Estimados participantes:
Mi nombre es María Mercedes Martín y coordino el Área de Capacitación y TIC de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas.
Me dedico a la educación y las tecnologías digitales y allí he radicado mis estudios de grado y posgrado.
Los acompañaré en esta mesa como moderadora de sus intervenciones.
Creo que las ponencias aquí presentadas comparten una inquietud y preocupación por transformar las vivencias educativas de los estudiantes a partir de la mediación con tecnologías digitales.
Los invito a disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo, dejar sus comentarios y /o preguntas.
A los autores… a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
Mercedes
Pablo Enrique Argañaras
30 octubre, 2017 at 5:08 pm
Muchas gracias Mercedes!
Y quedamos a disposición de quienes deseen hacer consultas.
Seguimos leyéndonos!
Pablo
María Mercedes Martín
30 octubre, 2017 at 5:17 pm
Gracias Pablo y Luis por estar atentos y por el link!
Eugenia Olaizola
30 octubre, 2017 at 8:39 pm
Hola a los autores, a Mercedes y a los colegas que se sumen a este espacio de formación. Celebro este intercambio de experiencias, saberes y reflexiones.
Estuve mirando la presentación audiovisual y me interesaría conocer qué estrategias implementaron e implementan para promover la participación de los estudiantes en esta comunidad de aprendizaje. Qué espacios de interacción han constituido y cuáles son las tareas/responsabilidad de los estudiantes y alumnos en esta experiencia.
Nos seguimos encontrando por acá!
Eugenia
Luis Pablo Camiletti
31 octubre, 2017 at 2:43 pm
Hola Eugenia! Gracias por tu interés. Te cuento que para lograr la participación después de unas 2 o 3 semanas de cursada explicitando los objetivos, actividades y estrategias para producir, socializar y evaluarnos a lo largo del cuatrimestre recurrimos a hacernos espacios de tiempo para publicar en la comunidad dentro de las 6 hs semanales de cursada, muchas veces quedan actividades y producciones a completar entre clases y muchas de ellas en forma compartida entre los estudiantes. Algunas consignas se convierten en aportes recurrentes a la comunidad tales como publicar el registro de la clase y otras van cambiando de acuerdo a los conceptos y proyectos que estemos abordando. También el lugar para socializar las prácticas, y los hallazgos de recursos, software, artículos, noticias en general. Espero haber entendido tu pregunta. Y Quedamos a tu disposición si no hemos podido responder a tu inquietud. Saludos. Pablo
Graciela LIMA SILVAIN
31 octubre, 2017 at 9:05 am
Pablo y Pablo! Leí con detenimiento la ponencia. No alcanzan los timpos para seguir en los links la documentación que han aportado, que agradezco. Me quedé pensando en las conclusiones del trabajo, y me permito acercar un comentario muy desde lo personal: cuánto sufrí cuando ví que no continuaba uno de las primeras pequeñas comunidades de aprendizaje que estuvo coordinada por mí! Realmente… sufrí! Y acudió a mí el pensamiento de Enrique Pichon Rivière -estudioso de los grupos- cuando hablaba de los cierres necesarios en todo grupo. Si el grupo tuvo tiempo e interacciones suficientes en el tiempo para generar cohesión…lo mismo…tiene que cerrar. Pero ese cierre abre nuevos proyectos! tanto para quienes iniciaron su conformación como posiblemente, en cada una de las personas que participaron. Seguramente eso se dió, si uno siguiera las trayectorias de los que formaron parte. Un saludo afectuoso. Graciela
Luis Pablo Camiletti
31 octubre, 2017 at 2:22 pm
Gracias a todas por sus comentarios!!!Gracias a todas por los comentarios! Esto de estar de congreso mientras seguimos con todos se hace difícil!!!
Graciela, si, como decís vos, termina la cursada, termina un ciclo. Pero es que la propuesta desde un principio para nuestros alumnos futuros profesores apropiarse, ayudarse, preguntar, esperábamos que la comunidad se transformara en un lugar donde encontrarse y ayudarse a sostener las primeras experiencias laborales lo docentes y en el tiempo porque no “compartir”. Pero con el secundario segmentado y la modalidad profesor taxi que tenemos todo esto cuesta mucho. Otro afectuoso saludo para vos.
