Estimados participantes:
Mi nombre es María Mercedes Martín y coordino el Área de Capacitación y TIC de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas.
Me dedico a la educación y las tecnologías digitales y allí he radicado mis estudios de grado y posgrado.
Los acompañaré en esta mesa como moderadora de sus intervenciones.
Creo que las ponencias aquí presentadas comparten una inquietud y preocupación por transformar las vivencias educativas de los estudiantes a partir de la mediación con tecnologías digitales.
Los invito a disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo, dejar sus comentarios y /o preguntas.
A los autores… a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
Mercedes
claudio mendy
30 octubre, 2017 at 3:31 pm
buenas tardes, a pesar que no manejo la terminología técnica especifica, me pareció interesante la propuesta de complementar materias ,buscando nuevas herramientas. para atraer a alumnos recursantes. Utilizando situaciones cotidianas,vinculadas,con la actualidad .una frase que me despertó mucho interés fue cuando ose menciona a la herramienta tecnológica como herramienta, no teniendo que ser esta el centro de la actividad. «Mientras mas invisible mejor»
Laura Sombra del Río
30 octubre, 2017 at 3:48 pm
Hola Claudio! Gracias por tu comentario. Lo que quise decir, aludiendo a la analogía de la «invisibilidad» es que la herramienta no debe cobrar protagonismo. El protagonista debería, a nuestro criterio, ser el alumno, su actividad, el contenido que se desea trabajar, pero no la herramienta.
Saludos!
María Alejandra Tintori Ferreira
30 octubre, 2017 at 4:08 pm
Estimados colega: muy interesante su trabajo. Como docente de Física 1 de la Facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, reconozco lo dificultoso que es diseñar propuestas didácticas que motiven a los alumnos y contribuyan al desarrollo de competencias profesionales. El trabajo propuesto por ustedes es una excelente integración del conocimiento y las competencias. En la propuesta se refleja claramente que el alumnos es el protagonista de la actividad y la tecnología una herramienta motivacional. muchas gracias por el aporte.
Saludos!!!
Graciela Paolini
30 octubre, 2017 at 4:23 pm
Buenas tardes! Yo también soy docente de materias de matemática para alumnos de Ingeniería. Si bien tratamos de motivarlos y de aplicar los temas del cursado a problemas prácticos y relacionarlos con temas de otras asignaturas, no logramos que se entusiasmen! Prefieren «resolver ejercicios» antes que leer un enunciado, plantear el problema en lenguaje matemático y después resolverlo, respetando el dominio e interpretando los resultados. Me pareció muy interesante la forma que encontraron de «hacer aparecer» los problemas, un sistema de ejes y la unidad de medida!! El hecho de lograr que los alumnos se involucren (como comentan que sucedió) es un paso importante para que el aprendizaje sea auténtico. Muy clara la narración de la experiencia! Gracias!
Rafael Adrián Cornejo Endara
30 octubre, 2017 at 4:39 pm
Estimados autores muy interesante el trabajo y la propuesta. Leeré el extenso para empaparme más sobre la experiencia.
Gabriel Sebastián Ortiz Miranda
30 octubre, 2017 at 4:43 pm
Hola! me pareció muy interesante su trabajo y la innovación en la asignatura, principalmente con estudiantes de primer año para mostrarles como los temas de estudio se vinculan a fenómenos concretos de la realidad. Por otro lado, me pareció interesante que lo hayan planteado como una actividad optativa, evidentemente han logrado motivar a varios de sus estudiantes con la actividad.
Saludos!
Daniel Luis Mosqueda
30 octubre, 2017 at 4:55 pm
Buenas tardes. Ante todo quiero felicitarlos por el gran trabajo que han hecho.
Me parece que es una muy buena actividad para analizar los parámetros de una función, ya sea el caso de la función cuadrática o de las funciones circulares. Aunque un grupo de alumnos no pudo ajustar por completo su simulación, desde mi punto de vista, el ajuste de un conjunto de puntos me parece muy interesante. Es como aproximar una función mediante un polinomio de Taylor en un entorno de un punto dado. A diferencia que en el primer caso, utilizaron herramientas informáticas.
Ahora les consulto ¿Propondrían estas actividades a alumnos que no son recusantes? Estoy de acuerdo cuando afirman que las herramientas tecnológicas no deben ser parte de la actividad principal. Es un recurso que facilita la actividad que proponen. Esta última idea debe quedar clara a nuestros alumnos. Si solo podrían afirmar ¡¡”imagínense si debo hacerlo a lápiz y papel”!!.
Laura Sombra del Río
30 octubre, 2017 at 5:39 pm
¡Muchas gracias a todos por los comentarios!
