Bienvenidos a todos! Mi nombre es Fernanda Esnaola y los acompañaré en este espacio como moderadora. En este congreso virtual, estos espacios de dialogo permitirán intercambiar ideas con los autores del trabajo.
Los invito a disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo, dejar sus comentarios y /o preguntas.
A los autores, es un gusto encontrarlos y los invitamos a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario. Particularmente ante la lectura del trabajo, comencé a pensar en que utilizar la tecnología digital como mediadora de procesos imprime modificaciones, pero no solo en las prácticas personales, en los docentes y alumnos, en las estrategias de enseñanza, sino que interpela a las instituciones.
Los invito a ver el ejemplo para luego iniciar el dialogo
Nos leemos!
Silvina Soledad Bellini
1 noviembre, 2017 at 12:09 pm
Hola Fernanda, gracias por la bienvenida y por tu comentarios. Particularmente es la primera vez que participo en una experiencia de este tipo.
Respecto a la propuesta presentada, justamente como comentás. subyace la idea de cómo las instituciones son interpeladas por las prácticas de sus actores, y la necesidad de contar con espacios funcionales que favorezcan las mismas. El ejemplo aquí expuesto es un ambiente de comunicación institucional, pensado específicamente para facilitar y acompañar la gestión académica de los alumnos, en un entorno flexible e interactivo.
Nos leemos!
Saludos
Silvina
María Mercedes Martín
1 noviembre, 2017 at 4:50 pm
Hola Silvina!
Muy interesante tu trabajo
Creo que en los temas referidos a la Coordinación Académica en la Educación a Distancia tienen dificultades adicionales a los de la presencialidad. Una de las que se me venía a la menta mientras leía el trabajo era la ANTICIPACIÓN. Creo que es fundamental antciparse, prever las situaciones. Vos mencionás algo en el final de la ponencia, diciendo: «Identificar temas importantes que deben tratarse; planificar y facilitar las actividades del grupo de estudiantes; ayudar a construir la práctica, incluyendo el conocimiento base, la experiencia adquirida, las mejores prácticas, las herramientas y los métodos, y las actividades de aprendizaje; son los aspectos más visibles del rol de la Coordinación Académica que tienen lugar en estos ambientes.»
Me gustaría preguntarte qué dificultades suelen encontrarse en estos procesos y cómo las abordan
Gracias!
Mercedes
Alejandro Héctor Gonzalez
1 noviembre, 2017 at 5:42 pm
Hola Silvina, me gusta el espacio que generaron y es de ayuda a los estudiantes, los organiza mucho.
Quería además consultarles si tienen dentro del entorno virtual un recorrido personalizado para los estudiantes para una carrera determinada, es decir si el estudiante entra como un usuario general y accede a la carrera que necesita , o solo le aparece lo que corresponde a su carrera.
Y por otro lado si los estudiantes tienen el recorrido realizado, es decir si pueden seguir accediendo a las asignaturas que realizó. Si es así ¿por cuanto tiempo puede seguir viendo las materias?
Gracias
Marilina Peralta
1 noviembre, 2017 at 7:24 pm
Hola Silvina, me convocó mucho tu ponencia, me interpeló porque trabajo en la administración y soporte de los entornos virtuales de la UNLP y leer propuestas de otras Universidades Nacionales son siempre iluminadoras, sobre todo porque se trata de una propuesta que apunta a acompañar trayectorias.
En este sentido, quería consultarte algunos datos para poder pensar en la posibilidad de «replicar» esta experiencia (mejor dicho, de inspirarnos con ella!): Con cuántos usuarios trabajan aproximadamente por Unidad Académica, es decir, cuántos estudiantes forman parte de cada unas de las aulas? Cómo es el flujo de participaciones en los foros? Cómo se gestiona moderación de los mismos y de las consultas que llegan por la mensajería?
Gracias!
