aprendizaje móvil – aprendizaje social y colaborativo – comunidades virtuales – materiales didácticos multimedia – tecnologías del aprendizaje y el conocimiento – tecnologías del empoderamiento y la participación – tutoría en línea
Muy buenos días,
Me llamo Adriana Aguinaga, soy Lic. en Trabajo Social, coordinadora del Área de Educación a Distancia y TIC de la Facultad de Trabajo Social y miembro de la Comisión de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Actualmente me encuentro cursando la Maestría en Procesos Educativos mediados por Tecnologías de la Universidad Nacional de Córdoba.
Estaré moderando el intercambio propuesto en esta mesa, en el que abordaremos el eje 4: Enseñanza, educación y conocimiento. Las autores nos proponen a través de sus ponencias, hacer foco en la integración de recursos educativos para el diseño de propuestas de enseñanza en entornos y escenarios virtuales desde una mirada crítica, en el marco del contexto institucional en el cual se inscriben.
Los/as invito a ver la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo y dejar sus comentarios, preguntas, interrogantes, observaciones aquí en el foro.
Los autores podrán profundizar sobre el trabajo y responder las preguntas realizadas por los participantes a fin de construir un espacio de intercambio y debate.
Estaré atenta disfrutando de los intercambios.
Adriana
Roberto Anibal Arce
3 noviembre, 2017 at 10:19 am
¡Bienvenidos! Los invito a tomar un café y hablar de aprendizajes, sin apuros, disfrutándonos! He preparado para ustedes una presentación ampliada, en https://youtu.be/eMg3MaswZ00, solo dura 4:49 minutos y no tiene.audio, para relajarnos en el silencio. Deseo que este trabajo les resulte útil en algún momento. Cuando deseen comenzamos el diálogo! Siempre con mi aprecio, Roberto
Martín Cruz
3 noviembre, 2017 at 11:23 am
Buen dia Roberto. Me resulta interesante y signifiacativa la ponencia, y considero que es necesario, y a la vez complicado, que las instituciones asuman la responsabilidad de lograr que las TIC tengan un lugar central para el aprendizaje y la reconstrucción del conocimiento, considerándolas muy importantes para los miembros de toda la comunidad, incorporando además como indispensable el concepto de aprendizaje por inmersión expresado en otra de las mesas.
Teniendo esto en cuenta, cómo se podría acompañar y orientar a las instituciones educativas, para implementar estrategias que potencien y valoricen este tipo de propuestas?
Roberto Anibal Arce
3 noviembre, 2017 at 12:51 pm
¡Buen día, Martín! Qué buena pregunta! El mismo interrogante he planteado ante otros ponentes en estas Jornadas! Compartimos el interrogante, por ende solo puedo ofrecerte un ensayo de respuesta. Creo que, a menos que exista una obligación normativa de implementar este tipo de propuestas (el cambio desde arriba hacia abajo), queda en nosotros buscar colegas con el mismo interés y formar una masa crítica que convenza a los directivos de la necesidad y la posibilidad concreta de emprender el cambio (reestructurar el sistema desde abajo hacia arriba). En 10 años aún no lo he logrado y, sin embargo, veo que algunos docentes comienzan a explorar nuevas herramientas tecno-pedagógicas y con el tiempo podremos formar un equipo que muestre resultados capaces de animar a otros docentes y seducir a directivos para crear un proyecto institucional transformador de la cultura organizacional. Creo que la inminencia de este cambio cultural es hoy el freno y mañana el desafío. Creo que debemos esperar el cambio de mentalidades (que solo se da con nuevos aprendizajes) mientras evangelizamos, como insistentes vendedores, sobre la necesidad de ofrecer a nuestros alumnos una educación que integre nuevas pedagogías con nuevas tecnologías y los inserte en el estudio y el trabajo con competencias hoy indispensables. Muchas gracias por compartir.
María Dolores Orta González
3 noviembre, 2017 at 1:08 pm
¡Buen día, Roberto! Muy interesante la presentación, resulta muy completa a la hora de considerar interfaces esenciales y roles típicos de la tutoría virtual. Rescato la referencia a las herramientas colaborativas más simples como Google Drive y Google Docs. En este último caso, el fácil acceso al historial de versiones con la referencia al trabajo de los participantes resulta indispensable para la evaluación y valoración de los aportes individuales al trabajo conjunto. Muchos docentes trabajamos con esta herramienta y no conocemos las grandes prestaciones que presentan estas interfaces de simple uso pero con gran potencial de trabajo.
Nos seguimos leyendo, muchas gracias.
Mariela Meljin Lombardi
3 noviembre, 2017 at 1:39 pm
Buenas tardes Roberto.
