, pero me dediqué a la docencia. Tengo una Especialización en Docencia Superior, y me faltan unas materias para finalizar la Maestría en proceso educativos mediados por las tecnologías (CEA-UNC). Actualmente me desempeño como Ayudante en las cátedras de Informática de la Facultad de Humanidades y de Cs Económicas de la UNJU.
El tema de los materiales didácticos siempre es un desafío, si queremos que nuestras clases sean activas y participativas y sobre todo si son materiales que vamos a usar en un ambiente virtual.
Creo que la elaboración de materiales didácticos, tiene que ver con la selección adecuada de herramientas, como dice Rodrigo Palleres Balboa, con la selección de herramientas que incluyan a los alumnos. También creo que como docentes, debemos “apropiarnos” de esas herramientas, para luego transmitir a nuestros alumnos ese aprendizaje.
Gabriel Miranda, al principio expresaba que hay muchas herramientas que tienen un uso intuitivo, aunque creo también que el tiempo que demanda el proceso de elaborar estos recursos, hace que muchos docentes se resistan a su incorporación.
En su trabajo, Elena y Dolores recalcan la importancia de las capacitaciones, pienso que es un paso muy importante para comenzar a perderle miedo a las tecnologías y para comenzar a “involucrarnos” en esta revolución educativa.
Saludos, un gusto participar en estas Jornadas!!
Claudia Cartagena
31 octubre, 2017 at 12:41 pm
Hola, buenos días! La bibliografía me dejó pensando en que, si bien hay múltiples programas y herramientas para aplicarlas en el ámbito educativo, los docentes no solemos advertirlos. Creo que aún estamos enfocados en los soportes de papel, aún consideramos que el libro es sinónimo de saber.
Por otro lado, el abrirse a las nuevas tecnologías requiere de esfuerzo, primero hay que conocerlas, luego manejarlas y por último aplicarlas al contenido aúlico.
Por último, el trabajar con TICs implica en principio, tomarse un tiempo considerable para planificar y luego crear las presentaciones, cuestionarios, etc.; y además, disponer de la tecnología, ya sea en las casas de cada docente y en la escuela. Los requerimientos son vastos, no creo que todas las instituciones puedan aplicarlas, pero es positivo que se apunte a ello.
Saludos a todos/as.
Claudia.
Antonio Garayalde
31 octubre, 2017 at 1:12 pm
Buenas tardes a todos,
Soy Antonio, trabajo en docencia en el área de la estadística en el departamento de Matemática de la Universidad Nacional del Sur. Biólogo de formación e investigador en el área de la genética-estadística. Me pareció muy interesante este poster, ya que muestra las distintas opciones de aplicaciones o herramientas informáticas para realizar diferentes tareas. El mundo de las aplicaciones o programas para hacer diferentes tareas está constantemente cambiando y ampliándose, y poner un poco de orden resulta fundamental, de ahí que me parece buena la idea de los autores con este poster. Coincido con la necesidad de hacer cursos para poder usarlo, pero con ya conocer que tipo de programas tenemos para cada necesidad (cuestionarios, participación en red, etc) es de gran ayuda para poder empezar a mirarlos, y además gracias a este formo me enteré de que tenemos la opción de los cursos que compartió con nosotros Flavia Ferro: PROYECTO ECOAPPS http://www.eco.unc.edu.ar/ecoapps.
Muchas gracias por compartir el trabajo,
Les envío un cordial saludo a los autores y colegas del foro,
Antonio
Dolores Remedios Serrano Lopez
31 octubre, 2017 at 1:30 pm
Hola a todos!
Muchísimas gracias por el interés mostrado. En mi opinión personal el programa que me parece más deductivo para usar sin ningún tipo de formación son los cuestionarios que se pueden hacer fácilmente en google drive. Además son gratuitos. Yo en particular diseño cuestionarios que presento en clase y los alumnos responden de manera instantánea desde sus teléfonos seleccionando la opción que consideran correcta. Los datos se guardan automáticamente y se genera una gráfica con los resultados sirviendo de feedback para el docente y es ahí cuando se puede repetir algún concepto que no haya quedado claro. Además, como los resultados se quedan guardados, sirve para monitorizar el aprendizaje de cada alumno y facilita mucho la tarea al docete.
Cualquier duda que les surja no duden en contactar con nosotras (drserran@ucm.es)
Saludos,
Dolores
CARLOS ENRIQUE EZEIZA POHL
31 octubre, 2017 at 1:46 pm
Hola a todos
Excelente la revisión de herramientas que han realizado Elena y Dolores en este trabajo. En particular nos interesan las herramientas para realizar test interactivos para medir el grado de compresnión y aprendidaje que ha logrado un estudiante despues de usar un videotutorial. les cuento que estoy dirigiendo un proyecto de investigación en el que producimos videotutoriales para que los utilicen estudiantes que cursan en modalidad semipresencial (o bimodal) asignaturas de carreras de grado del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, provincia de Buenos Aires Argentina. Soy egresado de la licenciatura en psicología por la UBA con postitulo en Informática Educativa, magister en política y gestión de la ciencia y la tecnología por el CEA-UBA y actualmente en proceso de defender mi tesis de doctorado en socilogía por la UCA de BS. As. Me desempeño con dedicación fulltime en la Secretaría de Ciencia y tecnología de la UNLaM y dicto clases de grado en el Depto de Ciencias Econ´pmicas.