Silvina Soledad Bellini
1 noviembre, 2017 at 7:46 pm
Hola María Mercedes y Alejandro, gracias por sus comentarios. Respecto a la consulta de Alejandro, los usuarios del Campus Virtual UNL al acceder desde el Portal seleccionan en un escritorio inicial, el perfil con el que trabajarán. Esto es, pueden seleccionar el perfil docente, alumno, tutor docente, personal de gestión, etc, configurando las opciones del perfil seleccionado y para la propuesta, curso o proyecto a la que estén vinculados. Desde un menú disponible en la parte superior del Campus, pueden cambiar de perfil (visualizando así distintas opciones).
Para el caso de los estudiantes, el Campus se configura con las opciones de acceso a los espacios de comunicación institucional, ambientes virtuales de las asignaturas (organizadas por inicio académico), módulos de gestión académico – administrativa (acceso a SIU Guaraní desde el mismo Campus), calendario académico y otros bloques con información y notificaciones que se actualiza continuamente.
El acceso a los ambientes virtuales de las asignaturas se encuentra habilitado durante dos años (esto es, el plazo aproximado de vigencia de la regularidad académica), mientras que los ambientes de comunicación institucional siempre funcionan (aunque se migra a nuevos espacios anualmente, como comento en el relato que presento).
Ahora bien, en cuanto a la consulta de María Mercedes, como señalás es importantísimo anticiparse. Son diversas las cuestiones que se trabajan de antemano, pensando principalmente en el acceso de los estudiantes a la información que requieren (buscar la información y validarla), el acompañamiento que esperan para poder llevar a cabo la cursada de las asignaturas, y que a la vez puedan también desarrollar rutinas relacionadas con un rol activo de comunicación y de aprendizaje. Los problemas que pueden plantearse son diversos, pero en su mayoría relacionados con esta cuestión de la búsqueda de información: estudiantes que no logran identificar a los distintos actores del programa y la finalidad de los ambientes de que disponen, situaciones relacionadas con la gestión académica (que se postula como autónoma), como el no cumplimiento de los plazos de inscripción a cursada, exámenes, y otros trámites; los que se trabajan desde el propio ambiente de Coordinación Académica, acompañados desde el ambiente de Atención al Estudiante; información en Campus Virtual, redes y a partir de la articulación con los equipos de coordinación y en conjunto con el área de Planificación Académica (actuando de nexo con otras áreas del centro).
Sin duda es una tarea compleja, más aún considerando la cantidad de propuestas que actualmente se dictan a través del Programa, por ello comenzamos también las tareas de diseño de los ambientes y de planificación de los cronogramas anuales con la debida anticipación (esto también, para que puedan generarse intercambios previos).
Gracias nuevamente por sus comentarios,
Saludos!
Silvina
Silvina Soledad Bellini
1 noviembre, 2017 at 8:02 pm
Hola Marilina,
¡Qué pregunta! La cantidad de estudiantes varía en función de las propuestas. Hay carreras, como las de la Facultad de Ciencias Médicas (Ciclo de Licenciatura en Bioimágenes, Tec. en Cosmiatría), o las de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (como es el caso de Martillero Público), que tienen alrededor de 200 ingresantes por año y alrededor de 500 reinscriptos, en dos ambientes virtuales diferenciados. Otras carreras tienen menor número de ingresantes (entre 50 y 100), pero un elevado número de reinscriptos al año académico (entendiendo que las propuestas se reeditan anualmente).
En los casos que mencioné de carreras que cuentan con mayor número de estudiantes, los equipos de coordinación en general incorporan la figura de tutores de carrera que puedan colaborar con la atención de los estudiantes y la comunicación con los mismos. Algunos equipos de coordinación cuentan también, además de la figura del Coordinador Académico, con un Coordinador Técnico u operativo. Asimismo, se brinda apoyo desde el CEMED, mediante el trabajo de las áreas de Planificación Académica y de Gestión de Comunidades de Práctica (ex Atención al Estudiante).
En este sentido, es fundamental el funcionamiento de los espacios públicos de intercambio (los distintos tipos de foro que se utilicen), y reservar el uso de la mensajería interna para la atención de situaciones personales de los estudiantes.
