Hola a todos y todas, les doy la bienvenida a la mesa 3 del Eje 2: Dimensiones de comunicación y diseño para la virtualidad.
Mi nombre es Walter Campi y soy Doctor en Educación, Magister en Educación y Comunicación y Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, en la que me desempeño, además cómo Secretario de Educación Virtual.
Investigo principalmente que puede aportar a la educación en general y a distancia en particular el uso de Software Libre y problemáticas similares en torno a la educación, las tecnologías de la información, el arte y el uso de herramientas y estándares libres.
Agradezco a mis colegas de la Universidad Nacional de La Plata la invitación a moderar esta mesa, compuesta por un ecléctico y valioso aporte. A todos ustedes, muy especialmente, gracias por compartir sus producciones y reflexiones con nosotros.
—> Hola Yanina!!
A los que, como yo, vienen a conocer estos aportes, los invito a leer los trabajos, como les adelante muy variados pero todos atravesados por el común denominador de la comunicación educativa mediada por tecnologías, a realizar sus aportes y sus preguntas que las mismas encontrarán, aquí, un terreno fértil para convertirse en mejores ideas, gracias al fructífero intercambio.
Una vez más, ¡Bienvenidos!
Y recuerden participar con el hashtag #4tasJdasEad porque cuando se comparten, las ideas no hacen más que crecer.
Walter
Yanina Natalia Fantasia
2 noviembre, 2017 at 10:37 am
Hola Walter! Hola a todos!
Feliz de estar presentando cómo diseñamos materiales en el marco del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual en estas Jornadas.
El Plan Vuelvo a Estudiar Virtual se implementa en la provincia de Santa Fe, y está destinado a jóvenes y adultos mayores de 18 años que no pudieron realizar sus estudios secundarios.
Está encuadrado dentro de la modalidad «Educación Permanente para Jóvenes y Adultos», trabajamos con un plan de estudios cuya estructura es modular e interdisciplinar y los estudiantes cursan un 89% a través de la plataforma educativa del Ministerio de Educación de Santa FE, mientras que el 11% se corresponde a encuentros presenciales. Cada módulo se aprueba con la realización de un proyecto de acción sociocomunitario, que cada estudiante realiza en su comunidad, conforme a las particularidades de la misma siendo que hay estudiantes de toda la provincia de Santa Fe.
Los módulos y los materiales didácticos son elaborados por los docentes tutores (que también son de distintos lugares de la provincia) que acompañan a los estudiantes en la cursada.
Estamos acá para responder dudas, consultas e inquietudes.
Nos leemos!
Saludos a todos!
Yanina
Lorena Mariel Godoy
2 noviembre, 2017 at 3:18 pm
Hola Yanina,
Excelente trabajo. La flexibilidad en cuanto a tiempos y espacios es un aporte más que significativo para quienes por diversas razones no han podido completar sus estudios.
Además del documento compartido, tienen algún registro más del programa. Por ejemplo, respecto a las características de quienes acceden a estos programas, nivel de alfabetización digital. Es una propuesta excelente no solo teniendo en cuenta la ubicuidad del aprendizaje sino también el trabajo interdisiciplinario y no encapsulado en las materias clásicas.
Saludos,
Mariel
Susana Jurado
2 noviembre, 2017 at 11:04 am
Hola, Yanina:
Muy buena propuesta para quienes desean retomar y terminar sus estudios secundarios. Doblemente meritorio el trabajo, ya que imagino que además de alfabetizarlos en el conocimiento disciplinar, deben alfabetizar en el área del conocimiento digital. No todos los alumnos deben tener el mismo nivel de conocimiento sobre el manejo de las herramientas informáticas, verdad? O para acceder a este tipo de formación piden algún requisito mínimo en relación a esto?
Gracias
Susana Copertari
2 noviembre, 2017 at 11:23 am
Gracias Walter un gusto participar!!
Susana Copertari
2 noviembre, 2017 at 11:27 am
Hola Susana.
Realmente nuestra experiencia es altamente innovadora , inclusiva para jóvenes y adultos que no han podido concurrir regularmente a clase..
La plataforma Moodle es muy amigable para ellos y flexible.
Saludos!!!
Susana Jurado
2 noviembre, 2017 at 11:49 am
perfecto! Gracias!
Lorena Mariel Godoy
2 noviembre, 2017 at 3:23 pm
Hola Susana,
Me interesa conocer más sobre el proyecto. Ojalá se pudiera replicar de alguna manera en otras provincias. Felicitaciones.
Susana Copertari
2 noviembre, 2017 at 11:28 am
Es una experiencia multipremiada y se está replicando en otros países latinoamericanos !!!
