María de las Mercedes Moya
3 noviembre, 2017 at 9:57 am
Muy Buenos días estimados participantes:
¡Bienvenidos a este espacio de encuentro virtual! Tendremos la posibilidad de interactuar y desde mi punto de vista aprender mucho unos de otros.
Mi nombre es María de las Mercedes Moya. Soy Profesora Titular de la cátedra Análisis Matemático I y responsable de Tecnología para la Educación Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta. Además, Especialista en Tecnología informática aplicada a la educación, y desde hace veinte años dirijo el grupo de investigación GATMA (Grupo de Aplicación de la Tecnología a la Matemática) dependiente del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa). Actualmente estamos desarrollando el Proyecto de Investigación con denominación TECNOMATEMÁTICA: Profesor Universitario en Matemática con TIC.
Estaré acompañándolos en esta mesa como moderadora en sus intervenciones, con la esperanza que sean muchas, y podamos llegar a conclusiones que nos serán de gran utilidad para seguir con las metas que cada uno se ha propuesto trabajando con las tecnologías digitales.
Las ponencias presentadas en esta mesa tienen en común el uso de ambientes y entornos virtuales (diferentes plataformas), que van desde la descripción, marcos teóricos de cursos masivos, experiencias llevadas a cabo, tanto en el nivel primario, medio, superior hasta la capacitación de expertos. Diversidad de trabajos muy interesantes que pueden dejarnos a todos los participantes de estas Jornadas un entusiasmo por seguir investigando, compartiendo y tratando de conformar redes de investigación.
Los invito a visualizar la presentación digital, descargar el archivo de cada trabajo, realizar una lectura para poder dejar comentarios, inquietudes, observaciones, preguntas. Esto posibilitará a los autores de cada trabajo, poder explayarse y profundizar en lo que sea necesario. De esta manera, estaremos apoyándonos unos a otros, construyendo conocimientos, como así también validando nuestros saberes, experiencias y/o investigaciones realizadas.
Por otro lado, nos interesa que las Jornadas tengan presencia en las redes. Para ello, se invita a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad.
Comencemos a disfrutar de esta maravillosa experiencia!!
Nos leemos, nos comunicamos…
Marita (mi apodo, por el que me conocen)
Alcira Vallejo
3 noviembre, 2017 at 10:11 am
Muy buenos días! gracias Marita por tu bienvenida.
Soy Alcira Vallejo, pertenezco a la Comisión de Investigaciones Científicas y desarrollo mi trabajo de investigación y docencia en la Dirección de Educación a Distancia de la UNLP.
En esta oportunidad los acompañamos compartiendo una incursión al nuevo escenario de los MOOC. La controversia y las tensiones generadas alrededor de los MOOC, nos resultaron motivadoras para traer este trabajo a las Jornadas, pensando en los aportes e intercambio de opiniones que pudieran suscitar.
Quedamos atentos a los comentarios!
María Florencia Gómez
3 noviembre, 2017 at 11:08 am
Gracias Ma. Mercedes por la bienvenida a este espacio de intercambios y reflexión compartida!
Alcira y Alejandro, muy buena esta síntesis del fenómeno MOOC en los grandes espacios que ofertan estos cursos. Por mi parte el año pasado inicié con la exploración de los mismos por un video de una especialista que contaba que los utilizada para estar actualizada en las temáticas de Educación y TIC y pro eso empecé a rastrear muchos cursos de las temáticas delas que estoy dando clases en la Fac. de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y otros sobre Educación y TIC de mi formación de postgrado.
Personalmente, me ha resultado muy interesante la plataforma de MiriadaX por la oferta de cursos y la accesibilidad del entorno y la forma graduada de avanzar en los cursos. No obstante, una desventaja es que he visto la participación de muchos usuarios solo es para acreditar el porcentaje de avance del curso sin dejar un aporte real. Me ha sucedido en uno de los cursos de esa plataforma, donde se solicitaba una evaluación de pares (tres participantes tiene que comentar de modo reflexivo y dejar aportes a tu resolución de tarea), que he tenido comentarios vacíos y vi en los foros que otros participantes se han quejado pro este tipo de prácticas. También es cierto que para acreditar el curso hay un costo adicional en euros, y esto si es una de las nuevas formas de avance del mercado en la forma de distribución del conocimiento en las universidades.
