Hola a todos y todas, les doy la bienvenida a la mesa 3 del Eje 2: Dimensiones de comunicación y diseño para la virtualidad.
Mi nombre es Walter Campi y soy Doctor en Educación, Magister en Educación y Comunicación y Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, en la que me desempeño, además cómo Secretario de Educación Virtual.
Investigo principalmente que puede aportar a la educación en general y a distancia en particular el uso de Software Libre y problemáticas similares en torno a la educación, las tecnologías de la información, el arte y el uso de herramientas y estándares libres.
Agradezco a mis colegas de la Universidad Nacional de La Plata la invitación a moderar esta mesa, compuesta por un ecléctico y valioso aporte. A todos ustedes, muy especialmente, gracias por compartir sus producciones y reflexiones con nosotros.
A los que, como yo, vienen a conocer estos aportes, los invito a leer los trabajos, como les adelante muy variados pero todos atravesados por el común denominador de la comunicación educativa mediada por tecnologías, a realizar sus aportes y sus preguntas que las mismas encontrarán, aquí, un terreno fértil para convertirse en mejores ideas, gracias al fructífero intercambio.
Una vez más, ¡Bienvenidos!
Y recuerden participar con el hashtag #4tasJdasEad porque cuando se comparten, las ideas no hacen más que crecer.
Walter
Susana Jurado
2 noviembre, 2017 at 10:43 am
Hola,, Ana!
Qué interesante tu propuesta!
En el documento dicen que es una cursada alternativa…significa que están dictando las dos modalidades (presencial y a distancia)? Cuántos alumnos participan del taller? Siempre me hago esa pregunta, ya que en cursos numerosos mantener la presencia docente, respondiendo en tiempo y forma a todas las consultas, no debe ser tarea menor!
Gracias
Atilio Augusto Diaz
2 noviembre, 2017 at 12:05 pm
Hola Susana, bienvenida, mi nombre es Atilio Diaz y formo parte del cuerpo docente. Respecto de tu pregunta, sí en este momento se están dictando clases en las dos modalidades, si bien no son los mismos docentes (un grupo esta asignado a educación a distancia (EAD) y otros en la presencialidad). La búsqueda en esta experiencia piloto esta centrada en buscar herramientas que permitan concluir los estudios teniendo en cuenta la particularidad de la instancia de la carrera, donde debido a condiciones laborales, familiares, económicas/geográficas, muchas veces no favorecen los tiempos y demandas de una cursada presencial. El grupo inicial no es numeroso, más allá de ese dato cuantitativo, las modalidades de respuesta docente no cambian de un modo a otro, (no estamos «on-line» las 24hs) tratamos de que resignifiquen los espacios de encuentro (encuentros sincrónicos, foro de discusiones, etc) manteniendo los ritmos naturales de las clases. De todos modos la mayor demanda de trabajo no ha sido por requerimientos de los alumnos, sino en toda la planificación previa, preparación de contenidos y rearmado de clases teniendo muy presente entorno y tiempos dedicados desde la vista del cursante. Seguramente mis colegas continuaran la charla. Gracias por participar!
Susana Jurado
2 noviembre, 2017 at 2:57 pm
Gracias por tu respuesta, Atilio!
Es cierto, toda la elaboración previa es lo que mayor tiempo insume! Luego todo fluye dentro de los parámetros previstos.
Nos seguimos leyendo
Ana Cuenya
2 noviembre, 2017 at 11:31 am
Hola Susana!, Si, la cursada es una con doble modalidad. Este año funcionó como una experiencia piloto para la modalidad en linea, tuvimos una inscripción que superó nuestras expectativas para el primer año. Eran 14 alumnos con 14 proyectos diferentes. Estamos terminando el año con 4 de ellos ya que el índice de abandono es muy alto para este tipo de recorridos de largo aliento. Hemos sacado infinidad de conclusiones que nos permitirán ajustar el trabajo para el año próximo. En la modalidad presencial tuvimos 39 alumnos de los cuales están cerrando su trabajo de graduación 24 de ellos.