Pablo Enrique Argañaras
31 octubre, 2017 at 2:28 pm
Estimada Graciela,
Muchas gracias por tu tiempo para leernos y por tus comentarios! Creo que una de las mayores riquezas de la virtualidad es esta posibilidad de compartir, no sólo conocimientos y experiencias, sino algo más potente: los sentimientos 🙂 Efectivamente y tal como lo expones, la comunidad tuvo un momento de cierre. Pero es a partir de ello que mi compañero Pablo Camiletti hizo un nuevo intento, y luego durante la cursada que compartimos en la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología, también me incluyeron a mí. Es así como ahora nos conectamos y nos relacionamos en el intento por contribuir con lo que cada uno puede para el beneficio de esta Comunidad de Práctica. Por eso me permito invitarte a que capitalices lo vivido sigas intentando.
Saludos 🙂
Pablo A.
María Lorena Guglielmone
31 octubre, 2017 at 9:51 am
Hola Pablossss!!!
¡Qué buena experiencia la propuesta que implementaron! Excelente el manejo de diferentes tecnologías.
Les cuento que vengo de participar en la mesa 1 del Eje «Ambientes y Entornos Virtuales» en el trabajo de Flavia Lorena Ruiz Díaz, titulado: “La formación presencial complementada por un EVEA institucional en el Nivel Superior. Particularidades del aspecto comunicativo en este contexto. El caso del Instituto Sedes Sapientiae” y me permito vincularlo con el de ustedes y algunas de las conclusiones a las que arribaron. Como dice Graciela, uno sufre cuando algo que construyó con muchas ganas y mucho trabajo lo tiene que cerrar o simplemente no se cumplen las expectativas anheladas… me pasó muchas veces, la mayoría diría yo, porque soy una soñadora total jeje, pero el trabajo de Flavia me permitió también reflexionar sobre por qué pasa eso en carreras presenciales donde buscamos que los chicos complementen sus aprendizajes desde entornos virtuales. Ni hablar de la posibilidad que ustedes se plantearon de que formen una comunidad de práctica, que creo es una de las mejores propuestas a largo plazo, pero… ¡muy difícil de conseguir, y más en carreras presenciales! Creo que la presencialidad y la falta de flexibilidad en relación con las cursadas, hace que los alumnos ya sientan que “con venir a clase alcanza”. Las variables podrían ser muchas: falta de maduración, de buenas experiencias en relación con la virtualidad, falta de tiempo y de espacios, falta de conocimiento de recursos, la escritura que en general cuesta, etc, etc. Y sí, en general todos busca(mos) completar tareas y trabajos en el menor tiempo posible y con el menor esfuerzo je. Como dice Flavia en su trabajo, muchas veces gana más el “participo y me voy” (total ya cumplí) que el “me quedo e intento sacar más provecho de esta propuesta, de este espacio”. A lo mejor eso sucedió con sus alumnos, durante el cursado participaron y trabajaron, pero no alcanzó para que la propuesta perdure en el tiempo. Creo que el e-learning favorece las comunidades de práctica porque todo es virtual, no hay presencialidad, con lo cual no queda otra que mantenernos comunicados desde algún espacio virtual, pero tampoco lo garantiza.
Considero que lo importante es no decaer y seguir “probando” diferentes estrategias, investigando y analizando todo lo que ponemos en práctica, con el objetivo de mejorar la enseñanza y que ello se traduzca en nuevos aprendizajes, tanto para los alumnos como para nosotros, los docentes 😉
Saludos!
Lorena
Luis Pablo Camiletti
31 octubre, 2017 at 2:27 pm
Gracias Lorena! Si, como decís vos y es nuestra constante. Seguimos probando, todo intento, y en especial si es valorado por los alumnos algo positivo tiene. Ahora me veo la experiencia que mencionas vinculaste con nuetro trabajo, mesa 1 del Eje “Ambientes y Entornos Virtuales”
Saludos. Pablo
Pablo Enrique Argañaras
31 octubre, 2017 at 2:47 pm
Hola Lore!