Saludos a todos
Carlos
Marina Calderone
31 octubre, 2017 at 2:51 pm
Buenas tardes a todos! muy interesante el trabajo de Elena y Dolores, particularmente porque nos permite conocer y actualizarnos en las herramientas existentes, sus usos y posibilidades, gracias por compartirlo!. Coincido con la conclusión a la que llegan, con respecto a la necesidad de cursos que se orienten a la formación docente en el uso de las mismas, pero considero que si bien es necesario aprender a operar éstas aplicaciones, es fundamental aprender a interpretar su aptitud para alcanzar los objetivos planteados. No debemos perder de vista su condición de «herramienta» y poder aprovechar sus características y particularidades en pos de acercar un contenido específico a un destinatarios determinado.
Por lo tanto, pienso que, antes de determinar la herramienta a utilizar, se debe tener en claro aspectos tales como: Qué se ofrece? Determinar el contenido, su alcance, profundidad y amplitud; A quién? Definir el perfil de los destinatarios; Para qué? Formulación de objetivos
Entonces, como última decisión aparece el Cómo? donde se evaluarán los recursos tecnológicos – además de los económicos y humanos – necesarios para alcanzar los objetivos.
Nos mantenemos en contacto, Marina
Claudia Carreño
31 octubre, 2017 at 2:56 pm
Hola! soy Claudia Carreño profesora adjunta de Química de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Reg. Córdoba. Antes que nada, celebro el entusiasmo y la participación de tantos profes en esta área ya que sin duda hay muchos docentes interesados en encontrar nuevas herramientas que puedan ser incorporadas a sus estrategias de enseñanza y en pos de alcanzar ese objetivo mayor que es el aprendizaje del estudiante. Como señalan los autores, y tantos colegas se vuelve muy importante la capacitación continua de los docentes pero no menos importante es poder conocer resultados en relación al uso de dichas herramientas, y son estos espacios los propicios para compartir experiencias y construir caminos juntos al andar. Les dejo esta pequeña reflexión y un abrazo!
Marilina Peralta
31 octubre, 2017 at 3:02 pm
Estimados/as, gracias a todos por participar de esta mesa. En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo de las autoras y su presentación digital.
Dolores, una de las autoras del trabajo, nos ha compartido en un comentario anterior su contacto para que puedan remitirse directamente a ella y, de esta manera, seguir comunicados: drserran@ucm.es
Espero volver a encontrarlos por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos!
Lorena Armando
31 octubre, 2017 at 3:15 pm
Me presento soy Lorena Armando y trabajo en la catedra de Ecología, departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina. Felicitaciones a las autores por el trabajo, muy interesante la propuesta planteada de dar a conocer una lista de herramientas didácticas con la descripción de su utilización u aplicación, permitiéndonos estar al tanto de los diversos recursos disponibles para innovar nuestras clases. Muchos de ellos los desconocía lo cual me es de suma utilidad contar con este archivo para tenerlos presentes. Coincido como muchos de ustedes de la necesidad que tenemos como docentes de capacitarnos en estas temáticas, lo cual nos plantea un continuo desafío. Muchas gracias a los que compartieron información de cursos, páginas web, capacitaciones. Saludos
¡Muy buenas tardes a todos/as!
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio. Comienzo por presentarme, mi nombre es Marilina Peralta, Prof. en Ciencias de la Educación de la UNLP. Actualmente estoy cursando la Maestría en Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), Facultad de la que también soy docente. Formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP desde hace 5 años, esto me ha despertado un interés especial por estas temáticas, y hoy tengo el placer de compartirlo junto a ustedes.
Los invito a leer el trabajo de los autores y a entrar en diálogo con ellos: hacer preguntas, plantear inquietudes, observaciones, etc.
Para muchos de ustedes probablemente sea la primer experiencia en esta modalidad a distancia, espero que puedan transitarla de la mejor manera y que podamos construir entre todos/as un espacio colaborativo de enseñanzas y aprendijzajes.
Los espero por aquí . ¡Nos leemos!
Muy interesante el trabajo. De hecho pude apreciar que existe una herramienta para convertir Power Point en video. Generalmente llevo a mis alumnos videos muy cortos sobre algún procedimiento sobre la lectura pianística, materia que dicto en la fac de Bellas Artes unlp.. Cuando les envío dichos videos por whatsapp quedan aislados de su explicación y su vinculación con otros contenidos al no poder mandarles el power completo.muchas gracias.
Hola Marilina, Elena y Dolores, me gustaría saber si en la Universidad de los autores de este trabajo ya se desarrollan capacitaciones vinculadas a este tema. Trabajo en un proyecto de investigación en la UNQ sobre el eje de formación docente en y para entornos bimodales, y en general aparece esta dficultar en el profesorado vinculada al diseño o rediseño de materiales didácticos… Gracias
Gracias Miriam y Cielo por romper el hielo en este espacio.
Con respecto a la pregunta de Cielo, aguardamos a Elena y Dolores, las autoras de este trabajo, no solo a responderle a la compañera sino también a a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario.
Asimismo, las invito a Miriam y Cielo a presentarse, al igual que a todos/as aquellos/as que participen de este espacio; que nos cuenten de dónde son, cuál es su formación, en dónde trabajan… Consideramos que es muy interesante poder tener referencias de nuestros interlocutores, sobre todo en la virtualidad.