El seguimiento se hace con un equipo de 4 personas, yo coordino y organizo, Julia e Ignacio hacen el seguimiento de tutores y evaluación y Atilio acompaña con la búsqueda de vinculación tecnológica a las diferentes necesidades que se plantean. Estamos haciendo un trabajo de formación docente en la cátedra para ir teniendo un conjunto de docentes con las capacidades necesarias para la tarea para los proximos años.
La tarea es enorme pero creemos que merece el esfuerzo. Seguimos!
Susana Jurado
2 noviembre, 2017 at 12:02 pm
Gracias, Ana.
De eso se trata: sacar provecho de cada experiencia para ir mejorando año a año. Poner la maquinaria en marcha siempre requiere de ajustes que te lo va indicando justamente el marchar. Y el trabajo en equipo es fundamental!
Saludos!
Lia Fernandez
2 noviembre, 2017 at 1:03 pm
Realmente vale el esfuerzo y atiende particularmente a las necesidades como dice Atilio de mucho estudiantes que por las razones que el menciona no pueden finalizar sus estudios. En la UNRC lo que se está haciendo a través de un proyecto institucional para potenciar la graduación es designar un docente por departamento que se contacta con los alumnos para atender sus necesidades particulares y facilitar el contacto con el docente responsable de la materia que el alumno debe rendir. La creación de PDF interactivo también podría ser una herramienta útil para acercarse a los alumnos. Muchas gracias por el aporte realizado.
ignacio desuk
2 noviembre, 2017 at 1:20 pm
Hola Lía, gracias por el comentario. Soy Ignacio, integrante del equipo. El esfuerzo vale y en esta primera experiencia ha sido necesario redoblarlo. Nos encontramos con una gran parte de inscriptos que por los motivos detallados habían perdido regularidad y afinidad con la vida universitaria, y creemos que eso también ha sido clave en la alta deserción de este primer ciclo. Esperamos en años siguientes contar con inscriptos que tengan un ritmo universitario más cercano, además de nosotros poder pulir el proyecto. ¡Gracias por el aporte!
Marcela DUARTE
2 noviembre, 2017 at 1:46 pm
Buen día! Soy Marcela, Profesora Nacional de Educación física y en la actualidad curso la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham, es mi primera participación en este tipo de Jornadas de modalidad virtual así que estoy expectante y ávida de conocimientos, este año en particular me enfoqué en introducirme en el mundo de las TIC porque siento que mi alrededor evoluciona a pasos agigantados y quiero estar, no se si a la par, pero al menos saber con que herramientas cuento para lograr la motivación de los chicos. Aunque es sabido que la clase de Educación Física de por si es motivadora (una materia muy popular entre los alumnos) siempre es importante el continuo aprendizaje, sobretodo con las nuevas tecnologías. Auguro una experiencia muy rica que aportara nuevas estrategias para mi trayectoria. Muchas gracias.
Julia Gouffier
2 noviembre, 2017 at 2:17 pm
Hola Marcela, gracias por el aporte. Soy Julia, docente del equipo. Creo que estamos cerca teniendo en cuenta que nuestras disciplinas conforman un desafío dentro de lo que son las modalidades a distancia. Para nosotros fue y está siendo un largo camino de búsqueda y aprendizaje con el objetivo de mantener y potenciar la esencia proyectual de nuestra materia. No es algo simple, pero con un equipo de trabajo sólido, creatividad, y apelando a las posibilidades que nos brindan la diversidad de herramientas a las que tenemos acceso, es algo posible. Me parece que todo esto es trasladable a tu campo de trabajo, y que como bien decís, podría contrubuir a la motivación de los alumnos.
¡Mucha suerte!
Ana Isabel Fraguas Sánchez
2 noviembre, 2017 at 4:08 pm
Hola a todos,
Me gustaría felicitaros, por la propuesta y el enorme esfuerzo que imagino conlleva toda la planificación y preparación previa. Me imagino que es un proyecto que pensáis continuar en un futuro. La idea, ¿ es seguir combinando las dos modalidades?.
Mucha suerte.