Valoro positivamente la experiencia que compartes. Coincide en gran parte con avances que hemos trabajado en nuestro proyecto de investigación (Escenarios virtuales, en esta misma mesa).
Desde la experiencia en la conformación de equipos interdisciplinarios para el trabajo en entornos virtuales, me interesa saber cómo encaran la búsqueda e integración de los perfiles (bien nuevos por cierto) que presentas en el trabajo. Ya que no responden a profesiones existentes sino a recorridos o trayectorias formativas de cada cual. Y, por otro lado, me interesa saber qué espacio y condiciones institucionales tienen para el trabajo en esta área.
Gracias
Verónica Turrez
3 noviembre, 2017 at 1:51 pm
¡Hola a todos!
Actualmente estoy cursando la licenciatura en educación y mi tesina se basa en el modo que se utilizan las TIC en el aula, sobre todo en el rol del docente. Esta propuesta me resulta muy interesante, porque a diferencia de lo que comúnmente sucede se propone a las TIC, no como una simple herramienta, sino como un elemento central en la construcción del conocimiento. La importancia que no seamos consumidores pasivos de información, y que los docentes y estudiantes seamos capaces de comprender, organizar, jerarquizar información y convertirnos en sujetos activos, gracias al uso de las herramientas de la web 2.0, me parece sumamente valioso.
Me sumo a la pregunta final de Martín y me quedo pensando en cómo lograr naturalizar el uso de las TIC para generar una escuela más inclusiva, que atienda a las necesidades formativas de los ciudadanos, y reducir la brecha entre los info-ricos e info-pobres.
¡Saludos!
Roberto Anibal Arce
3 noviembre, 2017 at 2:00 pm
¡Buen día, Maria Dolores! La idea es experimentar con nuevas pedagogías y nuevas tecnologías en forma gradual. Comenzamos a explorar el trabajo colaborativo y las aplicaciones en educación de foros, blogs y wikis con Documentos de Google, que como señalas es de simple uso y gran potencial.Es de fácil apropiación y rápida propagación (los alumnos enseñan a sus pares al instante). Luego incorporamos herramientas específicas para que los futuros docentes puedan gestionar entornos más complejos y puedan enseñar a sus alumnos a utilizarlas no solo como usuarios sino también como administradores. Estas herramientas Web 2 están disponibles para quienes no tienen acceso a entornos virtuales de aprendizaje. Son útiles para la evaluación y valoración de los aportes individuales al trabajo conjunto, como bien señalas, y también favorecen la metacognición de los procesos de aprendizaje cuando analizamos cómo se realiza una actividad, cómo se fueron dando los diferentes aportes, las correcciones, y pedimos a los alumnos que expliquen cuáles discusiones, negociaciones y acuerdos les llevaron al resultado final. Muchas gracias por compartir!!!
Roberto Anibal Arce
3 noviembre, 2017 at 2:29 pm
¡Buenas tardes, Mariela!
Señalamos la ampliación de los roles del docente considerando las demandas crecientes de la sociedad del conocimiento y las competencias que necesitamos desarrollar hoy para atender nuestra tarea con creatividad y eficiencia, creo que es un camino que deberemos recorrer inevitablemente en nuestra formación contínua llevados por la búsqueda de continuar integrando nuevas pedagogías y tecnologías. Terminaremos integrando una suma de especializaciones por teme o herramienta.
Nuestra experiencia, durante el dictado de dos taller del Tramo de Formación Pedagógico se realizó sin Internet en el aula, usamos tutoriales con capturas de pantalla para visualizar secuencias de clic de las aplicaciones y los alumnos completaron las actividades virtuales fuera del aula presencial. Si has pensado que la foto muestra un equipo interdisciplinario decidido a aplicar institucionalmente cuanto menciono en el artículo, estarás anunciando un maravilloso futuro que siempre soñé. Por ahora son profesionales y técnicos que están capacitándose como docentes, a quienes agradezco permitirme investigar y compartir las búsquedas. Agradezco tu compañía y participación en esta charla!!!
Roberto Anibal Arce
3 noviembre, 2017 at 2:55 pm
¡Buenas tardes, Verónica!