Un espacio de formación que estoy siguiendo ahora también es el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF – educa_LAB) del Ministerio de Educación, Cultura y deporte de España, y una nueva producción de este tipo de cursos es la de los NOOC, intensivos y mucho más cortos. Dejo el enlace para quienes quieran profundizar en este campo: http://educalab.es/intef/formacion/formacion-en-red/nooc
Les dejo un saludo y continúo leyendo y viendo las participaciones de este día!
Alejandro Héctor Gonzalez
3 noviembre, 2017 at 11:18 am
Hola Florencia, muchas gracias por tu aporte del sitio del INTEF y tus comentarios a los MOOC. Es importante visibilizar este fenómeno y poder tomar postura. Lo más importante es realizarlos y poder ver lo que ocurre, y que cosas pueden ser adecuadas y en que contexto.
Seguimos trabajando
Alejandro
Pamela Vestfrid
3 noviembre, 2017 at 11:44 am
Hola a todos! María de las Mercedes y especialmente felicito a los autores del trabajo Alcira Vallejo
y Alejandro González, La lectura y vista de la presentación gráfica del artículo me han permitido ampliar mis conocimientos sobre los MOOC, me he anotado en algunos de Mriada y Coursera sin finalizarlos, pues rapidamente me aburren las modalidades de aprendizaje lineales. Realmente analizar estas propuestas gratuitas como una forma que promueve el acceso al conocimiento o, por el contrario, se utilza para posicionar instituciones y profesores, me parece interesante. Les pregunto, por qué en nuestro país estas modalidades no han tenido el desarrollo que si han alcanzado en otros países de la región, y como miembros de la UNLP en la gestión de la educación a distancia, está como horizonte sumarse a esta modalidad de los MOOC o no se considera atractiva y prioritaria? saludos!
Alejandro Héctor Gonzalez
3 noviembre, 2017 at 5:44 pm
Hola Pamela, es cierto lo que advertís. Estamos trabajando el tema de la inserción de los MOOC dentro de los modelos de Educación a Distancia en Argentina tratando de ver cual es el contexto. Uno de los elementos encontrados es el modelo pedagógico detrás de ellos, en general no se condice con la forma de pensar la Educación a Distancia en las Universidades tanto publicas como privadas. Recuperan varios aspectos de la vieja Educación a Distancia que no se quiere volver a retomar.
El otro tema es la inversión inicial tanto para crearlos como para publicarlos en una plataforma de alcance masivo. En general se opta por las extranjeras por el renombre del consorcio de universidades que las componen, pero estamos hablando de tasa exageradas para una Universidad Argentina.
Hay muchísimos otros factores que empezamos a ver, pero al menos estos dos son los que parecen mas relevantes.
Lo que si es cierto es que hay otras variantes como los COOL que plantea María Elena Chan en su ponencia y en cuyo proyecto estamos trabajando en una experiencia piloto., para ver si la idea de la colaboración mejora el la interacción entre las personas y los docentes, generando un modelo mas cercano a nuestras prácticas.
Y también lo que debemos pensar es como vamos a hacer frente a las grandes corporaciones como EdEx Coursera y similares Todo un nuevo desafío.
Seguimos pensando
Alejandro
Alcira Vallejo
3 noviembre, 2017 at 11:46 am
Hola, Florencia, un gusto! Bienvenida tu sugerencia respecto del INTEF, lo hemos tenido como referencia en el tema de Recursos Educativos Abiertos. Es un espacio de información muy interesante y amplio.
Respecto del tipo de participación de los usuarios, con escaso involucramiento, podríamos tener en cuenta algunos factores. Los cambios que vienen imponiéndose en los criterios de dictado de MOOC, como la creación de Micromasters y cursos encadenados, conjuntamente con el acrecentamiento de temáticas como Negocios y Tecnología Informática, Ciencias de la Información y Programación, seguidos por los cursos de Negocios, Gestión y Administración de Empresas, denotan la prioridad de centrar la oferta de cursos en los estudiantes con formación profesional universitaria que están tomando programas con credenciales, en temáticas vinculadas con sus propias carreras. Estos profesionales, en muchos casos toman los cursos por inquietudes acerca de temas muy puntuales, o bien realizan el curso en su totalidad por este tipo de acreditaciones que mencionamos recién.