Con respecto a la pregunta de Daniel, sobre si lo haríamos con alumnos no recursantes, la respuesta es sí. Tal vez no exactamente de la misma manera. Lo hicimos con recursantes porque me tocó el semestre pasado atender esa población y a mí me preocupaba en particular llevarles una propuesta distinta a la que ya vienen realizando. Los cursos nuestros de no recursantes son mucho más numerosos y tenemos más tiempo de clase, por lo que seguramente la pensaríamos de otra manera. Pero me gustaría alguna vez hacerlo con esos alumnos si tengo la oportunidad. También Mónica y Fabián, los otros autores con los que pensamos y llevamos a cabo esta idea, tienen otros alumnos, de otras facultades y de secundaria y la idea sería continuar probando, con las modificaciones que sean pertinentes.
En relación a lo que comenta Graciela, acerca de que los alumnos prefieren resolver ejercicios, yo creo que puede ser porque buscan hacer actividades similares a aquellas con las que serán evaluados. Cuesta a veces que ellos se den cuenta que otras actividades, aunque difieran de las que se toman en los parciales, les dejan un aprendizaje que les ayudaría también a tener éxito en la evaluación. Una cosa que me parece clave para que funcione la actividad, es que parezca de entrada, simple. Que los alumnos no sientan que uno les va a complicar la vida. Después puede tener sus matices para discutir. Pero si de entrada ya parece una cosa super complicada, es difícil que entren en la actividad.
Por eso me pareció importante el taller inicial donde nosotros mostramos el uso de la herramienta, para que vean que era muy sencillo.
Saludos!
Flavia Ferro
30 octubre, 2017 at 9:08 pm
Estimados autores:
Les cuento que,junto a mis colegas que me acompañan en este evento, hacemos asesoría pedagógica en la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba.
En lo personal me resultó sumamente interesante su presentación, ya que, incluir software disciplinar tanto a los entornos virtuales que armamos desde moodle (aula virtual) como a las clases presenciales se vislumbra como un desafío para nosotros. El vínculo con la realidad de cuestiones sumamente abstractas que se plantean en matemática me parece muy valioso y es una meta que nos hemos propuesto en nuestro espacio de trabajo. La experiencia que presentaron nos orienta en ese sentido. Muchas Gracias,. Flavia Ferro
maria soledad ardenghi
30 octubre, 2017 at 9:16 pm
Buenas noches a todos!!! Me parece muy optima la idea en que generan cambios en el modelo pedagógico con la utilización de tic .Generando oportunidades para que estos alumnos recursantes puedan hacer viable sus aprendizajes y la importancia que tiene el poder seleccionar una herramienta que sea adecuada y de fácil utilización para lograr de esta manera que el alumno sea el protagonista y constructor de su conocimiento y no que la herramienta sea el centro debido a su dificultad de su uso.
saludos!!
Graciela LIMA SILVAIN
31 octubre, 2017 at 9:07 am
Laura, Fabían y Mónica. No me dieron los tiempos, leeré el trabajo de ustedes con calma. Miré presentación y comentarios de los colegas. Muchas gracias por la presentación. Graciela
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 12:25 pm
Hola!
Bienvenidas y bienvenidos a Claudio, Alejandra, Graciela P, Rafael, Gabriel, Daniel, Flavia. Graciela L. y Soledad a este foro de intercambio.
Es tan interesante conocer cómo otros resuelven estos temas complejos en sus aulas!
Quiero destacar uno de los conceptos que Laura (co-autora del trabajo) pone en juego: la invisibilidad de la herramienta
Muchas veces se construyen propuestas más centradas en las herramientas o en sus posibilidades tecnológicas que pensando en la lógica pedagógica por la cual queremos incorporarla. Me parece un excelente modo de pensar las mediaciones didácticas con tecnologías digitales.
¿A Uds?
Seguimos!
Mercedes
Antonio Garayalde
31 octubre, 2017 at 2:55 pm
Buenas tardes a todos,
Soy Antonio, trabajo en docencia en el área de la estadística en el departamento de matemáticas de la Universidad Nacional del Sur. Biólogo de formación e investigador en el área de la genética-estadística. Su trabajo me pareció muy bueno, vincular la física con la matemática de esta manera me parece muy buena idea, permite además que ellos puedan ver lo que sucede en la “vida real” y comprender mejor los gráficos y fórmulas, aunque esto no significa que siempre puedan identificar correctamente los parámetros. Otra cosa que me parece interesante es enseñarles a usar una herramienta fácil, como comenta Laura y destaca María “la invisibilidad de la herramienta” es fundamental para no desalentar o quitar tiempo de la enseñanza de conceptos a aprender a usarla, en especial en cursos de los primeros años, pero es necesario que se den cuenta de lo poderosa que es la herramienta, ya que les permite estudiar matemática (o físicamente) un movimiento, y aplicarlo al caso que ellos elijan. Esto además les incentiva a investigar los fenómenos físicos que los rodea. Respecto a lo del ajuste “visual” variando los valores de los parámetros es muy interesante para abordar cual sería la manera objetiva o mejor dicho, la manera en la que se logra el mejor ajuste de la curva a los datos reales.