Por otro lado, nos interesa que las Jornadas tengan presencia en las redes, por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
¡Seguimos leyéndonos!
Hola! me ha gustado el resumen que han realizado sobre las herramientas docentes, varias de ellas las desconocía, esto en parte me lleva a coincidir con sus conclusiones, muchas veces se desconocen sus potenciales aplicaciones. Este desconocimiento creo que no solo se da a nivel personal, sino también a nivel institucional.
Por otro lado, considero interesante realizar cursos de capacitación, principalmente para los docentes que están más alejados de este tipo de herramientas, hay muchas de ellas que tienen un uso bastante intuitivo y su aplicación implica salir de la zona de confort del docente.
Para finalizar, en mi actividad docente (área química) me resultan muy útiles los cuestionarios interactivos y el editor de videos.
Saludos
Hola Marilina, Licenciada en Educación. Actualmente soy docente y tutora de la modalidad a distancia virtual de la UNQ, trabajo hace 7 años en la institución. Recientemente colaboro en el área de evaluaciones de la Secretaría de educación virtual allí.
El año pasado realicé un diploma en línea que ofreció la Univ de Guadalajara «Diseño y operación de cursos en línea» y finalicé una especialización de posgrado en docencia en entornos virtuales.
Este año, comencé a trabajar en un proyecto llamado «Articulación de Modalidades y bimodalidad en Educación Superior» que tiene varias lineas de trabajo, entre ellas la que les comentaba anteriormente, junto a una colega de la Udelar (Universidad de la República de Uruguay).
Un gusto estar compartiendo estas Jornadas con ustedes!!
Un saludo, Cielo.
Hola!! Me presento, soy M Luisa Bossolasco y trabajo en el CIE (Centro de Innovación Educativa) de la Fac de Cs Naturales e IML de la UNT (Univ Nac de Tucumán) Junto al equipo nos dimos cuenta, como señala Cielo, de la necesidad de ofrecer a los profes instancias específicas de formación en estos temas… Ya que muchos de los materiales que generaban, eran por iniciativa propia… autoaprendizaje de recursos y mucho esfuerzo!
Fue así que este año propusimos el dictado de un curso, que generamos en RED con la Univ Nac de Río Cuarto y la Univ Cooperativa de Colombia, sobre Diseño y Gestión de Materiales Educativos Digitales. Trabajamos varios de las herramientas aquí propuestas. Les dejo el link al video de presentación: https://www.youtube.com/watch?v=cl1Tbi9ph8g&feature=share
Y nuestro mail por si están interesados en seguir aprendiendo juntos sobre estas cuestiones: cie@csnat.unt.edu.ar
Saludos a cada un@!
M Luisa
Hola a todos, soy Martha Rios Lic en Matemática y docente en la FCE Univ Nac de la Patagonia San Juan Bosco. Desde hace unos años estoy trabajando con apoyo en la plataforma Moodle de nuestra Facultad en el uso y aplicación de Tics . Hemos sumando experiencia en el uso y aplicación de recursos como los cuestionarios y Videos sobre todo
Me parece muy bueno detalle de las herramientas enumeradas en el trabajo y algunas de ellas no las conocía
Quisiera como aporte la experiencia para videos cortos y de gran resultado en nuestra experiencia como lo es el ScreenCast o Matic que viene en una versión paga y otra libre, es de uso muy sencillo liviano online y permite subir en diferentes formatos todo lo que uno puede ir capturando en toda la pantalla con sonidos, representaciones etc que se tenga en la pantalla, saludos y un gusto estar compartiendo este encuentro
Martha
Hola Marilina y compañeros de este espacio, soy Mirian docente de La materia Lectura Pianística de la facultad de Bellas Artes unlp, Mag en Tecnología Informática aplicada en Educación e investigadora del LEEM (laboratorio para el estudio de la experiencia musical). Mi temática actual de investigación es sobre la enseñanza de un instrumento musical (CHELO). y tb, (al igual que en otro comentario de otra persona) me gustaría actualizarme/capacitarme en estas nuevas herramientas digitales que seguramente podré adaptar en un área como la mía muy aferrada a métodos y lineamientos tradicionales. Por otro lado, me resulta muy interesante la modalidad de estas JORNADAS.
Hola, saludos desde Ecuador. Soy Eduardo Coronel, profesor jubilado de la Universidad Católica de Cuenca. Actualmente soy colaborador externo de la UNSL. Encuentro muy interesante el resumen, aunque la variedad de herramientas libres que hoy en día encontramos en Internet es muy extensa. Coincido con la opinión de algunos colegas sobre la necesidad de efectuar capacitaciones. Precisamente en la UNSL, dentro de uno de los proyectos -PROICO-, estamos trabajando en un taller de capacitación a docentes sobre el manejo del e-portafolio basado en herramientas de Google, que incluye el diseño de un blog, el uso del e-calendario, formularios para cuistionarios interactivos, la e-rúbrica, el uso de herramientas de participación grupal, etc. Pienso que es una buena manera de involucrar a los docentes en el manejo de las TIC.