Por otro lado, debemos considerar que en los MOOC el grado de deserción supera el 90%!!!!!!!!!!!!!!!!!
Respecto de las plataformas, es bueno tener una en español, como lo es MiríadaX, pero también es interesante saber que, más allá que puedan encontrarse un elevado número de cursos en español tanto en Coursera como en EdX, existe la posibilidad de tomar cursos en inglés, ya que muchos ofrecen traducción simultánea al español.
Más allá de todas las críticas que podamos hacerles a los MOOC, creo que son oportunidades que hay que aprovechar, al menos mientras sigan teniendo una opción gratuita.
Alcira
Lia Fernandez
3 noviembre, 2017 at 12:43 pm
Hola a todos. Rescato el valor de los MOOC por ser gratuitos. Hoy en día es un elemento muy importante a la hora de definir que curso tomar. No he tenido experiencia en ellos, he tomado nota de los que han mencionado. Gracias por compartir el link. Saludos!
Antonio Garayalde
3 noviembre, 2017 at 6:37 pm
Buenas tardes a todos,
Soy Antonio, trabajo en docencia en el área de la estadística en el departamento de matemáticas de la Universidad Nacional del Sur. Biólogo de formación e investigador en el área de la genética-estadística.
Alcira y Alejandro me pareció muy bueno su trabajo, un buen resumen de los MOOC con su historia, clasificación, ventajas y dificultades. En si me parecen una herramienta muy buena para el aprendizaje continuo, tanto para docentes como para investigadores, con las facilidades de un curso online en cuanto a horarios y distancias. Varias de las plataformas proveedoras que nombraron no las conocía, gracias por esa información.
Coincido con la opinión de los demás colegas del foro, son una buena herramienta tanto para estudiantes como profesionales, esperemos sigan siendo gratuitos.
Espero marche bien su investigación y me gustaría conocer a futuro sus resultados sobre los COOL (Collaborative Open On line Learning), el cual me parece una buena herramienta mejicana.
Un cordial saludo para todos,
Antonio
Pamela Vestfrid
4 noviembre, 2017 at 12:35 am
Gracias por las acalraciones Alejandro sobre la experiencia de los MOOC en Argentina, ya que me llamaba la atención que no figura en el gráfico, ahora me queda mas clara la razón.
María de las Mercedes Moya
4 noviembre, 2017 at 1:01 am
Buenas noches grupo!!
¡Qué lindo que es leerlos!
Las intervenciones que han realizado muy valiosas, y de hecho, la respuesta de los autores a sus consultas.
Si bien los autores (como comenta Alcira) tiene como referencia INTEF, muy apropiado, interesante, motivador que Pamela haya colocado un link para que los autores puedan responder acerca de ello. Lo hizo Alejandro desde su punto de vista, y Alcira desde el suyo.
Justamente, eso es lo que se espera de estas Jornadas, que podamos compartir aquellas cosas que conocemos, y que podamos seguir creciendo y aprendiendo unos de otros.
Un trabajo de investigación en curso, que seguramente se conocerán los resultados o los informes parciales a medida que vayan saliendo resultados para compartir.
Nos quedan unas horas aún para seguir participando.
Los sigo leyendo
Marita
María Cecilia Carattoli
4 noviembre, 2017 at 4:59 am
Hola a todos!
Muy interesante su trabajo sobre los MOOC, gracias por compartir sus conocimientos, me ayudaron a ampliar los míos sobre el tema.
Coincido con rescatar la posibilidad de ampliar los conocimientos que brindan algunos MOOC a pesar de la linealidad y la tendencia a reproducir el modelo de la clase magistral, además en forma gratuita con frecuencia.
Hice algunos cursos de este tipo hace unos años para profesores de inglés y fue muy enriquecedor ya que en el caso de aquellos que pude hacer en forma sincrónica, el docente no sólo impartía sus conocimientos sino que usaba una forma de relacionarse con los asistentes planteando preguntas para que pudiéramos asumir un rol más activo, y también chateando al mismo tiempo con los demás asistentes, que eran de todo el mundo; además, todos incluían la participación en foros de debate e intercambio, aunque no hubiéramos podido hacerlos en forma sincrónica, ya que se podían descargar las grabaciones de los cursos.