Qué bueno encontrarte por aquí 🙂 y cuánto comparto todo lo que nos comentas, muchas gracias! Creo que estas afirmaciones de Flavia y Graciela, que tomas como nexo a nuestro trabajo, es tal cual. Muchos de nosotros y de nuestros alumnos actuamos según las vivencias y los aprendizajes experimenados por cada uno, y en cada contexto personal. Así las experiencias de la mayoría de los docentes no siempre cubren las expectativas puestas en cada proyecto. Pero sabes qué? Eso en cierta medida es un estímulo, o por lo menos, lo es para «los soñadores» como vos y como muchos de nosotros. Apostamos a dejar una «pequeña semillita» que desde la virtualidad, permita que «en algún momento» no tan rígido ni estipulado, y «desde algún lugar» no tan marcado en algún mapa estático, encuentre un texto, una herramienta, una recomendación o algo que ayude para poder continuar en este camino hermoso que es el aprendizaje 🙂 Te mando un abrazo afectuoso y seguimos en contacto! 🙂
Pablo A.
Laura Rita Carrera
31 octubre, 2017 at 12:14 pm
Buenos días!!
Me pareció muy interesante la experiencia, en especial, en el profesorado. Creo que es realmente importante crear conciencia, en nuestros futuros docentes, sobre la importancia de conformar comunidades educativas que nos permitan compartir experiencias, inquietudes, logros, dificultades con el objetivo superior de generar «caminos de investigación colectiva». Además, considero que la mejor manera de poder guiar a nuestros alumnos (niños y adolescentes) en el manejo de las TIC, es precisamente, haciendo uso de ellas desde la propia experiencia. Si queremos orientarlos en la investigación, en la «curación de contenidos» o en la «construcción colectiva del conocimiento», primero nosotros como docentes deberemos hacerlo.
Saludos!
Laura
Luis Pablo Camiletti
31 octubre, 2017 at 2:31 pm
Totalmente de acuerdo con vos Laura. Una de nuestros objetivos es no «decir como» tendrían que hacer, tampoco solo leer al autor que hace las propuestas, sino tratar de proponer formas de compresión, indagación, búsqueda, construcción, producción y evaluación de manera que las formas de hacer y comprender en las «prácticas» sean las que más adelante ellos se animen a experimentar con sus alumnos. Saludos. Pablo
Pablo Enrique Argañaras
31 octubre, 2017 at 2:55 pm
Hola Rita,
Muchas gracias por tus comentarios. Y coincido ciento por ciento con vos en cuanto a la importancia de potenciar la experiencia y el conocimiento en primera persona, de cómo ejercer la docencia desde los primeros años, apoyándonos en las TIC. Esos docentes son los que formarán a las nuevas generaciones que de manera «natural y espontánea» harán curación de contenidos, formarán grupos y proyectos de investigación (colaborativos y/o cooperativos) y generarán colectivamente conocimiento que todos podremos aprovechar. La idea en esto es «compartir con los alumnos lo que los docentes usamos y consumimos» 😉
Saludos 🙂
Pablo A.
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 1:43 pm
Gracias Eugenia, Graciela, Lorena, y Laura por sus participaciones!
Este foro nos deja mucha tarea para recorrer y, pone sobre la mesa las potencialidades de «aprender en comunidad» y, también las complejidades que lo grupal trae aparejadas.
Interensantísimo el aporte de Lorena que nos lleva a seguir pensando en este tema con otro trabajo, otra mesas, otros autores… y es así como vamos construyendo comunidad…
Seguimos!
Ah! dos cuestiones importantes:
Recuerden que los invitamos a publicar en las redes con el hashtag #4tasJdasEad y… ¡vuelven a subir o a vincular su imagen el perfil?
Así nos vemos todos!
Un abrazo!
Pablo Enrique Argañaras
31 octubre, 2017 at 3:12 pm
Estimada María Mercedes!
Te agradezco enormemente por la excelente tarea que llevas adelante como moderadora de esta mesa, que nos dejó importantes aportes para mi compañero y para mí.
Como bien dices, queda «mucha tarea por recorrer» pero confiamos en que vamos por buen camino.
Haberlos conocido a todos quienes nos leyeron y nos aportaron, ya enriquecieron nuestro espacio y ampliaron nuestra comunidad. Y ni hablar de la cantidad de colegas que seguiremos sumando a medida que nos hagamos un ratito para leer las demás producciones (… miré algunas de este eje) que están muy buenas de verdad.
No me queda más que agradecerte y agradecerles a todos por las contribuciones, y quedamos a su disposición.
Saludos afectuosos 🙂
Pablo A.
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 3:55 pm
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Estimados participantes:
Mi nombre es María Mercedes Martín y coordino el Área de Capacitación y TIC de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas.