Susana Jurado
2 noviembre, 2017 at 11:50 am
Felicitaciones!
Walter Campi
2 noviembre, 2017 at 5:30 pm
Gracias por las participaciones que están compartiendo!.
Sin la intención de obturar el debate, sino para invitarlos a realizar nuevos aportes y nuevas preguntas para los autores, les comparto mi breve síntesis de lo dicho hasta ahora
Lorena Mariel Godoy destaca la flexibilidad espacial y temporal para colaborar con quienes no han podido completar sus estudios.
Pregunta también por algún registro más del programa y detalles de sus beneficiarios.
Susana Jurado destaca el merito de formar en el conocimiento disciplinar, y de alfabetizar en el conocimiento digital y pregunta si, para acceder se exige algún requisito mínimo en este aspecto.
Yanina Fantasia destaca que el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual – Santa Fe, está destinado a jóvenes y adultos mayores de 18 años que no pudieron realizar sus estudios secundarios y que los estudiantes cursan un 89% a través de la plataforma educativa del Ministerio de Educación de Santa FE, y el 11% en encuentros presenciales. Aprobar cada modulo reuquiere de un proyecto de acción sociocomunitario que cada estudiante realiza en su comunidad. Los módulos y los materiales didácticos son elaborados por los docentes tutores que acompañan a los estudiantes en la cursada.
Susana Copertari responde y destaca que se trata de una propuesta inclusiva para jóvenes y adultos que no han podido concurrir regularmente a clase que, además de ser una experiencia multipremiada, se está replicando en otros países latinoamericanos.
¿Seguimos?
Walter
Viviana Carla Román
2 noviembre, 2017 at 5:51 pm
Hola!
Gracias por compartir este trabajo. Es alentador observar que este plan ha sido diseñado pensando en unos destinatarios bien identificados, con una debida contextualización y un diseño didáctico innovador. Además, la interdiciplinariedad en este «volver a estudiar» es sin duda un factor facilitador y generador de reflexión en los destinatarios.
Felicitaciones!
Al igual que los colegas, me gustaría conocer un poco más acerca del proceso de diseño didáctico y de materiales.
Gracias!
Saludos
María Luisa Bossolasco
2 noviembre, 2017 at 6:13 pm
Hola!! me da error el link de descarga? Podrían enviarme el trabajo en extenso? Me interesa acceder al texto completo 😉
Gracias!!
ML
Walter Campi
2 noviembre, 2017 at 6:27 pm
Hola Maria Luisa!
Lo acabo de probar y va bien, pero te lo paso abreviado así lo copias y lo probás con otro navegador o en otra pc.
goo.gl/PNDx16
Saludos!
Walter
Virginia Brena
2 noviembre, 2017 at 10:08 pm
Buenas noches a todos! Me llamo Virginia, soy profesora de Educación Especial en San Miguel, provincia de Buenos Aires.
Excelente trabajo! Muy interesante la propuesta. Es un claro ejemplo de como las TIC pueden funcionar como herramienta para garantizar el derecho a la educación de miles de jóvenes y jóvenes adultos que, por diversas cuestiones, no han podido finalizar sus estudios secundarios de manera convencional.
Desde la implementación del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual ¿Qué porcentaje de jóvenes han finalizado sus estudios a partir de esta modalidad?
Natalia Piñero
2 noviembre, 2017 at 11:10 pm
Hola !! en principio los felicito por el trabajo, me pareció sumamente importante la propuesta. considerando que es imprescindible implementar el uso de las nuevas tecnologías en los tiempos que corren.
La propuesta contempla distintas situaciones que hacen a la rutina de los estudiantes, jóvenes – adultos para que se pueda garantizar el derecho a la educación de los mismos.
Me interesa saber ¿ cuál es el perfil de los estudiantes que pueden acceder al plan ? me refiero a si deben tener conocimientos básicos sobre el uso de las TICS. Pensando sobre todo en aquellos adultos , que por distintos motivos no pudieron concluir sus estudios secundarios y que por lo general , son los que comparativamente presentan mas dificultades en el manejo de las mismas.
Saludos!
MARIELA Viñas
3 noviembre, 2017 at 9:01 am
Felicitaciones. Buen trabajo.
Les hago una consulta, como se manejan con alumnos que no pueden acceder o han tenido problemas de conectividad. Se les ha presentado algun caso de que no han sabido trabajar en linea?
Saludo Mariela
Walter Campi
3 noviembre, 2017 at 9:33 am
A modo de síntesis y retomando desde donde lo dejé:
Virginia Brena destaca el papel de las TIC como herramienta para garantizar el derecho a la educación y pregunta ¿Qué porcentaje de jóvenes han finalizado sus estudios a partir de esta modalidad?