Me sumo al comentario de Antonio para esperar sus avances sobre los COOL.
Saludos,
Cecilia
María de las Mercedes Moya
4 noviembre, 2017 at 10:16 am
Estimados alumnos, colegas, investigadores:
Hemos llegado al cierre de este espacio virtual. Me siento gratificada de poder acompañarlos y disfrutar de esta experiencia con ustedes.
Agradecida a la organización de estas IV Jornadas de TIC e Innovación en el aula, por darme la oportunidad de poder moderar esta mesa y disfrutar de cada uno de los trabajos como de sus presentaciones.
Un trabajo interesantísimo que ha despertado inquietudes en los participantes. Algunos de ellos manifestaron que realizó cursos en MOOC, y que intentará volver a realizar otro.
Otros, nunca experimentaron esta experiencia y sería muy bueno que se animen a realizarla.
En este caso, se me viene a la mente que muchos “no bailan, no danzan”. No se animan a dar algunos pasitos en el salón de baile. La “danza” está (siempre estuvo), en este caso, imagino que para algunos puede ser “un descubrimiento” comenzar a danzar solos o acompañados.
La incursión al nuevo escenario de los MOOC como se expresó, la asemejo con una hermosa danza para aprender. Al comienzo tal vez, tengamos problemas en danzar. Con la práctica, con ayuda de los expertos, podamos “bailar libremente, como si nadie nos estuviera viendo”.
Como docentes – investigadores, estudiantes en formación, se hace necesario en estos momentos modos diferentes de pensar y repensar nuestra actividad académica.
Me siento agradecida con cada uno de ustedes porque pude leerlos y disfrutar de sus intervenciones.
Llegamos al fin de estas Jornadas. Mucho hay por hacer, seguir trabajando y considero que estos espacios de comunicación que se han brindado, nos da la posibilidad de comunicarnos con colegas que trabajan en temas similares, en otros temas que puedan ayudarnos a crecer.
No dejemos de aprender!. Sigamos con el mismo entusiasmo y que crezca cada día.
Buscaré la mejor melodía para comenzar a danzar con los MOOC. De pronto, sin darnos cuenta, no estamos solos, sino que hasta podemos hacer un “ballet” y el arte en nuestras manos dispuesto a ofrecer lo que llegó, se instaló y está para quedarse.
Espero se haya entendido mi mensaje.
Saludos desde mi Salta “La linda”, que espero la visiten, y me visiten.
Muy Buenos días estimados participantes:
¡Bienvenidos a este espacio de encuentro virtual! Tendremos la posibilidad de interactuar y desde mi punto de vista aprender mucho unos de otros.
Mi nombre es María de las Mercedes Moya. Soy Profesora Titular de la cátedra Análisis Matemático I y responsable de Tecnología para la Educación Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta. Además, Especialista en Tecnología informática aplicada a la educación, y desde hace veinte años dirijo el grupo de investigación GATMA (Grupo de Aplicación de la Tecnología a la Matemática) dependiente del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa). Actualmente estamos desarrollando el Proyecto de Investigación con denominación TECNOMATEMÁTICA: Profesor Universitario en Matemática con TIC.
Estaré acompañándolos en esta mesa como moderadora en sus intervenciones, con la esperanza que sean muchas, y podamos llegar a conclusiones que nos serán de gran utilidad para seguir con las metas que cada uno se ha propuesto trabajando con las tecnologías digitales.
Las ponencias presentadas en esta mesa tienen en común el uso de ambientes y entornos virtuales (diferentes plataformas), que van desde la descripción, marcos teóricos de cursos masivos, experiencias llevadas a cabo, tanto en el nivel primario, medio, superior hasta la capacitación de expertos. Diversidad de trabajos muy interesantes que pueden dejarnos a todos los participantes de estas Jornadas un entusiasmo por seguir investigando, compartiendo y tratando de conformar redes de investigación.