Me dedico a la educación y las tecnologías digitales y allí he radicado mis estudios de grado y posgrado.
Los acompañaré en esta mesa como moderadora de sus intervenciones.
Creo que las ponencias aquí presentadas comparten una inquietud y preocupación por transformar las vivencias educativas de los estudiantes a partir de la mediación con tecnologías digitales.
Los invito a disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo, dejar sus comentarios y /o preguntas.
A los autores… a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
Mercedes
Hola María Mercedes! Hola compañeros expositores! Soy Pablo Camiletti de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de La Pampa. Con mi compañero Pablo Argañaráz de la Universidad Nacional de Rio Negro intentamos observar y analizar el proceso en torno al proceso de construcción de una Comunidad de Aprendizaje en el marco del desarrollo de la asignatura Práctica Educativa II del Profesorado de Computación.
Accediendo a la invitación de María Mercedes les dejamos unos links para acceder directamente alguno de los elementos que ejemplifican nuestro análisis.
Registro audiovisual de actividades
https://www.youtube.com/watch?v=4AytufNuvak
https://plus.google.com/u/0/+PabloCamiletti/posts/XwqcgH68xai
Actividades
https://plus.google.com/u/0/105295277865249857119/posts/QcsKcs9u3QP
https://plus.google.com/u/0/107229250412071789098/posts/grW6THhGixN
Evaluación y reconstrucción de clases
https://plus.google.com/u/0/107229250412071789098/posts/ihsGqoSNZ5R
https://plus.google.com/u/0/+PabloCamiletti/posts/gukUEYWvEhr
Mediante la presentación pueden acceder a algunos links
https://docs.google.com/presentation/d/1-TlR0RDED7SHldDqwrowCbvjHhDHuyWAHv7p3owlfFE/edit?usp=sharing
Muchas gracias Mercedes!
Y quedamos a disposición de quienes deseen hacer consultas.
Seguimos leyéndonos!
Pablo
Gracias Pablo y Luis por estar atentos y por el link!
Hola a los autores, a Mercedes y a los colegas que se sumen a este espacio de formación. Celebro este intercambio de experiencias, saberes y reflexiones.
Estuve mirando la presentación audiovisual y me interesaría conocer qué estrategias implementaron e implementan para promover la participación de los estudiantes en esta comunidad de aprendizaje. Qué espacios de interacción han constituido y cuáles son las tareas/responsabilidad de los estudiantes y alumnos en esta experiencia.
Nos seguimos encontrando por acá!
Eugenia
Hola Eugenia! Gracias por tu interés. Te cuento que para lograr la participación después de unas 2 o 3 semanas de cursada explicitando los objetivos, actividades y estrategias para producir, socializar y evaluarnos a lo largo del cuatrimestre recurrimos a hacernos espacios de tiempo para publicar en la comunidad dentro de las 6 hs semanales de cursada, muchas veces quedan actividades y producciones a completar entre clases y muchas de ellas en forma compartida entre los estudiantes. Algunas consignas se convierten en aportes recurrentes a la comunidad tales como publicar el registro de la clase y otras van cambiando de acuerdo a los conceptos y proyectos que estemos abordando. También el lugar para socializar las prácticas, y los hallazgos de recursos, software, artículos, noticias en general. Espero haber entendido tu pregunta. Y Quedamos a tu disposición si no hemos podido responder a tu inquietud. Saludos. Pablo
Pablo y Pablo! Leí con detenimiento la ponencia. No alcanzan los timpos para seguir en los links la documentación que han aportado, que agradezco. Me quedé pensando en las conclusiones del trabajo, y me permito acercar un comentario muy desde lo personal: cuánto sufrí cuando ví que no continuaba uno de las primeras pequeñas comunidades de aprendizaje que estuvo coordinada por mí! Realmente… sufrí! Y acudió a mí el pensamiento de Enrique Pichon Rivière -estudioso de los grupos- cuando hablaba de los cierres necesarios en todo grupo. Si el grupo tuvo tiempo e interacciones suficientes en el tiempo para generar cohesión…lo mismo…tiene que cerrar. Pero ese cierre abre nuevos proyectos! tanto para quienes iniciaron su conformación como posiblemente, en cada una de las personas que participaron. Seguramente eso se dió, si uno siguiera las trayectorias de los que formaron parte. Un saludo afectuoso. Graciela
Gracias a todas por sus comentarios!!!Gracias a todas por los comentarios! Esto de estar de congreso mientras seguimos con todos se hace difícil!!!