Hola!! Me presento, soy M Luisa Bossolasco y trabajo en el CIE (Centro de Innovación Educativa) de la Fac de Cs Naturales e IML de la UNT (Univ Nac de Tucumán) Junto al equipo nos dimos cuenta, como señala Cielo, de la necesidad de ofrecer a los profes instancias específicas de formación en estos temas… Ya que muchos de los materiales que generaban, eran por iniciativa propia… autoaprendizaje de recursos y mucho esfuerzo!
Fue así que este año propusimos el dictado de un curso, que generamos en RED con la Univ Nac de Río Cuarto y la Univ Cooperativa de Colombia, sobre Diseño y Gestión de Materiales Educativos Digitales. Trabajamos varios de las herramientas aquí propuestas. Les dejo el link al video de presentación: https://www.youtube.com/watch?v=cl1Tbi9ph8g&feature=share
Saludos!
M Luisa
Hola Elena y Dolores , me parece muy interesante su trabajo ya que permite conocer herramientas docentes que podemos poner en práctica con nuestros alumnos. Este año utilicé con mis alumnos SOCRATIVE y me pareció fantástico .
Mi pregunta es si ¿Han evaluado a sus alumnos con alguna de éstas herramientas ( por ejemplo SOCRATIVE) y qué resultados han obtenido?
Hola Elena y Dolores!
Muy clara la explicación de los conceptos de MOOC, SPOC y Flipped Classroom. Coincido con ustedes en lo planteado, ciertamente las TIC posibilitan que tanto el docente como los estudiantes desempeñen nuevos roles, y que la construcción de aprendizajes se lleve a cabo en colaboración con otros sin las limitaciones de tiempo y espacio de la clase tradicional. Estas jornadas son un excelente ejemplo.
Me alegra ver que han realizado un relevamiento de aplicaciones de gran utilidad para la preparación de materiales didácticos digitales con comentarios acerca de sus posibilidades, uso, etc. Con la intención de colaborar con el listado, comparto dos herramientas que utilizo con frecuencia: Cmap Tools para la elaboración de mapas conceptuales y screencast-o-matic para la elaboración de videos y tutoriales, especialmente cuando su realización requiere compartir contenidos de mi pantalla.
Me pregunto si han pensado estrategias para facilitar el acceso a estas herramientas a los estudiantes, de modo tal que su incorporación a las clases sea natural y transparente.
Saludos
Hola a tod@s! Me pareció excelente la presentación de todas las herramientas que se pueden utilixar para la elaboración y uso de materiales para docencia tanto presencial como virtual. Respecto a ello y, en pos de contribuir a una educación universitaria cada vex más inclusiva, que recursos existen, o bien, que recomendaciones nos darían sobre las diferentes herramientas existentes, a fin de elaborar materiales con mayor nivel de accesibilidad? No se si se comprende mi pregunta, pero pienso en personas con ciertas dificultades o discapacidades: personas con disminución auditiva/visual, etc. Un gran abraxo.
Buenas tardes!
Me interesa mucho el análisis de los materiales didácticos, su elaboración y aplicación didáctica.
La presentación de aquellos materiales más utilizados me parece clara y real, no solo porque mejora de la praxis docente, por la innovación, facilidad de manejo, motivación en los alumnos, interactividad, colaboratividad, y aplicación, en diversos cuestionarios, herramientas de participación web, presentaciones, etc. Los estudiantes encuentran en las TIC una gama variada de recursos para su aprendizaje, y además nos enseñan a nosotros los docentes aportándonos herramientas para incorporar y mejorar nuestras prácticas.Si bien conocía algunos de los propuestos intentaré explorar los otros que seguramente optimizarán las actividades.
Creo necesario también el enriquecimiento de conocimientos específicos de la imagen que nos aportan los especialistas en multimedia, y diseño, pues no toda imagen o material enseña y provoca aprendizajes.
Gracias!!
Adriana
Hola Elena y Dolores, Marilina y colegas ¡buenas tardes!
Quería compartir con ustedes que me resultó muy interesante esta ponencia tanto por el abordaje de los diferentes tipos de cursos, al igual que Viviana Román, creo que la descripción de estos conceptos ha sido muy clara. Pero también encontré interesante el modo en que piensan la situación de enseñanza-aprendizaje en relación con la modalidad dual virtual-presencial.
En este sentido, a partir de mi experiencia como docente en el nivel superior, observo que es una dinámica que se da cada vez con mayor frecuencia, me refiero a estas dos instancias de interacción entre docentes y estudiantes. Muchas veces generamos espacios virtuales de intercambio, que no se formalizan como parte de la planificación de las actividades de enseñanza, pero son espacios que terminan operando significativamente en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes. Al mismo tiempo que por allí también desarrollamos nuestra estrategia de enseñanza, resultan espacios que se revalorizan por ser inclusivos y colaborativos.
De todos modos, de acuerdo con las autoras, la construcción de estos espacios y las herramientas tecnológicas que nos permiten desarrollar la estrategia educativa es un aspecto sobre el que se puede seguir problematizando y repensando las nuevas dinámicas de los espacios educativos.
¡Muchos saludo a ustedes y nos encontramos por el próximo foro!
Fernanda
Buenas tardes, mi nombre es Natalia y soy estudiante de la Licenciatura en educación en la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur).