Los invito a visualizar la presentación digital, descargar el archivo de cada trabajo, realizar una lectura para poder dejar comentarios, inquietudes, observaciones, preguntas. Esto posibilitará a los autores de cada trabajo, poder explayarse y profundizar en lo que sea necesario. De esta manera, estaremos apoyándonos unos a otros, construyendo conocimientos, como así también validando nuestros saberes, experiencias y/o investigaciones realizadas.
Por otro lado, nos interesa que las Jornadas tengan presencia en las redes. Para ello, se invita a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad.
Comencemos a disfrutar de esta maravillosa experiencia!!
Nos leemos, nos comunicamos…
Marita (mi apodo, por el que me conocen)
Muy buenos días! gracias Marita por tu bienvenida.
Soy Alcira Vallejo, pertenezco a la Comisión de Investigaciones Científicas y desarrollo mi trabajo de investigación y docencia en la Dirección de Educación a Distancia de la UNLP.
En esta oportunidad los acompañamos compartiendo una incursión al nuevo escenario de los MOOC. La controversia y las tensiones generadas alrededor de los MOOC, nos resultaron motivadoras para traer este trabajo a las Jornadas, pensando en los aportes e intercambio de opiniones que pudieran suscitar.
Quedamos atentos a los comentarios!
Gracias Ma. Mercedes por la bienvenida a este espacio de intercambios y reflexión compartida!
Alcira y Alejandro, muy buena esta síntesis del fenómeno MOOC en los grandes espacios que ofertan estos cursos. Por mi parte el año pasado inicié con la exploración de los mismos por un video de una especialista que contaba que los utilizada para estar actualizada en las temáticas de Educación y TIC y pro eso empecé a rastrear muchos cursos de las temáticas delas que estoy dando clases en la Fac. de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata y otros sobre Educación y TIC de mi formación de postgrado.
Personalmente, me ha resultado muy interesante la plataforma de MiriadaX por la oferta de cursos y la accesibilidad del entorno y la forma graduada de avanzar en los cursos. No obstante, una desventaja es que he visto la participación de muchos usuarios solo es para acreditar el porcentaje de avance del curso sin dejar un aporte real. Me ha sucedido en uno de los cursos de esa plataforma, donde se solicitaba una evaluación de pares (tres participantes tiene que comentar de modo reflexivo y dejar aportes a tu resolución de tarea), que he tenido comentarios vacíos y vi en los foros que otros participantes se han quejado pro este tipo de prácticas. También es cierto que para acreditar el curso hay un costo adicional en euros, y esto si es una de las nuevas formas de avance del mercado en la forma de distribución del conocimiento en las universidades.
Un espacio de formación que estoy siguiendo ahora también es el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF – educa_LAB) del Ministerio de Educación, Cultura y deporte de España, y una nueva producción de este tipo de cursos es la de los NOOC, intensivos y mucho más cortos. Dejo el enlace para quienes quieran profundizar en este campo: http://educalab.es/intef/formacion/formacion-en-red/nooc
Les dejo un saludo y continúo leyendo y viendo las participaciones de este día!
Hola Florencia, muchas gracias por tu aporte del sitio del INTEF y tus comentarios a los MOOC. Es importante visibilizar este fenómeno y poder tomar postura. Lo más importante es realizarlos y poder ver lo que ocurre, y que cosas pueden ser adecuadas y en que contexto.
Seguimos trabajando
Alejandro
Hola a todos! María de las Mercedes y especialmente felicito a los autores del trabajo Alcira Vallejo
y Alejandro González, La lectura y vista de la presentación gráfica del artículo me han permitido ampliar mis conocimientos sobre los MOOC, me he anotado en algunos de Mriada y Coursera sin finalizarlos, pues rapidamente me aburren las modalidades de aprendizaje lineales. Realmente analizar estas propuestas gratuitas como una forma que promueve el acceso al conocimiento o, por el contrario, se utilza para posicionar instituciones y profesores, me parece interesante. Les pregunto, por qué en nuestro país estas modalidades no han tenido el desarrollo que si han alcanzado en otros países de la región, y como miembros de la UNLP en la gestión de la educación a distancia, está como horizonte sumarse a esta modalidad de los MOOC o no se considera atractiva y prioritaria? saludos!