Graciela, si, como decís vos, termina la cursada, termina un ciclo. Pero es que la propuesta desde un principio para nuestros alumnos futuros profesores apropiarse, ayudarse, preguntar, esperábamos que la comunidad se transformara en un lugar donde encontrarse y ayudarse a sostener las primeras experiencias laborales lo docentes y en el tiempo porque no “compartir”. Pero con el secundario segmentado y la modalidad profesor taxi que tenemos todo esto cuesta mucho. Otro afectuoso saludo para vos.
Estimada Graciela,
Muchas gracias por tu tiempo para leernos y por tus comentarios! Creo que una de las mayores riquezas de la virtualidad es esta posibilidad de compartir, no sólo conocimientos y experiencias, sino algo más potente: los sentimientos 🙂 Efectivamente y tal como lo expones, la comunidad tuvo un momento de cierre. Pero es a partir de ello que mi compañero Pablo Camiletti hizo un nuevo intento, y luego durante la cursada que compartimos en la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnología, también me incluyeron a mí. Es así como ahora nos conectamos y nos relacionamos en el intento por contribuir con lo que cada uno puede para el beneficio de esta Comunidad de Práctica. Por eso me permito invitarte a que capitalices lo vivido sigas intentando.
Saludos 🙂
Pablo A.
Hola Pablossss!!!
¡Qué buena experiencia la propuesta que implementaron! Excelente el manejo de diferentes tecnologías.
Les cuento que vengo de participar en la mesa 1 del Eje «Ambientes y Entornos Virtuales» en el trabajo de Flavia Lorena Ruiz Díaz, titulado: “La formación presencial complementada por un EVEA institucional en el Nivel Superior. Particularidades del aspecto comunicativo en este contexto. El caso del Instituto Sedes Sapientiae” y me permito vincularlo con el de ustedes y algunas de las conclusiones a las que arribaron. Como dice Graciela, uno sufre cuando algo que construyó con muchas ganas y mucho trabajo lo tiene que cerrar o simplemente no se cumplen las expectativas anheladas… me pasó muchas veces, la mayoría diría yo, porque soy una soñadora total jeje, pero el trabajo de Flavia me permitió también reflexionar sobre por qué pasa eso en carreras presenciales donde buscamos que los chicos complementen sus aprendizajes desde entornos virtuales. Ni hablar de la posibilidad que ustedes se plantearon de que formen una comunidad de práctica, que creo es una de las mejores propuestas a largo plazo, pero… ¡muy difícil de conseguir, y más en carreras presenciales! Creo que la presencialidad y la falta de flexibilidad en relación con las cursadas, hace que los alumnos ya sientan que “con venir a clase alcanza”. Las variables podrían ser muchas: falta de maduración, de buenas experiencias en relación con la virtualidad, falta de tiempo y de espacios, falta de conocimiento de recursos, la escritura que en general cuesta, etc, etc. Y sí, en general todos busca(mos) completar tareas y trabajos en el menor tiempo posible y con el menor esfuerzo je. Como dice Flavia en su trabajo, muchas veces gana más el “participo y me voy” (total ya cumplí) que el “me quedo e intento sacar más provecho de esta propuesta, de este espacio”. A lo mejor eso sucedió con sus alumnos, durante el cursado participaron y trabajaron, pero no alcanzó para que la propuesta perdure en el tiempo. Creo que el e-learning favorece las comunidades de práctica porque todo es virtual, no hay presencialidad, con lo cual no queda otra que mantenernos comunicados desde algún espacio virtual, pero tampoco lo garantiza.
Considero que lo importante es no decaer y seguir “probando” diferentes estrategias, investigando y analizando todo lo que ponemos en práctica, con el objetivo de mejorar la enseñanza y que ello se traduzca en nuevos aprendizajes, tanto para los alumnos como para nosotros, los docentes 😉
Saludos!
Lorena
Gracias Lorena! Si, como decís vos y es nuestra constante. Seguimos probando, todo intento, y en especial si es valorado por los alumnos algo positivo tiene. Ahora me veo la experiencia que mencionas vinculaste con nuetro trabajo, mesa 1 del Eje “Ambientes y Entornos Virtuales”
Saludos. Pablo
Hola Lore!