Me pareció muy interesante este trabajo ya que me permitió conocer diversas herramientas desconocidas para mí y que creo puedo incorporar a mí tarea docente, por ejemplo el programa para editar videos Camtasia no lo conocía y el adobe presenter me parece una herramienta muy útil y también la desconocía.
En la universidad en la que estudio me encuentro cursando una materia llamada Formación docente en entornos virtuales y hemos realizado presentaciones grupales trabajando diferentes entornos, ésta actividad me permitió, al igual que este trabajo conocer nuevos entornos y programas y conocer funciones nuevas de muchas herramientas digitales que ya conocía.
Dentro de las herramientas digitales nuevas que conocí en la facultad están el Popplet y Padlet que sirven también para realizar presentaciones, cuadros o redes conceptuales y me parece interesante nombrarlas y compartirlas con ustedes para sumar recursos y herramientas.
Gracias por compartir su trabajo y acercarnos nuevas tecnologías para implementar en las aulas.
Saludos.
Natalia.
Saludos a todos los participantes de este espacio, he recorrido la presentación con mucha atención ya que, ofrecer distintas aplicaciones a los docentes para enriquecer sus prácticas educativas ha sido una de las preocupaciones del área en la que trabajo (FyPE) con mis colegas en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Mas allá de ofrecer el 2016 cursos de capacitación presencial para enseñar a utilizar algunas apps, en el 2017 (actualmente en proceso) se ofrecen cursos totalmente virtuales que los docentes pueden realizar de diferentes formas de asistencia. Si les interesa les dejo el enlace:PROYECTO ECOAPPS http://www.eco.unc.edu.ar/ecoapps.
Los felicito profundamente y comparto muchas de sus inquietudes¡Muchas gracias!
Flavia Ferro
Hola a todos y todas! Soy Rodrigo Palleres, estudiante de derecho en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata. Soy ayudante alumno en la materia derecho agrario. Hay algo que me da vueltas en la cabeza viendo todas estas herramientas y no encuentro donde aportarlo así que creo que acá será el lugar. Tal vez le despierte la inquietud a alguien más.
Cuando pensamos en la incorporación de esta tecnología ¿nos situamos respecto del contexto social de quiénes participarán con nosotros en la utilización de la misma?
Lo pongo más claro: acceden a la misma tecnología que nosotros los estudiantes? les representa el mismo nivel de desafío que a nosotros la utilización de esa tecnología?
Espero que no se me malinterprete. Trato de plantear una posición tal vez menos optimista pero no destructiva. El mismo trabajo señala que ante la cantidad de oferta de herramientas se debería promover el dictado de cursos.
Tal vez para no quedar muy negativo pienso una propuesta: pensar entre todos una priorización de tecnologías que sean al mismo tiempo:
1) accesibles económica/tecnológicamente (que el estudiante no precise un smartphone de alta gama para poder seguir el derrotero de la planificación)
2) accesibles por su curva de aprendizaje (que el estudiante no precie un posgrado para entender el sentido de la herramienta que acercamos al proceso educativo)
Hoy viendo la conferencia en vivo de Érica Rivas tuve problemas con la presentación prezi porque el shokwave flash consume muchos recursos. Y eso sumado a la transmisión en vivo liquidó mi computadora. ¡Y ni hablar de los problemas por conexión a internet! Una cosa que suena tan sencilla (una video transmisión en vivo con una presentación virtual) se me complicó. Eso me pone en guardia respecto de la utilización de las herramientas, más teniendo en cuenta que de toda esta innovación no debería resultar un proceso expulsivo.
Gracias por el espacio muy buena la radio.
Buenas noches Elena y Dolores, Marilina y colegas:
gracias por trabajo y su presentación, de la cual es un muy buen catálogo resumido de herramientas para utilizar por parte de los docentes.
Me interesó mirar, leer y ver cual era el trabajo de ustedes ya que siempre el uso de las TIC para la enseñanza y el aprendizaje es siempre un tema que abarca todos los niveles universitarios: los alumnos, el cuerpo docente, las áreas de tecnología educativa, y la institución. Mi pregunta es: ¿En su experiencia han podido llevar a cabo un proyecto que abarque en forma global la aplicación de las tecnologías en los cursos y/o materias curriculares?
Tambien he visto la relación que han desarrolado del flippled learning y la Taxonomía de Bloom, siendo interesante como aporte teórico en la aplicación de las tecnologías y la virtualidad. Respecto a esto, no se si han tenido alguna experiencia de aplicar esta metodología de aprendizaje, ya que considero que para todo esto, sería necesario ver cual es el perfil de la docencia en su conjunto (por ejemplo, todoas las Facultades tienen distintas orientaciones y perfiles profesionales y por ende, distintas formaciones) y tambien que alumnos se está recibiendo en cuanto a sus conocimientos previos.
Más allá de todo esto, me llevo a mi mochila de herramientas varias que he visto en el trabajo y que no las había aplicado aún.
Felicitaciones!
Hola a todos, compañeros y ponentes. Ante todo queiro felicitarlos por el trabajo realizado. Estoy de acuerdo con Uds en que existen en la web infinitas aplicaciones que el docente podría utilizar como recursos en las aulas. Ahora bien, tienen alguna experiencia con ellas para contarnos? ¿qué ventajas otorgan ?
Un cordial saludo.
Daniel
Buenas Noches. Soy docente de matemática, y actualmente me desempeño como Jefe de Trabajos Prácticos, en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta.