Hola Pamela, es cierto lo que advertís. Estamos trabajando el tema de la inserción de los MOOC dentro de los modelos de Educación a Distancia en Argentina tratando de ver cual es el contexto. Uno de los elementos encontrados es el modelo pedagógico detrás de ellos, en general no se condice con la forma de pensar la Educación a Distancia en las Universidades tanto publicas como privadas. Recuperan varios aspectos de la vieja Educación a Distancia que no se quiere volver a retomar.
El otro tema es la inversión inicial tanto para crearlos como para publicarlos en una plataforma de alcance masivo. En general se opta por las extranjeras por el renombre del consorcio de universidades que las componen, pero estamos hablando de tasa exageradas para una Universidad Argentina.
Hay muchísimos otros factores que empezamos a ver, pero al menos estos dos son los que parecen mas relevantes.
Lo que si es cierto es que hay otras variantes como los COOL que plantea María Elena Chan en su ponencia y en cuyo proyecto estamos trabajando en una experiencia piloto., para ver si la idea de la colaboración mejora el la interacción entre las personas y los docentes, generando un modelo mas cercano a nuestras prácticas.
Y también lo que debemos pensar es como vamos a hacer frente a las grandes corporaciones como EdEx Coursera y similares Todo un nuevo desafío.
Seguimos pensando
Alejandro
Hola, Florencia, un gusto! Bienvenida tu sugerencia respecto del INTEF, lo hemos tenido como referencia en el tema de Recursos Educativos Abiertos. Es un espacio de información muy interesante y amplio.
Respecto del tipo de participación de los usuarios, con escaso involucramiento, podríamos tener en cuenta algunos factores. Los cambios que vienen imponiéndose en los criterios de dictado de MOOC, como la creación de Micromasters y cursos encadenados, conjuntamente con el acrecentamiento de temáticas como Negocios y Tecnología Informática, Ciencias de la Información y Programación, seguidos por los cursos de Negocios, Gestión y Administración de Empresas, denotan la prioridad de centrar la oferta de cursos en los estudiantes con formación profesional universitaria que están tomando programas con credenciales, en temáticas vinculadas con sus propias carreras. Estos profesionales, en muchos casos toman los cursos por inquietudes acerca de temas muy puntuales, o bien realizan el curso en su totalidad por este tipo de acreditaciones que mencionamos recién.
Por otro lado, debemos considerar que en los MOOC el grado de deserción supera el 90%!!!!!!!!!!!!!!!!!
Respecto de las plataformas, es bueno tener una en español, como lo es MiríadaX, pero también es interesante saber que, más allá que puedan encontrarse un elevado número de cursos en español tanto en Coursera como en EdX, existe la posibilidad de tomar cursos en inglés, ya que muchos ofrecen traducción simultánea al español.
Más allá de todas las críticas que podamos hacerles a los MOOC, creo que son oportunidades que hay que aprovechar, al menos mientras sigan teniendo una opción gratuita.
Alcira
Hola a todos. Rescato el valor de los MOOC por ser gratuitos. Hoy en día es un elemento muy importante a la hora de definir que curso tomar. No he tenido experiencia en ellos, he tomado nota de los que han mencionado. Gracias por compartir el link. Saludos!
Buenas tardes a todos,
Soy Antonio, trabajo en docencia en el área de la estadística en el departamento de matemáticas de la Universidad Nacional del Sur. Biólogo de formación e investigador en el área de la genética-estadística.
Alcira y Alejandro me pareció muy bueno su trabajo, un buen resumen de los MOOC con su historia, clasificación, ventajas y dificultades. En si me parecen una herramienta muy buena para el aprendizaje continuo, tanto para docentes como para investigadores, con las facilidades de un curso online en cuanto a horarios y distancias. Varias de las plataformas proveedoras que nombraron no las conocía, gracias por esa información.
Coincido con la opinión de los demás colegas del foro, son una buena herramienta tanto para estudiantes como profesionales, esperemos sigan siendo gratuitos.
Espero marche bien su investigación y me gustaría conocer a futuro sus resultados sobre los COOL (Collaborative Open On line Learning), el cual me parece una buena herramienta mejicana.
Un cordial saludo para todos,
Antonio
Gracias por las acalraciones Alejandro sobre la experiencia de los MOOC en Argentina, ya que me llamaba la atención que no figura en el gráfico, ahora me queda mas clara la razón.