Natalia Piñero se suma a las felicitaciones y pregunta ¿cuál es el perfil de los estudiantes que pueden acceder al plan?
Cómo este espacio esta a minutos de cerrar, les propongo que contacten con autores en las redes sociales para seguir el debate.
Agradezco muy especialmente a la Universidad Nacional de La Plata que me invitaran a participar de esta enriquecedora experiencia e invito a todos los participantes a seguir con el debate en las redes sociales.
Hola a todos y todas, les doy la bienvenida a la mesa 3 del Eje 2: Dimensiones de comunicación y diseño para la virtualidad.
Mi nombre es Walter Campi y soy Doctor en Educación, Magister en Educación y Comunicación y Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, en la que me desempeño, además cómo Secretario de Educación Virtual.
Investigo principalmente que puede aportar a la educación en general y a distancia en particular el uso de Software Libre y problemáticas similares en torno a la educación, las tecnologías de la información, el arte y el uso de herramientas y estándares libres.
Agradezco a mis colegas de la Universidad Nacional de La Plata la invitación a moderar esta mesa, compuesta por un ecléctico y valioso aporte. A todos ustedes, muy especialmente, gracias por compartir sus producciones y reflexiones con nosotros.
—> Hola Yanina!!
A los que, como yo, vienen a conocer estos aportes, los invito a leer los trabajos, como les adelante muy variados pero todos atravesados por el común denominador de la comunicación educativa mediada por tecnologías, a realizar sus aportes y sus preguntas que las mismas encontrarán, aquí, un terreno fértil para convertirse en mejores ideas, gracias al fructífero intercambio.
Una vez más, ¡Bienvenidos!
Y recuerden participar con el hashtag #4tasJdasEad porque cuando se comparten, las ideas no hacen más que crecer.
Walter
Hola Walter! Hola a todos!
Feliz de estar presentando cómo diseñamos materiales en el marco del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual en estas Jornadas.
El Plan Vuelvo a Estudiar Virtual se implementa en la provincia de Santa Fe, y está destinado a jóvenes y adultos mayores de 18 años que no pudieron realizar sus estudios secundarios.
Está encuadrado dentro de la modalidad «Educación Permanente para Jóvenes y Adultos», trabajamos con un plan de estudios cuya estructura es modular e interdisciplinar y los estudiantes cursan un 89% a través de la plataforma educativa del Ministerio de Educación de Santa FE, mientras que el 11% se corresponde a encuentros presenciales. Cada módulo se aprueba con la realización de un proyecto de acción sociocomunitario, que cada estudiante realiza en su comunidad, conforme a las particularidades de la misma siendo que hay estudiantes de toda la provincia de Santa Fe.
Los módulos y los materiales didácticos son elaborados por los docentes tutores (que también son de distintos lugares de la provincia) que acompañan a los estudiantes en la cursada.
Estamos acá para responder dudas, consultas e inquietudes.
Nos leemos!
Saludos a todos!
Yanina
Hola Yanina,
Excelente trabajo. La flexibilidad en cuanto a tiempos y espacios es un aporte más que significativo para quienes por diversas razones no han podido completar sus estudios.
Además del documento compartido, tienen algún registro más del programa. Por ejemplo, respecto a las características de quienes acceden a estos programas, nivel de alfabetización digital. Es una propuesta excelente no solo teniendo en cuenta la ubicuidad del aprendizaje sino también el trabajo interdisiciplinario y no encapsulado en las materias clásicas.
Saludos,
Mariel
Hola, Yanina:
Muy buena propuesta para quienes desean retomar y terminar sus estudios secundarios. Doblemente meritorio el trabajo, ya que imagino que además de alfabetizarlos en el conocimiento disciplinar, deben alfabetizar en el área del conocimiento digital. No todos los alumnos deben tener el mismo nivel de conocimiento sobre el manejo de las herramientas informáticas, verdad? O para acceder a este tipo de formación piden algún requisito mínimo en relación a esto?
Gracias
Gracias Walter un gusto participar!!
Hola Susana.
Realmente nuestra experiencia es altamente innovadora , inclusiva para jóvenes y adultos que no han podido concurrir regularmente a clase..
La plataforma Moodle es muy amigable para ellos y flexible.
Saludos!!!
perfecto! Gracias!
Hola Susana,
Me interesa conocer más sobre el proyecto. Ojalá se pudiera replicar de alguna manera en otras provincias. Felicitaciones.