Julia Gouffier
2 noviembre, 2017 at 7:09 pm
Hola Ana Isabel, gracias por tu interés. La materia y su programa es uno solo y las modalidades de cursada son dos: presencial y en línea. Los alumnos eligen al inicio del año la opción que consideren más adecuada. Actualmente estamos realizando una evaluación de la experiencia de este año para ver cómo implementaremos la modalidad en línea en 2018. Contemplamos la posibilidad de, por ejemplo, incluir más encuentros presenciales en la etapa de desarrollo proyectual del trabajo anual; pero sí, por todos los motivos de los que venimos hablando, creemos que la posibilidad de inclusión y de finalización del grado que brinda esta modalidad es motor para continuar.
¡Saludos!
Walter Campi
2 noviembre, 2017 at 5:02 pm
Gracias por las participaciones que están compartiendo!.
Sin la intención de obturar el debate, sino para invitarlos a realizar nuevos aportes y nuevas preguntas para los autores, les comparto mi breve síntesis de lo dicho hasta ahora
Susana Jurado pregunta si lo de «cursada alternativa» significa que están dictando presencial y a distancia; y Cuántos alumnos participan del taller
Lia Fernandez cuenta en dialogo las practicas de tutorías que lleva a cabo la UNRC para potenciar la graduación de estudientes ante el riesgo de que abandonen sus estudios. La creación de PDF interactivo también podría ser una herramienta útil para acercarse a los alumnos. Muchas gracias por el aporte realizado.
Marcela Duarte agradece la oportunidad de poder participar de Jornadas en modalidad virtual y nos cuenta que es profesora de EF.
Atilio Augusto Diaz, Ignacio Desuk, Julia Gouffier y Ana Cuenya responden que sí, que esta experiencia piloto busca herramientas que permitan concluir los estudios teniendo en cuenta la particularidad de la instancia de la carrera, donde debido a condiciones laborales, familiares, económicas/geográficas, muchas veces no favorecen los tiempos y demandas de una cursada presencial. El grupo no es numeroso, aunque son más que los que esperaban, sin embargo no están “on-line” las 24hs y tratan de mantener los ritmos regulares de las clases y están apostando por la formación de docentes en visitas al futuro. Se trata de una permanente búsqueda y aprendizaje para mantener y potenciar la esencia proyectual de la disciplina.
Ana Isabel Fraguas Sánchez pregunta si la ideas es seguir combinando las dos modalidades en el futuro
¿Seguimos?
Walter
María Angelina Denti
2 noviembre, 2017 at 8:17 pm
Estimado grupo
Soy docente investigadora en la carrera de Diseño Gráfico de Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones. Diseñadora gráfica y Magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (UNC). Mis líneas de investigación se vinculan a los materiales educativos y a la mediación tecnológica en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto universitario. Además, actualmente estoy trabajando en una investigación donde se aborda la problemática del proyecto de graduación en la carrera de Diseño Gráfico.
Me parece muy valiosa la experiencia que están relatando y creo firmemente que es una de las formas que puede contribuir con el abandono de los alumnos, además de permitir las instancias de formación posteriores que son tan necesarias.
En la UNaM tenemos una situación muy similar de abandono de alumnos que están próximos a graduarse debido a motivos familiares y laborales. Ante esto hace unos años implementamos, sin mucho éxito, un sistema de tutorías virtuales para acompañar la cursada presencial. Creo yo que el problema fue la falta de asignación de docentes al proyecto y la falta de uso de un entorno específico –aula virtual-. En el caso que presentan observo que han logrado institucionalizar el proyecto en una carrera típicamente presencial y gestionar los recursos apropiados, los FELICITO!!!!
Entiendo que la modalidad es alternativa, me gustaría saber si han experimentado con una modalidad mixta y si esto se ha replicado en otras cátedras.
Vuelvo a felicitarlos y estaré ansiosa por conocer los resultados finales de esta experiencia.
Julia Gouffier
3 noviembre, 2017 at 9:39 am
Hola Angelina, gracias por tu aporte!