Coincido contigo al entender que las nuevas tecnologías son maravillosas y sus aportes a la educación valiosísimos, solo si estan al servicio de y subordinadas a los fundamentos pedagógicos y didácticos (como mínimo, no deberíamos olvidarnos de mencionar la Ética) que les otorguen sentido. Entonces necesitamos comenzar por hablar de nuevas pedagogías, de Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) superadoras de los enfoques tradicionales previos a la revolución de Internet, luego de herramientas TIC, pensando en las Tecnologías del Empoderamiento y la participación Ciudadana (TEP). Sin el nuevo sustento pedagógico seguiríamos reproduciendo un sistema de aprendizaje obsoleto pero aparentemente muy modernizado por el uso de tecnologías novedosas. Fíjate lo paradojal de los info-ricos e info-pobres: la brecha no necesariamente tiene sustrato económico, puedes ver jóvenes ricos que no acceden a estas herramientas en sus colegios y jóvenes pobres que tienen la suerte de tener un profesor actualizado. Creo que aún falta tiempo de capacitación de docentes para que las instituciones puedan cumplir con las demandas de inclusión que indica la ley. No obstante, se hace camino al andar… y el paisaje es apasionante cuando intentamos innovar responsablemente (y no por moda). Muy agradecido por tu compañía y participación en esta charla!!!
Roberto Anibal Arce
3 noviembre, 2017 at 2:57 pm
¡Adriana, agradezco tu presentación y presencia en esta charla!
María Lorena Giampieri
3 noviembre, 2017 at 6:35 pm
Hoy en día que la tecnología prima en la vida de las personas, sobre todo en la de los adolescentes, es muy interesante que nosotros como docentes podamos llevarlas al aula para un mejor desempeño didáctico y pedagógico.
Daiana Di Salvo
3 noviembre, 2017 at 11:24 pm
Es Maravilloso la comprensión profunda de esta gran revolución, que comprende una nueva cultura del aprendizaje. Nos invita a navegar en las Tecnologías de Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación ciudadana (TEP). Es apasionante la idea de que podemos innovar constantemente, apropiarse de las herramientas y profundizar la creación de comunidades virtuales, utilizar la tecnología para comunicarse y promover el aprendizaje, crear acciones educativas con los diferentes recursos tecnológicos y fomentar propuestas que se centren en el trabajo colaborativo, desarrollando procesos de Metacognición con fines educativos. Somos parte de una sociedad de conocimiento y de diferentes redes de aprendizajes, debemos tomar una postura critica, reflexiva siendo capaces de comprender la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Muchas Gracias!
andrea gatto
3 noviembre, 2017 at 11:30 pm
Hola en la era de la web 2.0 es imposible no pensar en el aprendizaje social y colaborativo; los PLE son un buena herramienta para ello.
La sociedad de hoy ,es una sociedad que vive en red,interconectada virtualmente tanto para la vida cotidiana como la laboral y la de los aprendizajes.Ya queda claro que la virtualidad no es entendible como lo contrario a lo real,por ende no podemos pensar en la educación por fuera de este tipo de aprendizaje y conocimiento tecnológicos.
El vídeo de la Dra M. Mena sobre los desafíos de la gestión en tiempos digitales explica claramente como en los tiempos de la web 2.0 se enfrentan nuevos desafíos,ya que recorremos el mundo de la virtualizacion en tiempos digitales,y que no alcanza con crear solo un campo virtual,sino que se necesita crear aulas virtuales,bibliotecas virtuales,laboratorios virtuales,etc.,YA que no se trata solo de «adosar» tecnología.
Se debe pensar en una nueva estructura del sistema ya que debemos preparar alumnos a un mundo nuevo que ni siquiera sabemos como va
andrea gatto
3 noviembre, 2017 at 11:30 pm
…a ser
Adriana Aguinaga
4 noviembre, 2017 at 12:18 am
Hola Roberto y colegas,
Es muy interesante leerlos/as.
Es importante la presencia de Roberto a quien le agradecemos sus respuestas a los interrogantes planteados en este espacio.
Considero importante pensar las palabras clave que nos propone Roberto en su ponencia: “aprendizaje móvil, aprendizaje social y colaborativo, comunidades virtuales, materiales didácticos multimedia, tutoría en línea, tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, tecnologías del empoderamiento y la participación”. Categorías conceptuales que nos invitan a repensar y resignificar nuestras prácticas docentes.
Seguimos el intercambio. Este espacio permanecerá abierto por unas horas más.
Adriana
Hugo Capuya
4 noviembre, 2017 at 2:37 am
Buendia, curso la licenciatura en educación en la Universidad de Hurlingham junto a mi compañera Verónica. Soy de la generación que vió nacer todo este paquete cultural que llamamos «tecnología», no uso el termino NTICs porque lo considero del siglo pasado. Es por eso que el concepto de TAC me parece más apropiado e innovador como abordaje y me surge una pregunta, Si la tecnología rompe fronteras y el aula tradicional ha estallado, como puede reconstituirse un espacio de formación intercultural que permita unir comunidades de aprendizaje de distintos paises y universidades en base a espacios áulicos abiertos? Para mi es vital esa respuesta pues coordino una unidad de vinculación entre Chile y Brasil. Felicitaciones por la ponencia y gracias!!