Muchas gracias por compartir el trabajo,
Les envío un cordial saludo a los autores y colegas del foro,
Antonio
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 3:53 pm
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Estimados participantes:
Mi nombre es María Mercedes Martín y coordino el Área de Capacitación y TIC de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas.
Me dedico a la educación y las tecnologías digitales y allí he radicado mis estudios de grado y posgrado.
Los acompañaré en esta mesa como moderadora de sus intervenciones.
Creo que las ponencias aquí presentadas comparten una inquietud y preocupación por transformar las vivencias educativas de los estudiantes a partir de la mediación con tecnologías digitales.
Los invito a disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo, dejar sus comentarios y /o preguntas.
A los autores… a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
Mercedes
buenas tardes, a pesar que no manejo la terminología técnica especifica, me pareció interesante la propuesta de complementar materias ,buscando nuevas herramientas. para atraer a alumnos recursantes. Utilizando situaciones cotidianas,vinculadas,con la actualidad .una frase que me despertó mucho interés fue cuando ose menciona a la herramienta tecnológica como herramienta, no teniendo que ser esta el centro de la actividad. «Mientras mas invisible mejor»
Hola Claudio! Gracias por tu comentario. Lo que quise decir, aludiendo a la analogía de la «invisibilidad» es que la herramienta no debe cobrar protagonismo. El protagonista debería, a nuestro criterio, ser el alumno, su actividad, el contenido que se desea trabajar, pero no la herramienta.
Saludos!
Estimados colega: muy interesante su trabajo. Como docente de Física 1 de la Facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata, reconozco lo dificultoso que es diseñar propuestas didácticas que motiven a los alumnos y contribuyan al desarrollo de competencias profesionales. El trabajo propuesto por ustedes es una excelente integración del conocimiento y las competencias. En la propuesta se refleja claramente que el alumnos es el protagonista de la actividad y la tecnología una herramienta motivacional. muchas gracias por el aporte.
Saludos!!!
Buenas tardes! Yo también soy docente de materias de matemática para alumnos de Ingeniería. Si bien tratamos de motivarlos y de aplicar los temas del cursado a problemas prácticos y relacionarlos con temas de otras asignaturas, no logramos que se entusiasmen! Prefieren «resolver ejercicios» antes que leer un enunciado, plantear el problema en lenguaje matemático y después resolverlo, respetando el dominio e interpretando los resultados. Me pareció muy interesante la forma que encontraron de «hacer aparecer» los problemas, un sistema de ejes y la unidad de medida!! El hecho de lograr que los alumnos se involucren (como comentan que sucedió) es un paso importante para que el aprendizaje sea auténtico. Muy clara la narración de la experiencia! Gracias!
Estimados autores muy interesante el trabajo y la propuesta. Leeré el extenso para empaparme más sobre la experiencia.
Hola! me pareció muy interesante su trabajo y la innovación en la asignatura, principalmente con estudiantes de primer año para mostrarles como los temas de estudio se vinculan a fenómenos concretos de la realidad. Por otro lado, me pareció interesante que lo hayan planteado como una actividad optativa, evidentemente han logrado motivar a varios de sus estudiantes con la actividad.
Saludos!
Buenas tardes. Ante todo quiero felicitarlos por el gran trabajo que han hecho.
Me parece que es una muy buena actividad para analizar los parámetros de una función, ya sea el caso de la función cuadrática o de las funciones circulares. Aunque un grupo de alumnos no pudo ajustar por completo su simulación, desde mi punto de vista, el ajuste de un conjunto de puntos me parece muy interesante. Es como aproximar una función mediante un polinomio de Taylor en un entorno de un punto dado. A diferencia que en el primer caso, utilizaron herramientas informáticas.
Ahora les consulto ¿Propondrían estas actividades a alumnos que no son recusantes? Estoy de acuerdo cuando afirman que las herramientas tecnológicas no deben ser parte de la actividad principal. Es un recurso que facilita la actividad que proponen. Esta última idea debe quedar clara a nuestros alumnos. Si solo podrían afirmar ¡¡”imagínense si debo hacerlo a lápiz y papel”!!.
¡Muchas gracias a todos por los comentarios!