Para sumar al comentario de Ana, te cuento que nuestro Taller ofrece la posibilidad de cursar de 2º a 5º año. Fuera del 5º año, en donde las posibilidades de cursada son dos (presencial o en línea), en el resto de los años implementamos lo que llamamos «Aulas extendidas». Esta dinámica consiste en complementar la tarea presencial con algunas actividades que se desarrollan a través de la plataforma AulasWeb, con el objetivo de motivar a los alumnos e introducirlos en el uso TICs.
También existen otros Talleres dentro de nuestra carrera que utilizan modalidades combinadas poniendo especial cuidado en no superponer tipos de actividades, o sea, que la presencialidad se destina a prácticas diferentes a las que se desarrollan en línea.
Saludos y mucha suerte!
Ana Cuenya
3 noviembre, 2017 at 9:17 am
Hola Angelina,
Muchos puntos en contacto con nuestra tarea y nuestros desafíos. Es cierto que un punto de partida obligado y necesario es contar con el apoyo cercano de cátedra, con el aval de la facultad y con los desarrollos de aulasWeb hechos por la universidad. También es importante destacar que esto se logra cuando existe una voluntad por parte de los docentes de modificar su rutina, salir de su lugar de confort conocido y cambiar su hábito de «ir a dar clases» para meterse en un espacio que a priori tiene más luces de colores, produce cierto asombro, pero que en poco tiempo tiene las limitaciones propias de lo mediado.
El equipo, la motivación grupal con los descubrimientos, el avance conjunto ha sido para nosotros el lugar de confianza. Personalmente me vengo formando en este campo hace muchos años pero esto no es tema de llaneros solitarios. Por suerte mis compañeros se sumaron a la propuesta y en conjunto hicimos un curso de posgrado que la facultad tiene disponible llamado «Docencia en entornos virtuales». Es un curso abierto y a distancia para generar una primera aproximación a la experiencia de alumno y de tutor. Esta experiencia compartida y simultánea fue muy importante.
Hola María Angelina Denti! Gracias por participar y por tus comentarios!
Hola todos, de nuevo!
Cómo este espacio esta a minutos de cerrar, les propongo que contacten con autores en las redes sociales para seguir el debate.
Agradezco muy especialmente a la Universidad Nacional de La Plata que me invitaran a participar de esta enriquecedora experiencia e invito a todos los participantes a seguir con el debate en las redes sociales.
Muchas gracias!
Walter
Atilio Augusto Diaz
3 noviembre, 2017 at 10:02 am
Muchas Gracias Walter por tu labor!! y a los colegas por participar.
El equipo de Taller 5B modalidad en línea.
Hola a todos y todas, les doy la bienvenida a la mesa 3 del Eje 2: Dimensiones de comunicación y diseño para la virtualidad.
Mi nombre es Walter Campi y soy Doctor en Educación, Magister en Educación y Comunicación y Profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, en la que me desempeño, además cómo Secretario de Educación Virtual.
Investigo principalmente que puede aportar a la educación en general y a distancia en particular el uso de Software Libre y problemáticas similares en torno a la educación, las tecnologías de la información, el arte y el uso de herramientas y estándares libres.
Agradezco a mis colegas de la Universidad Nacional de La Plata la invitación a moderar esta mesa, compuesta por un ecléctico y valioso aporte. A todos ustedes, muy especialmente, gracias por compartir sus producciones y reflexiones con nosotros.
A los que, como yo, vienen a conocer estos aportes, los invito a leer los trabajos, como les adelante muy variados pero todos atravesados por el común denominador de la comunicación educativa mediada por tecnologías, a realizar sus aportes y sus preguntas que las mismas encontrarán, aquí, un terreno fértil para convertirse en mejores ideas, gracias al fructífero intercambio.
Una vez más, ¡Bienvenidos!
Y recuerden participar con el hashtag #4tasJdasEad porque cuando se comparten, las ideas no hacen más que crecer.
Walter
Hola,, Ana!
Qué interesante tu propuesta!
En el documento dicen que es una cursada alternativa…significa que están dictando las dos modalidades (presencial y a distancia)? Cuántos alumnos participan del taller? Siempre me hago esa pregunta, ya que en cursos numerosos mantener la presencia docente, respondiendo en tiempo y forma a todas las consultas, no debe ser tarea menor!