Mario Marcos Luque
4 noviembre, 2017 at 6:50 am
Buenos Días: gratamente sorprendido por encontrar espacios para el debate y la construcción de conocimientos tan amplias como los que se habilitan en las presentes Jornadas. Me llevo para compartir con colegas y estudiantes del nivel superior como se puede crecer en el uso de las Tecnologías de Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación ciudadana (TEP). Al hablar de crecimiento hablo de aquellas experiencias que trascienden la inmediatez de la vida cotidiana y coadyuvan a un pensamiento crítico, tan caro para el desarrollo subjetivo en una sociedad altamente globalizada. Por otra parte, encuentro renovados esfuerzos por una producción autóctona ligada a un regionalismo que empodera nueva formas de comunidades científicas en campo de la virtualidad, que, por un lado, desarrollan trayectorias propias marcadas por una identidad colaborativa y, por otro lado, hacen frente a nuevas formas de neocolonialismo y mercantilismo cognitivo propio de una globalización homogeneizante. Agradezco poder pensar desde la innovación estas prácticas virtuales que nos abren nuevos desafíos y nos invitan a construir un mundo más amigable y habitable.
María Angelina Denti
4 noviembre, 2017 at 9:59 am
Estimado grupo
Soy docente investigadora en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones. Diseñadora gráfica y magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (UNC). En este momento estoy participando de un proyecto de investigación vinculado al uso educativo de las tecnologías móviles: análisis de aplicaciones y recursos educativos de las tecnologías móviles. Un caso de investigación-acción en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones.
La experiencia que han presentado me parece muy interesante por la temática tratada y por tratarse de una investigación-acción.
Me resulta enriquecedor leer cómo consideran e intentan atender a cuestión de accesibilidad, ya que nosotros estamos trabajando en ello.
Plantean la necesidad de generar comunidades de aprendizaje y práctica, bien! Me pongo a disposición para generar estos encuentros de intercambio que pueden ser por demás enriquecedores.
Excelente trabajo, felicito al equipo!
Ezequiel Camblor
4 noviembre, 2017 at 10:03 am
Es muy interesante la consideración de los roles característicos de la tutoría virtual. También el uso de las herramientas colaborativas simples como Google Drive y Google Docs.
Mariela Ormella
4 noviembre, 2017 at 11:00 am
Hola, soy estudiante de la licenciatura en educación y siempre me pregunte por que se dejaba afuera a las TIC de las aulas, y no tener como docentes la herramientas para poder incluirlas en nuestra cotidianidad. Hoy en día actualizando mis estudios me encuentro con una educación distinta a la que conocía y con la cual me forme, por momentos siento que es todo nuevo para mi como docente poder insertarla en mi aula a la hora de dar clases pidiendo ayuda para poder utilizar estas herramientas para la construcción del conocimiento de los niños y no cómo un recurso sin fundamentos. Como docente y estudiante me siento capaz de ser un sujeto activo para lograr especializarme para insertar los nuevos entornos frente a el nuevo sistema educativo incluyendo a quienes tienen los recursos para podes navegar en estos entornos como los que no, y me quedo pensando en ¿Como incluir a todos a los que tienen y los que no? Sería un gran avance a nivel social. Aprender a usar las TICs y TAC y aceptar que existen para poder navegar sin miedo sobre ellas.
Muchas Gracias por su reflexión!
Melisa Lugones
4 noviembre, 2017 at 11:19 am
Hola, considero que el «Aprendizaje móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en la formación del profesorado de nivel superior» es algo que falto en mi formación inicial, soy docente de educación inicial y actualmente estudiante de la licenciatura en educación de hurlingham. Me forme en dos educaciones totalmente distintas, en épocas cercanas pero sin tener las mismas herramientas y posibilidades para incluir las TIC en las aulas en el caso de mi nivel secundario y profesorado. Hoy en día conozco elementos que me sirven para insertarlo en las aulas por materias como nuevos entornos de lenguaje y en la formación docente que anteriormente no conocía de su existencia y ayudan en el día a día en el aula, tal vez sea amigarse con las tecnologías dándole un buen uso, no todo es malo y no todo es tan bueno hay que saber elegir que dar y tener los recursos para hacerlo.