Con respecto a la pregunta de Daniel, sobre si lo haríamos con alumnos no recursantes, la respuesta es sí. Tal vez no exactamente de la misma manera. Lo hicimos con recursantes porque me tocó el semestre pasado atender esa población y a mí me preocupaba en particular llevarles una propuesta distinta a la que ya vienen realizando. Los cursos nuestros de no recursantes son mucho más numerosos y tenemos más tiempo de clase, por lo que seguramente la pensaríamos de otra manera. Pero me gustaría alguna vez hacerlo con esos alumnos si tengo la oportunidad. También Mónica y Fabián, los otros autores con los que pensamos y llevamos a cabo esta idea, tienen otros alumnos, de otras facultades y de secundaria y la idea sería continuar probando, con las modificaciones que sean pertinentes.
En relación a lo que comenta Graciela, acerca de que los alumnos prefieren resolver ejercicios, yo creo que puede ser porque buscan hacer actividades similares a aquellas con las que serán evaluados. Cuesta a veces que ellos se den cuenta que otras actividades, aunque difieran de las que se toman en los parciales, les dejan un aprendizaje que les ayudaría también a tener éxito en la evaluación. Una cosa que me parece clave para que funcione la actividad, es que parezca de entrada, simple. Que los alumnos no sientan que uno les va a complicar la vida. Después puede tener sus matices para discutir. Pero si de entrada ya parece una cosa super complicada, es difícil que entren en la actividad.
Por eso me pareció importante el taller inicial donde nosotros mostramos el uso de la herramienta, para que vean que era muy sencillo.
Saludos!
Estimados autores:
Les cuento que,junto a mis colegas que me acompañan en este evento, hacemos asesoría pedagógica en la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Córdoba.
En lo personal me resultó sumamente interesante su presentación, ya que, incluir software disciplinar tanto a los entornos virtuales que armamos desde moodle (aula virtual) como a las clases presenciales se vislumbra como un desafío para nosotros. El vínculo con la realidad de cuestiones sumamente abstractas que se plantean en matemática me parece muy valioso y es una meta que nos hemos propuesto en nuestro espacio de trabajo. La experiencia que presentaron nos orienta en ese sentido. Muchas Gracias,. Flavia Ferro
Buenas noches a todos!!! Me parece muy optima la idea en que generan cambios en el modelo pedagógico con la utilización de tic .Generando oportunidades para que estos alumnos recursantes puedan hacer viable sus aprendizajes y la importancia que tiene el poder seleccionar una herramienta que sea adecuada y de fácil utilización para lograr de esta manera que el alumno sea el protagonista y constructor de su conocimiento y no que la herramienta sea el centro debido a su dificultad de su uso.
saludos!!
Laura, Fabían y Mónica. No me dieron los tiempos, leeré el trabajo de ustedes con calma. Miré presentación y comentarios de los colegas. Muchas gracias por la presentación. Graciela
Hola!
Bienvenidas y bienvenidos a Claudio, Alejandra, Graciela P, Rafael, Gabriel, Daniel, Flavia. Graciela L. y Soledad a este foro de intercambio.
Es tan interesante conocer cómo otros resuelven estos temas complejos en sus aulas!
Quiero destacar uno de los conceptos que Laura (co-autora del trabajo) pone en juego: la invisibilidad de la herramienta
Muchas veces se construyen propuestas más centradas en las herramientas o en sus posibilidades tecnológicas que pensando en la lógica pedagógica por la cual queremos incorporarla. Me parece un excelente modo de pensar las mediaciones didácticas con tecnologías digitales.
¿A Uds?
Seguimos!
Mercedes
Buenas tardes a todos,
Soy Antonio, trabajo en docencia en el área de la estadística en el departamento de matemáticas de la Universidad Nacional del Sur. Biólogo de formación e investigador en el área de la genética-estadística. Su trabajo me pareció muy bueno, vincular la física con la matemática de esta manera me parece muy buena idea, permite además que ellos puedan ver lo que sucede en la “vida real” y comprender mejor los gráficos y fórmulas, aunque esto no significa que siempre puedan identificar correctamente los parámetros. Otra cosa que me parece interesante es enseñarles a usar una herramienta fácil, como comenta Laura y destaca María “la invisibilidad de la herramienta” es fundamental para no desalentar o quitar tiempo de la enseñanza de conceptos a aprender a usarla, en especial en cursos de los primeros años, pero es necesario que se den cuenta de lo poderosa que es la herramienta, ya que les permite estudiar matemática (o físicamente) un movimiento, y aplicarlo al caso que ellos elijan. Esto además les incentiva a investigar los fenómenos físicos que los rodea. Respecto a lo del ajuste “visual” variando los valores de los parámetros es muy interesante para abordar cual sería la manera objetiva o mejor dicho, la manera en la que se logra el mejor ajuste de la curva a los datos reales.
Muchas gracias por compartir el trabajo,
Les envío un cordial saludo a los autores y colegas del foro,
Antonio
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!