Es una experiencia multipremiada y se está replicando en otros países latinoamericanos !!!
Felicitaciones!
Gracias por las participaciones que están compartiendo!.
Sin la intención de obturar el debate, sino para invitarlos a realizar nuevos aportes y nuevas preguntas para los autores, les comparto mi breve síntesis de lo dicho hasta ahora
Lorena Mariel Godoy destaca la flexibilidad espacial y temporal para colaborar con quienes no han podido completar sus estudios.
Pregunta también por algún registro más del programa y detalles de sus beneficiarios.
Susana Jurado destaca el merito de formar en el conocimiento disciplinar, y de alfabetizar en el conocimiento digital y pregunta si, para acceder se exige algún requisito mínimo en este aspecto.
Yanina Fantasia destaca que el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual – Santa Fe, está destinado a jóvenes y adultos mayores de 18 años que no pudieron realizar sus estudios secundarios y que los estudiantes cursan un 89% a través de la plataforma educativa del Ministerio de Educación de Santa FE, y el 11% en encuentros presenciales. Aprobar cada modulo reuquiere de un proyecto de acción sociocomunitario que cada estudiante realiza en su comunidad. Los módulos y los materiales didácticos son elaborados por los docentes tutores que acompañan a los estudiantes en la cursada.
Susana Copertari responde y destaca que se trata de una propuesta inclusiva para jóvenes y adultos que no han podido concurrir regularmente a clase que, además de ser una experiencia multipremiada, se está replicando en otros países latinoamericanos.
¿Seguimos?
Walter
Hola!
Gracias por compartir este trabajo. Es alentador observar que este plan ha sido diseñado pensando en unos destinatarios bien identificados, con una debida contextualización y un diseño didáctico innovador. Además, la interdiciplinariedad en este «volver a estudiar» es sin duda un factor facilitador y generador de reflexión en los destinatarios.
Felicitaciones!
Al igual que los colegas, me gustaría conocer un poco más acerca del proceso de diseño didáctico y de materiales.
Gracias!
Saludos
Hola!! me da error el link de descarga? Podrían enviarme el trabajo en extenso? Me interesa acceder al texto completo 😉
Gracias!!
ML
Hola Maria Luisa!
Lo acabo de probar y va bien, pero te lo paso abreviado así lo copias y lo probás con otro navegador o en otra pc.
goo.gl/PNDx16
Saludos!
Walter
Buenas noches a todos! Me llamo Virginia, soy profesora de Educación Especial en San Miguel, provincia de Buenos Aires.
Excelente trabajo! Muy interesante la propuesta. Es un claro ejemplo de como las TIC pueden funcionar como herramienta para garantizar el derecho a la educación de miles de jóvenes y jóvenes adultos que, por diversas cuestiones, no han podido finalizar sus estudios secundarios de manera convencional.
Desde la implementación del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual ¿Qué porcentaje de jóvenes han finalizado sus estudios a partir de esta modalidad?
Hola !! en principio los felicito por el trabajo, me pareció sumamente importante la propuesta. considerando que es imprescindible implementar el uso de las nuevas tecnologías en los tiempos que corren.
La propuesta contempla distintas situaciones que hacen a la rutina de los estudiantes, jóvenes – adultos para que se pueda garantizar el derecho a la educación de los mismos.
Me interesa saber ¿ cuál es el perfil de los estudiantes que pueden acceder al plan ? me refiero a si deben tener conocimientos básicos sobre el uso de las TICS. Pensando sobre todo en aquellos adultos , que por distintos motivos no pudieron concluir sus estudios secundarios y que por lo general , son los que comparativamente presentan mas dificultades en el manejo de las mismas.
Saludos!
Felicitaciones. Buen trabajo.
Les hago una consulta, como se manejan con alumnos que no pueden acceder o han tenido problemas de conectividad. Se les ha presentado algun caso de que no han sabido trabajar en linea?
Saludo Mariela
A modo de síntesis y retomando desde donde lo dejé:
Virginia Brena destaca el papel de las TIC como herramienta para garantizar el derecho a la educación y pregunta ¿Qué porcentaje de jóvenes han finalizado sus estudios a partir de esta modalidad?
Natalia Piñero se suma a las felicitaciones y pregunta ¿cuál es el perfil de los estudiantes que pueden acceder al plan?
Cómo este espacio esta a minutos de cerrar, les propongo que contacten con autores en las redes sociales para seguir el debate.
Agradezco muy especialmente a la Universidad Nacional de La Plata que me invitaran a participar de esta enriquecedora experiencia e invito a todos los participantes a seguir con el debate en las redes sociales.
Muchas gracias!
Walter