Gracias
Hola Susana, bienvenida, mi nombre es Atilio Diaz y formo parte del cuerpo docente. Respecto de tu pregunta, sí en este momento se están dictando clases en las dos modalidades, si bien no son los mismos docentes (un grupo esta asignado a educación a distancia (EAD) y otros en la presencialidad). La búsqueda en esta experiencia piloto esta centrada en buscar herramientas que permitan concluir los estudios teniendo en cuenta la particularidad de la instancia de la carrera, donde debido a condiciones laborales, familiares, económicas/geográficas, muchas veces no favorecen los tiempos y demandas de una cursada presencial. El grupo inicial no es numeroso, más allá de ese dato cuantitativo, las modalidades de respuesta docente no cambian de un modo a otro, (no estamos «on-line» las 24hs) tratamos de que resignifiquen los espacios de encuentro (encuentros sincrónicos, foro de discusiones, etc) manteniendo los ritmos naturales de las clases. De todos modos la mayor demanda de trabajo no ha sido por requerimientos de los alumnos, sino en toda la planificación previa, preparación de contenidos y rearmado de clases teniendo muy presente entorno y tiempos dedicados desde la vista del cursante. Seguramente mis colegas continuaran la charla. Gracias por participar!
Gracias por tu respuesta, Atilio!
Es cierto, toda la elaboración previa es lo que mayor tiempo insume! Luego todo fluye dentro de los parámetros previstos.
Nos seguimos leyendo
Hola Susana!, Si, la cursada es una con doble modalidad. Este año funcionó como una experiencia piloto para la modalidad en linea, tuvimos una inscripción que superó nuestras expectativas para el primer año. Eran 14 alumnos con 14 proyectos diferentes. Estamos terminando el año con 4 de ellos ya que el índice de abandono es muy alto para este tipo de recorridos de largo aliento. Hemos sacado infinidad de conclusiones que nos permitirán ajustar el trabajo para el año próximo. En la modalidad presencial tuvimos 39 alumnos de los cuales están cerrando su trabajo de graduación 24 de ellos.
El seguimiento se hace con un equipo de 4 personas, yo coordino y organizo, Julia e Ignacio hacen el seguimiento de tutores y evaluación y Atilio acompaña con la búsqueda de vinculación tecnológica a las diferentes necesidades que se plantean. Estamos haciendo un trabajo de formación docente en la cátedra para ir teniendo un conjunto de docentes con las capacidades necesarias para la tarea para los proximos años.
La tarea es enorme pero creemos que merece el esfuerzo. Seguimos!
Gracias, Ana.
De eso se trata: sacar provecho de cada experiencia para ir mejorando año a año. Poner la maquinaria en marcha siempre requiere de ajustes que te lo va indicando justamente el marchar. Y el trabajo en equipo es fundamental!
Saludos!
Realmente vale el esfuerzo y atiende particularmente a las necesidades como dice Atilio de mucho estudiantes que por las razones que el menciona no pueden finalizar sus estudios. En la UNRC lo que se está haciendo a través de un proyecto institucional para potenciar la graduación es designar un docente por departamento que se contacta con los alumnos para atender sus necesidades particulares y facilitar el contacto con el docente responsable de la materia que el alumno debe rendir. La creación de PDF interactivo también podría ser una herramienta útil para acercarse a los alumnos. Muchas gracias por el aporte realizado.
Hola Lía, gracias por el comentario. Soy Ignacio, integrante del equipo. El esfuerzo vale y en esta primera experiencia ha sido necesario redoblarlo. Nos encontramos con una gran parte de inscriptos que por los motivos detallados habían perdido regularidad y afinidad con la vida universitaria, y creemos que eso también ha sido clave en la alta deserción de este primer ciclo. Esperamos en años siguientes contar con inscriptos que tengan un ritmo universitario más cercano, además de nosotros poder pulir el proyecto. ¡Gracias por el aporte!