Este año hemos trabajado en el fortalecimiento de estrategias de comunicación con los equipos de coordinación, mediante el intercambio en talleres y la implementación de un curso virtual (destinado a coordinadores y gestores), que aborda justamente las estrategias de comunicación en comunidades de práctica.
Gracias por tu consulta, me da la oportunidad de contar un poco más nuestro trabajo.
Saludos!
Silvina
Beatriz Marta Barchini
2 noviembre, 2017 at 1:40 am
Hola a Todos!! es un gusto leer ésta experiencia de gestión de CDP y leerlos me aclara dudas y como decís Silvina, da la posibilidad de ampliar la explicación de tu trabajo, por ésto para no ser reiterativa con los aportes ya realzados, te hago mis preguntas que van referidas a diferentes puntos: uno es la participación en los foros, es fluida? cómo la incentivan? se visualiza realmente un diálogo, un intercambio de ideas?,se registra una síntesis de las instancias de intercambio? la siguiente pregunta orienta a la comunicación y a los destinatarios de las CDP, se realizan foros y/o espacios destinado a los docentes, coordinadores, tutores en los que puedan, comunicarse,informarse,compartir sus experiencias, dificultades,etc. entre ellos y sobre todo, construir una «comunidad de significados»?y por último, cómo seleccionan el perfil de los coordinadores, tutores? cómo se constituyen éstos perfiles? existen otras instancias de formación para ellos?
quién/es evalúan la CDP?.
Muchas Gracias! Saludos Bea
fernanda esnaola
2 noviembre, 2017 at 3:26 pm
Estimados/as, gracias a todos por participar de esta mesa, ha resultado muy enriquecedor el ida y vuelta que se ha generado entre la autora y todos ustedes.
Gracias especialmente a Silvina que dedicó tiempo a responder los cuestionamientos que surgían y compartió con nosotros su experiencia, sus preguntas, las propuestas que están llevando a cabo en su universidad. Nos ayudaste a pensar y eso es lo fantástico de estos espacios en los que uno puede compartir experiencias con otros!
Mil gracias!
Cerramos la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y al trabajo y su presentación digital.
Nos vemos en otros espacios del sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos en lo que resta de las Jornadas.
Aún no queda mucho para ver, leer y escuchar!
seguimos!
Bienvenidos a todos! Mi nombre es Fernanda Esnaola y los acompañaré en este espacio como moderadora. En este congreso virtual, estos espacios de dialogo permitirán intercambiar ideas con los autores del trabajo.
Los invito a disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo, dejar sus comentarios y /o preguntas.
A los autores, es un gusto encontrarlos y los invitamos a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario. Particularmente ante la lectura del trabajo, comencé a pensar en que utilizar la tecnología digital como mediadora de procesos imprime modificaciones, pero no solo en las prácticas personales, en los docentes y alumnos, en las estrategias de enseñanza, sino que interpela a las instituciones.
Los invito a ver el ejemplo para luego iniciar el dialogo
Nos leemos!
Hola Fernanda, gracias por la bienvenida y por tu comentarios. Particularmente es la primera vez que participo en una experiencia de este tipo.
Respecto a la propuesta presentada, justamente como comentás. subyace la idea de cómo las instituciones son interpeladas por las prácticas de sus actores, y la necesidad de contar con espacios funcionales que favorezcan las mismas. El ejemplo aquí expuesto es un ambiente de comunicación institucional, pensado específicamente para facilitar y acompañar la gestión académica de los alumnos, en un entorno flexible e interactivo.
Nos leemos!
Saludos
Silvina
Hola Silvina!