Creo que poder ver a las las Tecnologías de Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) como un uso de herramientas poder conocer mas, poder incluirla dentro de las aulas hace que ese buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pero entiendo que para poder comunicarnos mejor con estos nuevos entornos se debe enseñar a conocer que esto existe y como poder abordarlo. Considero que hoy en día se le tiene «miedo» a poder insertar las nuevas tecnologías en las escuelas, y cuando llega una propuesta de que hay que hacerlo comienzan las discusiones de para que y tiene mucho que ver con las distintas generaciones y el uso que le da cada uno en su cotidianidad. Hay una brecha muy grande de pensamientos de los mismos docentes y directivos dentro del sistema educativo.
Me gustaría pensarlas como el uso de un espacio flexible, donde haya dialogo entre alumnos, docentes y pares y me deja pensando en ¿Cual es el rol del docente en este desafió de incluir las nuevas tecnologías teniendo en cuenta las distintas posibilidades y capacidades de cada individuo que accede a estas propuestas?
Muy buenos días,
Me llamo Adriana Aguinaga, soy Lic. en Trabajo Social, coordinadora del Área de Educación a Distancia y TIC de la Facultad de Trabajo Social y miembro de la Comisión de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP. Actualmente me encuentro cursando la Maestría en Procesos Educativos mediados por Tecnologías de la Universidad Nacional de Córdoba.
Estaré moderando el intercambio propuesto en esta mesa, en el que abordaremos el eje 4: Enseñanza, educación y conocimiento. Las autores nos proponen a través de sus ponencias, hacer foco en la integración de recursos educativos para el diseño de propuestas de enseñanza en entornos y escenarios virtuales desde una mirada crítica, en el marco del contexto institucional en el cual se inscriben.
Los/as invito a ver la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo y dejar sus comentarios, preguntas, interrogantes, observaciones aquí en el foro.
Los autores podrán profundizar sobre el trabajo y responder las preguntas realizadas por los participantes a fin de construir un espacio de intercambio y debate.
Estaré atenta disfrutando de los intercambios.
Adriana
¡Bienvenidos! Los invito a tomar un café y hablar de aprendizajes, sin apuros, disfrutándonos! He preparado para ustedes una presentación ampliada, en https://youtu.be/eMg3MaswZ00, solo dura 4:49 minutos y no tiene.audio, para relajarnos en el silencio. Deseo que este trabajo les resulte útil en algún momento. Cuando deseen comenzamos el diálogo! Siempre con mi aprecio, Roberto
Buen dia Roberto. Me resulta interesante y signifiacativa la ponencia, y considero que es necesario, y a la vez complicado, que las instituciones asuman la responsabilidad de lograr que las TIC tengan un lugar central para el aprendizaje y la reconstrucción del conocimiento, considerándolas muy importantes para los miembros de toda la comunidad, incorporando además como indispensable el concepto de aprendizaje por inmersión expresado en otra de las mesas.
Teniendo esto en cuenta, cómo se podría acompañar y orientar a las instituciones educativas, para implementar estrategias que potencien y valoricen este tipo de propuestas?
¡Buen día, Martín! Qué buena pregunta! El mismo interrogante he planteado ante otros ponentes en estas Jornadas! Compartimos el interrogante, por ende solo puedo ofrecerte un ensayo de respuesta. Creo que, a menos que exista una obligación normativa de implementar este tipo de propuestas (el cambio desde arriba hacia abajo), queda en nosotros buscar colegas con el mismo interés y formar una masa crítica que convenza a los directivos de la necesidad y la posibilidad concreta de emprender el cambio (reestructurar el sistema desde abajo hacia arriba). En 10 años aún no lo he logrado y, sin embargo, veo que algunos docentes comienzan a explorar nuevas herramientas tecno-pedagógicas y con el tiempo podremos formar un equipo que muestre resultados capaces de animar a otros docentes y seducir a directivos para crear un proyecto institucional transformador de la cultura organizacional. Creo que la inminencia de este cambio cultural es hoy el freno y mañana el desafío. Creo que debemos esperar el cambio de mentalidades (que solo se da con nuevos aprendizajes) mientras evangelizamos, como insistentes vendedores, sobre la necesidad de ofrecer a nuestros alumnos una educación que integre nuevas pedagogías con nuevas tecnologías y los inserte en el estudio y el trabajo con competencias hoy indispensables. Muchas gracias por compartir.
¡Buen día, Roberto! Muy interesante la presentación, resulta muy completa a la hora de considerar interfaces esenciales y roles típicos de la tutoría virtual. Rescato la referencia a las herramientas colaborativas más simples como Google Drive y Google Docs. En este último caso, el fácil acceso al historial de versiones con la referencia al trabajo de los participantes resulta indispensable para la evaluación y valoración de los aportes individuales al trabajo conjunto. Muchos docentes trabajamos con esta herramienta y no conocemos las grandes prestaciones que presentan estas interfaces de simple uso pero con gran potencial de trabajo.