Buenas noches grupo!!
¡Qué lindo que es leerlos!
Las intervenciones que han realizado muy valiosas, y de hecho, la respuesta de los autores a sus consultas.
Si bien los autores (como comenta Alcira) tiene como referencia INTEF, muy apropiado, interesante, motivador que Pamela haya colocado un link para que los autores puedan responder acerca de ello. Lo hizo Alejandro desde su punto de vista, y Alcira desde el suyo.
Justamente, eso es lo que se espera de estas Jornadas, que podamos compartir aquellas cosas que conocemos, y que podamos seguir creciendo y aprendiendo unos de otros.
Un trabajo de investigación en curso, que seguramente se conocerán los resultados o los informes parciales a medida que vayan saliendo resultados para compartir.
Nos quedan unas horas aún para seguir participando.
Los sigo leyendo
Marita
Hola a todos!
Muy interesante su trabajo sobre los MOOC, gracias por compartir sus conocimientos, me ayudaron a ampliar los míos sobre el tema.
Coincido con rescatar la posibilidad de ampliar los conocimientos que brindan algunos MOOC a pesar de la linealidad y la tendencia a reproducir el modelo de la clase magistral, además en forma gratuita con frecuencia.
Hice algunos cursos de este tipo hace unos años para profesores de inglés y fue muy enriquecedor ya que en el caso de aquellos que pude hacer en forma sincrónica, el docente no sólo impartía sus conocimientos sino que usaba una forma de relacionarse con los asistentes planteando preguntas para que pudiéramos asumir un rol más activo, y también chateando al mismo tiempo con los demás asistentes, que eran de todo el mundo; además, todos incluían la participación en foros de debate e intercambio, aunque no hubiéramos podido hacerlos en forma sincrónica, ya que se podían descargar las grabaciones de los cursos.
Me sumo al comentario de Antonio para esperar sus avances sobre los COOL.
Saludos,
Cecilia
Estimados alumnos, colegas, investigadores:
Hemos llegado al cierre de este espacio virtual. Me siento gratificada de poder acompañarlos y disfrutar de esta experiencia con ustedes.
Agradecida a la organización de estas IV Jornadas de TIC e Innovación en el aula, por darme la oportunidad de poder moderar esta mesa y disfrutar de cada uno de los trabajos como de sus presentaciones.
Un trabajo interesantísimo que ha despertado inquietudes en los participantes. Algunos de ellos manifestaron que realizó cursos en MOOC, y que intentará volver a realizar otro.
Otros, nunca experimentaron esta experiencia y sería muy bueno que se animen a realizarla.
En este caso, se me viene a la mente que muchos “no bailan, no danzan”. No se animan a dar algunos pasitos en el salón de baile. La “danza” está (siempre estuvo), en este caso, imagino que para algunos puede ser “un descubrimiento” comenzar a danzar solos o acompañados.
La incursión al nuevo escenario de los MOOC como se expresó, la asemejo con una hermosa danza para aprender. Al comienzo tal vez, tengamos problemas en danzar. Con la práctica, con ayuda de los expertos, podamos “bailar libremente, como si nadie nos estuviera viendo”.
Como docentes – investigadores, estudiantes en formación, se hace necesario en estos momentos modos diferentes de pensar y repensar nuestra actividad académica.
Me siento agradecida con cada uno de ustedes porque pude leerlos y disfrutar de sus intervenciones.
Llegamos al fin de estas Jornadas. Mucho hay por hacer, seguir trabajando y considero que estos espacios de comunicación que se han brindado, nos da la posibilidad de comunicarnos con colegas que trabajan en temas similares, en otros temas que puedan ayudarnos a crecer.
No dejemos de aprender!. Sigamos con el mismo entusiasmo y que crezca cada día.
Buscaré la mejor melodía para comenzar a danzar con los MOOC. De pronto, sin darnos cuenta, no estamos solos, sino que hasta podemos hacer un “ballet” y el arte en nuestras manos dispuesto a ofrecer lo que llegó, se instaló y está para quedarse.
Espero se haya entendido mi mensaje.
Saludos desde mi Salta “La linda”, que espero la visiten, y me visiten.
Marita