Qué bueno encontrarte por aquí 🙂 y cuánto comparto todo lo que nos comentas, muchas gracias! Creo que estas afirmaciones de Flavia y Graciela, que tomas como nexo a nuestro trabajo, es tal cual. Muchos de nosotros y de nuestros alumnos actuamos según las vivencias y los aprendizajes experimenados por cada uno, y en cada contexto personal. Así las experiencias de la mayoría de los docentes no siempre cubren las expectativas puestas en cada proyecto. Pero sabes qué? Eso en cierta medida es un estímulo, o por lo menos, lo es para «los soñadores» como vos y como muchos de nosotros. Apostamos a dejar una «pequeña semillita» que desde la virtualidad, permita que «en algún momento» no tan rígido ni estipulado, y «desde algún lugar» no tan marcado en algún mapa estático, encuentre un texto, una herramienta, una recomendación o algo que ayude para poder continuar en este camino hermoso que es el aprendizaje 🙂 Te mando un abrazo afectuoso y seguimos en contacto! 🙂
Pablo A.
Buenos días!!
Me pareció muy interesante la experiencia, en especial, en el profesorado. Creo que es realmente importante crear conciencia, en nuestros futuros docentes, sobre la importancia de conformar comunidades educativas que nos permitan compartir experiencias, inquietudes, logros, dificultades con el objetivo superior de generar «caminos de investigación colectiva». Además, considero que la mejor manera de poder guiar a nuestros alumnos (niños y adolescentes) en el manejo de las TIC, es precisamente, haciendo uso de ellas desde la propia experiencia. Si queremos orientarlos en la investigación, en la «curación de contenidos» o en la «construcción colectiva del conocimiento», primero nosotros como docentes deberemos hacerlo.
Saludos!
Laura
Totalmente de acuerdo con vos Laura. Una de nuestros objetivos es no «decir como» tendrían que hacer, tampoco solo leer al autor que hace las propuestas, sino tratar de proponer formas de compresión, indagación, búsqueda, construcción, producción y evaluación de manera que las formas de hacer y comprender en las «prácticas» sean las que más adelante ellos se animen a experimentar con sus alumnos. Saludos. Pablo
Hola Rita,
Muchas gracias por tus comentarios. Y coincido ciento por ciento con vos en cuanto a la importancia de potenciar la experiencia y el conocimiento en primera persona, de cómo ejercer la docencia desde los primeros años, apoyándonos en las TIC. Esos docentes son los que formarán a las nuevas generaciones que de manera «natural y espontánea» harán curación de contenidos, formarán grupos y proyectos de investigación (colaborativos y/o cooperativos) y generarán colectivamente conocimiento que todos podremos aprovechar. La idea en esto es «compartir con los alumnos lo que los docentes usamos y consumimos» 😉
Saludos 🙂
Pablo A.
Gracias Eugenia, Graciela, Lorena, y Laura por sus participaciones!
Este foro nos deja mucha tarea para recorrer y, pone sobre la mesa las potencialidades de «aprender en comunidad» y, también las complejidades que lo grupal trae aparejadas.
Interensantísimo el aporte de Lorena que nos lleva a seguir pensando en este tema con otro trabajo, otra mesas, otros autores… y es así como vamos construyendo comunidad…
Seguimos!
Ah! dos cuestiones importantes:
Recuerden que los invitamos a publicar en las redes con el hashtag #4tasJdasEad y… ¡vuelven a subir o a vincular su imagen el perfil?
Así nos vemos todos!
Un abrazo!
Estimada María Mercedes!
Te agradezco enormemente por la excelente tarea que llevas adelante como moderadora de esta mesa, que nos dejó importantes aportes para mi compañero y para mí.
Como bien dices, queda «mucha tarea por recorrer» pero confiamos en que vamos por buen camino.
Haberlos conocido a todos quienes nos leyeron y nos aportaron, ya enriquecieron nuestro espacio y ampliaron nuestra comunidad. Y ni hablar de la cantidad de colegas que seguiremos sumando a medida que nos hagamos un ratito para leer las demás producciones (… miré algunas de este eje) que están muy buenas de verdad.
No me queda más que agradecerte y agradecerles a todos por las contribuciones, y quedamos a su disposición.
Saludos afectuosos 🙂
Pablo A.
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!