Gracias a Elena y Dolores, por su presentación, y también a cada uno de los compañeros que realizaron aportes.
Estoy totalmente de acuerdo con la importancia del diseño de materiales (en distintos formatos) para la formación de nuestros alumnos. Ahora, también es importante como dijo Viviana, pensar en su incorporación, de forma natural y transparente, y para ello hay que tener en cuenta muchas variables.
Un conjunto de estas variables (y creo que sumamente importantes), para que nuestros alumnos estén en igualdad de oportunidades, y de forma que estas herramientas no nos jueguen en contra, son las que mencionó Rodrigo: que sean accesibles, económicas, y de utilización simple.
También destaco, como lo menciona Julio Cabero (autor que recomiendo), que a la hora de pensar en el uso y la incorporación de materiales en nuestras clases, lo más importante es saber cuándo y cómo utilizarlos. Esto creo que es lo mas importante, pues nuestro objetivo es que los materiales sirvan como medios para la enseñanza y el aprendizaje, ahora si son mal utilizados, puede que los resultados no sean los que esperábamos.
Saludos!!!
Hola a todos, mi nombre es Maria Florencia,soy Profesora de Educación Física y actualmente estoy cursando la Licenciatura en Educación en la Universidad de Hurlingham,Buenos Aires.
Leyendo el trabajo presentado en este espacio,coincido con las conclusiones planteadas; son muchas las herramientas y programas que existen hoy en día para poder utilizar y transmitir conocimientos,y que a nivel docente no se conocen aun en profundidad.De aquí que encuentro muy útil esta instancia de intercambio para poder seguir aprendiendo e investigando en esta área que se nos presenta como una nueva herramienta de trabajo . La aparición de las tecnologías en los últimos tiempos nos han llevado a la necesidad de conocerlas y aprender de ellas para tomarlas como recursos educativos, como herramientas para acercar al docente con el alumno, a crear nuevos espacios colaborativos y sumar a la idea del trabajo con el otro. En mi reciente recorrido por la Universidad,ha aprendido la utilización de alguna herramientas y junto a la lectura de este trabajo se han abierto mis expectativas en seguir indagando sobre estos recursos tan actuales y útiles para los procesos de enseñanza- aprendizaje que exige hoy la educación, tanto en las escuelas como a nivel superior.
Agradezco el aporte que las autoras han brindado al igual que los comentarios de los compañeros que participan.
Saludos.
Flor.
Estimados/as, celebro los tantos que somos en este espacio pensando con otros/as desde lugares tan lejanos: desde nuestra extensa y querida Argentina (Salta, Córdoba, Tucumán, Río Negro, Pcia. de Buenos Aires), Ecuador y España. Y tan cercanos a la vez!
Muchas de las cuestiones que traen a escena en sus aportes merecen entrar en diálogo con las autoras, las esperamos para que puedan continuar el debate junto a Elena y Dolores. Mientras tanto, sigo invitando a los que visiten este trabajo y este foro, a presentarse y compartir con esta comunidad sus reflexiones.
Recuerden que el espacio permanecerá vital hasta las 15 hs. (hora Argentina). Luego permanecerá accesible solo para lectura del foro y descarga de archivos.
Seguimos leyéndonos!
¡Buenas noches!
Mi nombre es Mónica, soy profesora de lengua y literatura y actualmente curso la Licenciatura en educacion e la Universidad de Hurligham como Natalia (Aunque no nos conocemos).
resulta enriquecedor acceder a tantas aplicaciones que nos permitan un trabajo virtual variado e interesante para derrumbar las barreras de las aulas y extender el tiempo de interacción y aprendizaje. Y esto en mi caso será tambien con estas herramientas, que implicarán un tiempo que va más allá de las jornadas porque en esto soy autodidacta y todo lo aprendo probando y errando.
Mucho es lo que tengo que aprender para aplicar. Por eso me resultó conocido lo que decía María Luisa acerca de que muchos docentes carecen de los conocimientos necesarios. También me sucedió que no podía hacer funcionar el Prezi durante la conferencia. Es bueno, de acuerdo con mi desconocimiento, participar en las jornadas para adquirir lo necesario puesto que, la riqueza de las nuevas tecnologías es una puerta a una educación que se adapte a los cambios sociales y culturales.
Buenas noches Elena y Dolores y a todos los participantes. Sin animo de reiterar las palabras, es interesante la variedad de herramientas que nos comparten. Gracias!!!
Soy Prof en cs de la educ y desde la facultad de humanas como desde el área de Tecnología educativa colaboramos en el diseño de materiales educativos hipermediales tanto a docentes como alumnos. En este sentido, hemos incursionado en varias herramientas para su elaboración, pero siempre terminamos cayendo en el famoso «power point» por las posibilidades interactivas que posibilita y por el fácil manejo para los docentes. Por supuesto que el desafió mas allá de la herramienta será pensar en el diseño comunicacional y pedagógico del material… En este sentido, me gustaría conocer desde su experiencia cómo abordan el diseño educativo de estos materiales y de acuerdo al abanico de herramientas disponibles qué criterios utilizan para su integración. Muchas gracias y felicitaciones!!!
Hola a todos!
Considero que es interesante el trabajo ya que se han reconocido diferentes recursos disponibles para docentes y estudiantes.