Nos seguimos leyendo, muchas gracias.
Buenas tardes Roberto.
Valoro positivamente la experiencia que compartes. Coincide en gran parte con avances que hemos trabajado en nuestro proyecto de investigación (Escenarios virtuales, en esta misma mesa).
Desde la experiencia en la conformación de equipos interdisciplinarios para el trabajo en entornos virtuales, me interesa saber cómo encaran la búsqueda e integración de los perfiles (bien nuevos por cierto) que presentas en el trabajo. Ya que no responden a profesiones existentes sino a recorridos o trayectorias formativas de cada cual. Y, por otro lado, me interesa saber qué espacio y condiciones institucionales tienen para el trabajo en esta área.
Gracias
¡Hola a todos!
Actualmente estoy cursando la licenciatura en educación y mi tesina se basa en el modo que se utilizan las TIC en el aula, sobre todo en el rol del docente. Esta propuesta me resulta muy interesante, porque a diferencia de lo que comúnmente sucede se propone a las TIC, no como una simple herramienta, sino como un elemento central en la construcción del conocimiento. La importancia que no seamos consumidores pasivos de información, y que los docentes y estudiantes seamos capaces de comprender, organizar, jerarquizar información y convertirnos en sujetos activos, gracias al uso de las herramientas de la web 2.0, me parece sumamente valioso.
Me sumo a la pregunta final de Martín y me quedo pensando en cómo lograr naturalizar el uso de las TIC para generar una escuela más inclusiva, que atienda a las necesidades formativas de los ciudadanos, y reducir la brecha entre los info-ricos e info-pobres.
¡Saludos!
¡Buen día, Maria Dolores! La idea es experimentar con nuevas pedagogías y nuevas tecnologías en forma gradual. Comenzamos a explorar el trabajo colaborativo y las aplicaciones en educación de foros, blogs y wikis con Documentos de Google, que como señalas es de simple uso y gran potencial.Es de fácil apropiación y rápida propagación (los alumnos enseñan a sus pares al instante). Luego incorporamos herramientas específicas para que los futuros docentes puedan gestionar entornos más complejos y puedan enseñar a sus alumnos a utilizarlas no solo como usuarios sino también como administradores. Estas herramientas Web 2 están disponibles para quienes no tienen acceso a entornos virtuales de aprendizaje. Son útiles para la evaluación y valoración de los aportes individuales al trabajo conjunto, como bien señalas, y también favorecen la metacognición de los procesos de aprendizaje cuando analizamos cómo se realiza una actividad, cómo se fueron dando los diferentes aportes, las correcciones, y pedimos a los alumnos que expliquen cuáles discusiones, negociaciones y acuerdos les llevaron al resultado final. Muchas gracias por compartir!!!
¡Buenas tardes, Mariela!
Señalamos la ampliación de los roles del docente considerando las demandas crecientes de la sociedad del conocimiento y las competencias que necesitamos desarrollar hoy para atender nuestra tarea con creatividad y eficiencia, creo que es un camino que deberemos recorrer inevitablemente en nuestra formación contínua llevados por la búsqueda de continuar integrando nuevas pedagogías y tecnologías. Terminaremos integrando una suma de especializaciones por teme o herramienta.
Nuestra experiencia, durante el dictado de dos taller del Tramo de Formación Pedagógico se realizó sin Internet en el aula, usamos tutoriales con capturas de pantalla para visualizar secuencias de clic de las aplicaciones y los alumnos completaron las actividades virtuales fuera del aula presencial. Si has pensado que la foto muestra un equipo interdisciplinario decidido a aplicar institucionalmente cuanto menciono en el artículo, estarás anunciando un maravilloso futuro que siempre soñé. Por ahora son profesionales y técnicos que están capacitándose como docentes, a quienes agradezco permitirme investigar y compartir las búsquedas. Agradezco tu compañía y participación en esta charla!!!
¡Buenas tardes, Verónica!