Muy interesante tu trabajo
Creo que en los temas referidos a la Coordinación Académica en la Educación a Distancia tienen dificultades adicionales a los de la presencialidad. Una de las que se me venía a la menta mientras leía el trabajo era la ANTICIPACIÓN. Creo que es fundamental antciparse, prever las situaciones. Vos mencionás algo en el final de la ponencia, diciendo: «Identificar temas importantes que deben tratarse; planificar y facilitar las actividades del grupo de estudiantes; ayudar a construir la práctica, incluyendo el conocimiento base, la experiencia adquirida, las mejores prácticas, las herramientas y los métodos, y las actividades de aprendizaje; son los aspectos más visibles del rol de la Coordinación Académica que tienen lugar en estos ambientes.»
Me gustaría preguntarte qué dificultades suelen encontrarse en estos procesos y cómo las abordan
Gracias!
Mercedes
Hola Silvina, me gusta el espacio que generaron y es de ayuda a los estudiantes, los organiza mucho.
Quería además consultarles si tienen dentro del entorno virtual un recorrido personalizado para los estudiantes para una carrera determinada, es decir si el estudiante entra como un usuario general y accede a la carrera que necesita , o solo le aparece lo que corresponde a su carrera.
Y por otro lado si los estudiantes tienen el recorrido realizado, es decir si pueden seguir accediendo a las asignaturas que realizó. Si es así ¿por cuanto tiempo puede seguir viendo las materias?
Gracias
Hola Silvina, me convocó mucho tu ponencia, me interpeló porque trabajo en la administración y soporte de los entornos virtuales de la UNLP y leer propuestas de otras Universidades Nacionales son siempre iluminadoras, sobre todo porque se trata de una propuesta que apunta a acompañar trayectorias.
En este sentido, quería consultarte algunos datos para poder pensar en la posibilidad de «replicar» esta experiencia (mejor dicho, de inspirarnos con ella!): Con cuántos usuarios trabajan aproximadamente por Unidad Académica, es decir, cuántos estudiantes forman parte de cada unas de las aulas? Cómo es el flujo de participaciones en los foros? Cómo se gestiona moderación de los mismos y de las consultas que llegan por la mensajería?
Gracias!
Hola María Mercedes y Alejandro, gracias por sus comentarios. Respecto a la consulta de Alejandro, los usuarios del Campus Virtual UNL al acceder desde el Portal seleccionan en un escritorio inicial, el perfil con el que trabajarán. Esto es, pueden seleccionar el perfil docente, alumno, tutor docente, personal de gestión, etc, configurando las opciones del perfil seleccionado y para la propuesta, curso o proyecto a la que estén vinculados. Desde un menú disponible en la parte superior del Campus, pueden cambiar de perfil (visualizando así distintas opciones).
Para el caso de los estudiantes, el Campus se configura con las opciones de acceso a los espacios de comunicación institucional, ambientes virtuales de las asignaturas (organizadas por inicio académico), módulos de gestión académico – administrativa (acceso a SIU Guaraní desde el mismo Campus), calendario académico y otros bloques con información y notificaciones que se actualiza continuamente.
El acceso a los ambientes virtuales de las asignaturas se encuentra habilitado durante dos años (esto es, el plazo aproximado de vigencia de la regularidad académica), mientras que los ambientes de comunicación institucional siempre funcionan (aunque se migra a nuevos espacios anualmente, como comento en el relato que presento).
Ahora bien, en cuanto a la consulta de María Mercedes, como señalás es importantísimo anticiparse. Son diversas las cuestiones que se trabajan de antemano, pensando principalmente en el acceso de los estudiantes a la información que requieren (buscar la información y validarla), el acompañamiento que esperan para poder llevar a cabo la cursada de las asignaturas, y que a la vez puedan también desarrollar rutinas relacionadas con un rol activo de comunicación y de aprendizaje. Los problemas que pueden plantearse son diversos, pero en su mayoría relacionados con esta cuestión de la búsqueda de información: estudiantes que no logran identificar a los distintos actores del programa y la finalidad de los ambientes de que disponen, situaciones relacionadas con la gestión académica (que se postula como autónoma), como el no cumplimiento de los plazos de inscripción a cursada, exámenes, y otros trámites; los que se trabajan desde el propio ambiente de Coordinación Académica, acompañados desde el ambiente de Atención al Estudiante; información en Campus Virtual, redes y a partir de la articulación con los equipos de coordinación y en conjunto con el área de Planificación Académica (actuando de nexo con otras áreas del centro).