Me desempeño como docente en la Facultad de Cs. de la Salud, en la Universidad Nacional de Salta y la inclusión de tecnologías en la enseñanza se constituye en una de las motivaciones para la innovaciones y también en desafíos para las prácticas docentes.
Si bien algunas son conocidas e incluidas casi cotidianamente (por ejemplo PP o Prezi), otras no suelen ser incorporadas porque no las conocen, o bien porque demandan tiempo en explorarlas y analizar sus posibilidades y limitaciones. También están las posibilidades de acceso a la red, y la diversidad de herramientas con similares funciones.
Coincido en que resulta necesario promover acciones de formación para conocer y asesorar en su incorporación a la enseñanza.
Gracias por compartir su experiencia.
Un cordial saludo,
Estimados, buenos días,
Interesante aporte exploratorio para los docentes y también para los alumnos, acerca de los distintos programas y programas y herramientas que existen para la elaboración
de materiales educativos interactivos y audiovisuales.
Creo que la mejor forma de explotar las posibilidades y potencialidades de estos recursos es llevando a la práctica, utilizando y explorando las herramientas. Ya sea en congresos, para trabajos propios, etc. que nos permitan lograr un dominio de las mismas.
Nos seguimos leyendo,
Saludos,
Julián
Hola! Soy estudiante de la carrera de Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), actualmente estoy cursando una materia llamada «Formación docente en Entornos Virtuales», la cual me generó un interés particular por conocer más entornos que nos puedan ser útiles en las clases. A partir de esta inquietud por conocer más me inscribí en un curso virtual sobre diseño de presentaciones multimediales de la misma universidad, en el cual conocí algunas herramientas como Genially, Google Slides, Prezi y Piktochart, muy interesantes para explorar y pensar en sus posibilidades.
Me pareció muy interesante el trabajo que presentaron, ya que conocí a través de él, muchos otros recursos para la elaboración de material docente. En relación a esto, teniendo en cuenta la posibilidad de acceder a los recursos, ¿Por qué piensan que aún hoy existe una resistencia a utilizar este tipo de recursos en algunos niveles de la educación?
Saludos y gracias!!!
Hola Elena y Dolores! Me pareció muy interesante su trabajo, claro sobre todo y de gran utilidad para los docentes. Si bien algunas de las herramientas que ustedes presentan son de uso cotidiano en nuestras prácticas, hay otras que sinceramente no conocía, ahora trataré de interiorizarme.
Gracias por compartirlo!
Saludos,
Juliana
Buenos días! Muy interesante el trabajo y las diferentes líneas de debate que se fueron abriendo…
Soy Ingeniera en Informática, pero me dediqué a la docencia. Tengo una Especialización en Docencia Superior, y me faltan unas materias para finalizar la Maestría en proceso educativos mediados por las tecnologías (CEA-UNC). Actualmente me desempeño como Ayudante en las cátedras de Informática de la Facultad de Humanidades y de Cs Económicas de la UNJU.
El tema de los materiales didácticos siempre es un desafío, si queremos que nuestras clases sean activas y participativas y sobre todo si son materiales que vamos a usar en un ambiente virtual.
Creo que la elaboración de materiales didácticos, tiene que ver con la selección adecuada de herramientas, como dice Rodrigo Palleres Balboa, con la selección de herramientas que incluyan a los alumnos. También creo que como docentes, debemos “apropiarnos” de esas herramientas, para luego transmitir a nuestros alumnos ese aprendizaje.
Gabriel Miranda, al principio expresaba que hay muchas herramientas que tienen un uso intuitivo, aunque creo también que el tiempo que demanda el proceso de elaborar estos recursos, hace que muchos docentes se resistan a su incorporación.
En su trabajo, Elena y Dolores recalcan la importancia de las capacitaciones, pienso que es un paso muy importante para comenzar a perderle miedo a las tecnologías y para comenzar a “involucrarnos” en esta revolución educativa.
Saludos, un gusto participar en estas Jornadas!!
Hola, buenos días! La bibliografía me dejó pensando en que, si bien hay múltiples programas y herramientas para aplicarlas en el ámbito educativo, los docentes no solemos advertirlos. Creo que aún estamos enfocados en los soportes de papel, aún consideramos que el libro es sinónimo de saber.
Por otro lado, el abrirse a las nuevas tecnologías requiere de esfuerzo, primero hay que conocerlas, luego manejarlas y por último aplicarlas al contenido aúlico.
Por último, el trabajar con TICs implica en principio, tomarse un tiempo considerable para planificar y luego crear las presentaciones, cuestionarios, etc.; y además, disponer de la tecnología, ya sea en las casas de cada docente y en la escuela. Los requerimientos son vastos, no creo que todas las instituciones puedan aplicarlas, pero es positivo que se apunte a ello.
Saludos a todos/as.
Claudia.
Buenas tardes a todos,
Soy Antonio, trabajo en docencia en el área de la estadística en el departamento de Matemática de la Universidad Nacional del Sur. Biólogo de formación e investigador en el área de la genética-estadística. Me pareció muy interesante este poster, ya que muestra las distintas opciones de aplicaciones o herramientas informáticas para realizar diferentes tareas. El mundo de las aplicaciones o programas para hacer diferentes tareas está constantemente cambiando y ampliándose, y poner un poco de orden resulta fundamental, de ahí que me parece buena la idea de los autores con este poster. Coincido con la necesidad de hacer cursos para poder usarlo, pero con ya conocer que tipo de programas tenemos para cada necesidad (cuestionarios, participación en red, etc) es de gran ayuda para poder empezar a mirarlos, y además gracias a este formo me enteré de que tenemos la opción de los cursos que compartió con nosotros Flavia Ferro: PROYECTO ECOAPPS http://www.eco.unc.edu.ar/ecoapps.