Coincido contigo al entender que las nuevas tecnologías son maravillosas y sus aportes a la educación valiosísimos, solo si estan al servicio de y subordinadas a los fundamentos pedagógicos y didácticos (como mínimo, no deberíamos olvidarnos de mencionar la Ética) que les otorguen sentido. Entonces necesitamos comenzar por hablar de nuevas pedagogías, de Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) superadoras de los enfoques tradicionales previos a la revolución de Internet, luego de herramientas TIC, pensando en las Tecnologías del Empoderamiento y la participación Ciudadana (TEP). Sin el nuevo sustento pedagógico seguiríamos reproduciendo un sistema de aprendizaje obsoleto pero aparentemente muy modernizado por el uso de tecnologías novedosas. Fíjate lo paradojal de los info-ricos e info-pobres: la brecha no necesariamente tiene sustrato económico, puedes ver jóvenes ricos que no acceden a estas herramientas en sus colegios y jóvenes pobres que tienen la suerte de tener un profesor actualizado. Creo que aún falta tiempo de capacitación de docentes para que las instituciones puedan cumplir con las demandas de inclusión que indica la ley. No obstante, se hace camino al andar… y el paisaje es apasionante cuando intentamos innovar responsablemente (y no por moda). Muy agradecido por tu compañía y participación en esta charla!!!
¡Adriana, agradezco tu presentación y presencia en esta charla!
Hoy en día que la tecnología prima en la vida de las personas, sobre todo en la de los adolescentes, es muy interesante que nosotros como docentes podamos llevarlas al aula para un mejor desempeño didáctico y pedagógico.
Es Maravilloso la comprensión profunda de esta gran revolución, que comprende una nueva cultura del aprendizaje. Nos invita a navegar en las Tecnologías de Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y en las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación ciudadana (TEP). Es apasionante la idea de que podemos innovar constantemente, apropiarse de las herramientas y profundizar la creación de comunidades virtuales, utilizar la tecnología para comunicarse y promover el aprendizaje, crear acciones educativas con los diferentes recursos tecnológicos y fomentar propuestas que se centren en el trabajo colaborativo, desarrollando procesos de Metacognición con fines educativos. Somos parte de una sociedad de conocimiento y de diferentes redes de aprendizajes, debemos tomar una postura critica, reflexiva siendo capaces de comprender la complejidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Muchas Gracias!
Hola en la era de la web 2.0 es imposible no pensar en el aprendizaje social y colaborativo; los PLE son un buena herramienta para ello.
La sociedad de hoy ,es una sociedad que vive en red,interconectada virtualmente tanto para la vida cotidiana como la laboral y la de los aprendizajes.Ya queda claro que la virtualidad no es entendible como lo contrario a lo real,por ende no podemos pensar en la educación por fuera de este tipo de aprendizaje y conocimiento tecnológicos.
El vídeo de la Dra M. Mena sobre los desafíos de la gestión en tiempos digitales explica claramente como en los tiempos de la web 2.0 se enfrentan nuevos desafíos,ya que recorremos el mundo de la virtualizacion en tiempos digitales,y que no alcanza con crear solo un campo virtual,sino que se necesita crear aulas virtuales,bibliotecas virtuales,laboratorios virtuales,etc.,YA que no se trata solo de «adosar» tecnología.
Se debe pensar en una nueva estructura del sistema ya que debemos preparar alumnos a un mundo nuevo que ni siquiera sabemos como va
…a ser
Hola Roberto y colegas,
Es muy interesante leerlos/as.
Es importante la presencia de Roberto a quien le agradecemos sus respuestas a los interrogantes planteados en este espacio.
Considero importante pensar las palabras clave que nos propone Roberto en su ponencia: “aprendizaje móvil, aprendizaje social y colaborativo, comunidades virtuales, materiales didácticos multimedia, tutoría en línea, tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, tecnologías del empoderamiento y la participación”. Categorías conceptuales que nos invitan a repensar y resignificar nuestras prácticas docentes.
Seguimos el intercambio. Este espacio permanecerá abierto por unas horas más.
Adriana
Buendia, curso la licenciatura en educación en la Universidad de Hurlingham junto a mi compañera Verónica. Soy de la generación que vió nacer todo este paquete cultural que llamamos «tecnología», no uso el termino NTICs porque lo considero del siglo pasado. Es por eso que el concepto de TAC me parece más apropiado e innovador como abordaje y me surge una pregunta, Si la tecnología rompe fronteras y el aula tradicional ha estallado, como puede reconstituirse un espacio de formación intercultural que permita unir comunidades de aprendizaje de distintos paises y universidades en base a espacios áulicos abiertos? Para mi es vital esa respuesta pues coordino una unidad de vinculación entre Chile y Brasil. Felicitaciones por la ponencia y gracias!!