Sin duda es una tarea compleja, más aún considerando la cantidad de propuestas que actualmente se dictan a través del Programa, por ello comenzamos también las tareas de diseño de los ambientes y de planificación de los cronogramas anuales con la debida anticipación (esto también, para que puedan generarse intercambios previos).
Gracias nuevamente por sus comentarios,
Saludos!
Silvina
Hola Marilina,
¡Qué pregunta! La cantidad de estudiantes varía en función de las propuestas. Hay carreras, como las de la Facultad de Ciencias Médicas (Ciclo de Licenciatura en Bioimágenes, Tec. en Cosmiatría), o las de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (como es el caso de Martillero Público), que tienen alrededor de 200 ingresantes por año y alrededor de 500 reinscriptos, en dos ambientes virtuales diferenciados. Otras carreras tienen menor número de ingresantes (entre 50 y 100), pero un elevado número de reinscriptos al año académico (entendiendo que las propuestas se reeditan anualmente).
En los casos que mencioné de carreras que cuentan con mayor número de estudiantes, los equipos de coordinación en general incorporan la figura de tutores de carrera que puedan colaborar con la atención de los estudiantes y la comunicación con los mismos. Algunos equipos de coordinación cuentan también, además de la figura del Coordinador Académico, con un Coordinador Técnico u operativo. Asimismo, se brinda apoyo desde el CEMED, mediante el trabajo de las áreas de Planificación Académica y de Gestión de Comunidades de Práctica (ex Atención al Estudiante).
En este sentido, es fundamental el funcionamiento de los espacios públicos de intercambio (los distintos tipos de foro que se utilicen), y reservar el uso de la mensajería interna para la atención de situaciones personales de los estudiantes.
Este año hemos trabajado en el fortalecimiento de estrategias de comunicación con los equipos de coordinación, mediante el intercambio en talleres y la implementación de un curso virtual (destinado a coordinadores y gestores), que aborda justamente las estrategias de comunicación en comunidades de práctica.
Gracias por tu consulta, me da la oportunidad de contar un poco más nuestro trabajo.
Saludos!
Silvina
Hola a Todos!! es un gusto leer ésta experiencia de gestión de CDP y leerlos me aclara dudas y como decís Silvina, da la posibilidad de ampliar la explicación de tu trabajo, por ésto para no ser reiterativa con los aportes ya realzados, te hago mis preguntas que van referidas a diferentes puntos: uno es la participación en los foros, es fluida? cómo la incentivan? se visualiza realmente un diálogo, un intercambio de ideas?,se registra una síntesis de las instancias de intercambio? la siguiente pregunta orienta a la comunicación y a los destinatarios de las CDP, se realizan foros y/o espacios destinado a los docentes, coordinadores, tutores en los que puedan, comunicarse,informarse,compartir sus experiencias, dificultades,etc. entre ellos y sobre todo, construir una «comunidad de significados»?y por último, cómo seleccionan el perfil de los coordinadores, tutores? cómo se constituyen éstos perfiles? existen otras instancias de formación para ellos?
quién/es evalúan la CDP?.
Muchas Gracias! Saludos Bea
Estimados/as, gracias a todos por participar de esta mesa, ha resultado muy enriquecedor el ida y vuelta que se ha generado entre la autora y todos ustedes.
Gracias especialmente a Silvina que dedicó tiempo a responder los cuestionamientos que surgían y compartió con nosotros su experiencia, sus preguntas, las propuestas que están llevando a cabo en su universidad. Nos ayudaste a pensar y eso es lo fantástico de estos espacios en los que uno puede compartir experiencias con otros!
Mil gracias!
Cerramos la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y al trabajo y su presentación digital.
Nos vemos en otros espacios del sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos en lo que resta de las Jornadas.
Aún no queda mucho para ver, leer y escuchar!
seguimos!