Muchas gracias por compartir el trabajo,
Les envío un cordial saludo a los autores y colegas del foro,
Antonio
Hola a todos!
Muchísimas gracias por el interés mostrado. En mi opinión personal el programa que me parece más deductivo para usar sin ningún tipo de formación son los cuestionarios que se pueden hacer fácilmente en google drive. Además son gratuitos. Yo en particular diseño cuestionarios que presento en clase y los alumnos responden de manera instantánea desde sus teléfonos seleccionando la opción que consideran correcta. Los datos se guardan automáticamente y se genera una gráfica con los resultados sirviendo de feedback para el docente y es ahí cuando se puede repetir algún concepto que no haya quedado claro. Además, como los resultados se quedan guardados, sirve para monitorizar el aprendizaje de cada alumno y facilita mucho la tarea al docete.
Cualquier duda que les surja no duden en contactar con nosotras (drserran@ucm.es)
Saludos,
Dolores
Hola a todos
Excelente la revisión de herramientas que han realizado Elena y Dolores en este trabajo. En particular nos interesan las herramientas para realizar test interactivos para medir el grado de compresnión y aprendidaje que ha logrado un estudiante despues de usar un videotutorial. les cuento que estoy dirigiendo un proyecto de investigación en el que producimos videotutoriales para que los utilicen estudiantes que cursan en modalidad semipresencial (o bimodal) asignaturas de carreras de grado del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Matanza, San Justo, provincia de Buenos Aires Argentina. Soy egresado de la licenciatura en psicología por la UBA con postitulo en Informática Educativa, magister en política y gestión de la ciencia y la tecnología por el CEA-UBA y actualmente en proceso de defender mi tesis de doctorado en socilogía por la UCA de BS. As. Me desempeño con dedicación fulltime en la Secretaría de Ciencia y tecnología de la UNLaM y dicto clases de grado en el Depto de Ciencias Econ´pmicas.
Saludos a todos
Carlos
Buenas tardes a todos! muy interesante el trabajo de Elena y Dolores, particularmente porque nos permite conocer y actualizarnos en las herramientas existentes, sus usos y posibilidades, gracias por compartirlo!. Coincido con la conclusión a la que llegan, con respecto a la necesidad de cursos que se orienten a la formación docente en el uso de las mismas, pero considero que si bien es necesario aprender a operar éstas aplicaciones, es fundamental aprender a interpretar su aptitud para alcanzar los objetivos planteados. No debemos perder de vista su condición de «herramienta» y poder aprovechar sus características y particularidades en pos de acercar un contenido específico a un destinatarios determinado.
Por lo tanto, pienso que, antes de determinar la herramienta a utilizar, se debe tener en claro aspectos tales como: Qué se ofrece? Determinar el contenido, su alcance, profundidad y amplitud; A quién? Definir el perfil de los destinatarios; Para qué? Formulación de objetivos
Entonces, como última decisión aparece el Cómo? donde se evaluarán los recursos tecnológicos – además de los económicos y humanos – necesarios para alcanzar los objetivos.
Nos mantenemos en contacto, Marina
Hola! soy Claudia Carreño profesora adjunta de Química de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Reg. Córdoba. Antes que nada, celebro el entusiasmo y la participación de tantos profes en esta área ya que sin duda hay muchos docentes interesados en encontrar nuevas herramientas que puedan ser incorporadas a sus estrategias de enseñanza y en pos de alcanzar ese objetivo mayor que es el aprendizaje del estudiante. Como señalan los autores, y tantos colegas se vuelve muy importante la capacitación continua de los docentes pero no menos importante es poder conocer resultados en relación al uso de dichas herramientas, y son estos espacios los propicios para compartir experiencias y construir caminos juntos al andar. Les dejo esta pequeña reflexión y un abrazo!
Estimados/as, gracias a todos por participar de esta mesa. En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo de las autoras y su presentación digital.
Dolores, una de las autoras del trabajo, nos ha compartido en un comentario anterior su contacto para que puedan remitirse directamente a ella y, de esta manera, seguir comunicados: drserran@ucm.es
Espero volver a encontrarlos por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos!
Me presento soy Lorena Armando y trabajo en la catedra de Ecología, departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, Bahia Blanca, Buenos Aires, Argentina. Felicitaciones a las autores por el trabajo, muy interesante la propuesta planteada de dar a conocer una lista de herramientas didácticas con la descripción de su utilización u aplicación, permitiéndonos estar al tanto de los diversos recursos disponibles para innovar nuestras clases. Muchos de ellos los desconocía lo cual me es de suma utilidad contar con este archivo para tenerlos presentes. Coincido como muchos de ustedes de la necesidad que tenemos como docentes de capacitarnos en estas temáticas, lo cual nos plantea un continuo desafío. Muchas gracias a los que compartieron información de cursos, páginas web, capacitaciones. Saludos