Buenos Días: gratamente sorprendido por encontrar espacios para el debate y la construcción de conocimientos tan amplias como los que se habilitan en las presentes Jornadas. Me llevo para compartir con colegas y estudiantes del nivel superior como se puede crecer en el uso de las Tecnologías de Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las Tecnologías del Empoderamiento y la Participación ciudadana (TEP). Al hablar de crecimiento hablo de aquellas experiencias que trascienden la inmediatez de la vida cotidiana y coadyuvan a un pensamiento crítico, tan caro para el desarrollo subjetivo en una sociedad altamente globalizada. Por otra parte, encuentro renovados esfuerzos por una producción autóctona ligada a un regionalismo que empodera nueva formas de comunidades científicas en campo de la virtualidad, que, por un lado, desarrollan trayectorias propias marcadas por una identidad colaborativa y, por otro lado, hacen frente a nuevas formas de neocolonialismo y mercantilismo cognitivo propio de una globalización homogeneizante. Agradezco poder pensar desde la innovación estas prácticas virtuales que nos abren nuevos desafíos y nos invitan a construir un mundo más amigable y habitable.
Estimado grupo
Soy docente investigadora en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones. Diseñadora gráfica y magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (UNC). En este momento estoy participando de un proyecto de investigación vinculado al uso educativo de las tecnologías móviles: análisis de aplicaciones y recursos educativos de las tecnologías móviles. Un caso de investigación-acción en la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones.
La experiencia que han presentado me parece muy interesante por la temática tratada y por tratarse de una investigación-acción.
Me resulta enriquecedor leer cómo consideran e intentan atender a cuestión de accesibilidad, ya que nosotros estamos trabajando en ello.
Plantean la necesidad de generar comunidades de aprendizaje y práctica, bien! Me pongo a disposición para generar estos encuentros de intercambio que pueden ser por demás enriquecedores.
Excelente trabajo, felicito al equipo!
Es muy interesante la consideración de los roles característicos de la tutoría virtual. También el uso de las herramientas colaborativas simples como Google Drive y Google Docs.
Hola, soy estudiante de la licenciatura en educación y siempre me pregunte por que se dejaba afuera a las TIC de las aulas, y no tener como docentes la herramientas para poder incluirlas en nuestra cotidianidad. Hoy en día actualizando mis estudios me encuentro con una educación distinta a la que conocía y con la cual me forme, por momentos siento que es todo nuevo para mi como docente poder insertarla en mi aula a la hora de dar clases pidiendo ayuda para poder utilizar estas herramientas para la construcción del conocimiento de los niños y no cómo un recurso sin fundamentos. Como docente y estudiante me siento capaz de ser un sujeto activo para lograr especializarme para insertar los nuevos entornos frente a el nuevo sistema educativo incluyendo a quienes tienen los recursos para podes navegar en estos entornos como los que no, y me quedo pensando en ¿Como incluir a todos a los que tienen y los que no? Sería un gran avance a nivel social. Aprender a usar las TICs y TAC y aceptar que existen para poder navegar sin miedo sobre ellas.
Muchas Gracias por su reflexión!
Hola, considero que el «Aprendizaje móvil, social, colaborativo y multimedia, comunidades de aprendizaje y de práctica en la formación del profesorado de nivel superior» es algo que falto en mi formación inicial, soy docente de educación inicial y actualmente estudiante de la licenciatura en educación de hurlingham. Me forme en dos educaciones totalmente distintas, en épocas cercanas pero sin tener las mismas herramientas y posibilidades para incluir las TIC en las aulas en el caso de mi nivel secundario y profesorado. Hoy en día conozco elementos que me sirven para insertarlo en las aulas por materias como nuevos entornos de lenguaje y en la formación docente que anteriormente no conocía de su existencia y ayudan en el día a día en el aula, tal vez sea amigarse con las tecnologías dándole un buen uso, no todo es malo y no todo es tan bueno hay que saber elegir que dar y tener los recursos para hacerlo.
Creo que poder ver a las las Tecnologías de Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) como un uso de herramientas poder conocer mas, poder incluirla dentro de las aulas hace que ese buen uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), pero entiendo que para poder comunicarnos mejor con estos nuevos entornos se debe enseñar a conocer que esto existe y como poder abordarlo. Considero que hoy en día se le tiene «miedo» a poder insertar las nuevas tecnologías en las escuelas, y cuando llega una propuesta de que hay que hacerlo comienzan las discusiones de para que y tiene mucho que ver con las distintas generaciones y el uso que le da cada uno en su cotidianidad. Hay una brecha muy grande de pensamientos de los mismos docentes y directivos dentro del sistema educativo.
Me gustaría pensarlas como el uso de un espacio flexible, donde haya dialogo entre alumnos, docentes y pares y me deja pensando en ¿Cual es el rol del docente en este desafió de incluir las nuevas tecnologías teniendo en cuenta las distintas posibilidades y capacidades de cada individuo que accede a estas propuestas?