Buen día! Soy Marcela, Profesora Nacional de Educación física y en la actualidad curso la Licenciatura en Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham, es mi primera participación en este tipo de Jornadas de modalidad virtual así que estoy expectante y ávida de conocimientos, este año en particular me enfoqué en introducirme en el mundo de las TIC porque siento que mi alrededor evoluciona a pasos agigantados y quiero estar, no se si a la par, pero al menos saber con que herramientas cuento para lograr la motivación de los chicos. Aunque es sabido que la clase de Educación Física de por si es motivadora (una materia muy popular entre los alumnos) siempre es importante el continuo aprendizaje, sobretodo con las nuevas tecnologías. Auguro una experiencia muy rica que aportara nuevas estrategias para mi trayectoria. Muchas gracias.
Hola Marcela, gracias por el aporte. Soy Julia, docente del equipo. Creo que estamos cerca teniendo en cuenta que nuestras disciplinas conforman un desafío dentro de lo que son las modalidades a distancia. Para nosotros fue y está siendo un largo camino de búsqueda y aprendizaje con el objetivo de mantener y potenciar la esencia proyectual de nuestra materia. No es algo simple, pero con un equipo de trabajo sólido, creatividad, y apelando a las posibilidades que nos brindan la diversidad de herramientas a las que tenemos acceso, es algo posible. Me parece que todo esto es trasladable a tu campo de trabajo, y que como bien decís, podría contrubuir a la motivación de los alumnos.
¡Mucha suerte!
Hola a todos,
Me gustaría felicitaros, por la propuesta y el enorme esfuerzo que imagino conlleva toda la planificación y preparación previa. Me imagino que es un proyecto que pensáis continuar en un futuro. La idea, ¿ es seguir combinando las dos modalidades?.
Mucha suerte.
Hola Ana Isabel, gracias por tu interés. La materia y su programa es uno solo y las modalidades de cursada son dos: presencial y en línea. Los alumnos eligen al inicio del año la opción que consideren más adecuada. Actualmente estamos realizando una evaluación de la experiencia de este año para ver cómo implementaremos la modalidad en línea en 2018. Contemplamos la posibilidad de, por ejemplo, incluir más encuentros presenciales en la etapa de desarrollo proyectual del trabajo anual; pero sí, por todos los motivos de los que venimos hablando, creemos que la posibilidad de inclusión y de finalización del grado que brinda esta modalidad es motor para continuar.
¡Saludos!
Gracias por las participaciones que están compartiendo!.
Sin la intención de obturar el debate, sino para invitarlos a realizar nuevos aportes y nuevas preguntas para los autores, les comparto mi breve síntesis de lo dicho hasta ahora
Susana Jurado pregunta si lo de «cursada alternativa» significa que están dictando presencial y a distancia; y Cuántos alumnos participan del taller
Lia Fernandez cuenta en dialogo las practicas de tutorías que lleva a cabo la UNRC para potenciar la graduación de estudientes ante el riesgo de que abandonen sus estudios. La creación de PDF interactivo también podría ser una herramienta útil para acercarse a los alumnos. Muchas gracias por el aporte realizado.
Marcela Duarte agradece la oportunidad de poder participar de Jornadas en modalidad virtual y nos cuenta que es profesora de EF.
Atilio Augusto Diaz, Ignacio Desuk, Julia Gouffier y Ana Cuenya responden que sí, que esta experiencia piloto busca herramientas que permitan concluir los estudios teniendo en cuenta la particularidad de la instancia de la carrera, donde debido a condiciones laborales, familiares, económicas/geográficas, muchas veces no favorecen los tiempos y demandas de una cursada presencial. El grupo no es numeroso, aunque son más que los que esperaban, sin embargo no están “on-line” las 24hs y tratan de mantener los ritmos regulares de las clases y están apostando por la formación de docentes en visitas al futuro. Se trata de una permanente búsqueda y aprendizaje para mantener y potenciar la esencia proyectual de la disciplina.
Ana Isabel Fraguas Sánchez pregunta si la ideas es seguir combinando las dos modalidades en el futuro
¿Seguimos?
Walter
Estimado grupo
Soy docente investigadora en la carrera de Diseño Gráfico de Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones. Diseñadora gráfica y Magister en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías (UNC). Mis líneas de investigación se vinculan a los materiales educativos y a la mediación tecnológica en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto universitario. Además, actualmente estoy trabajando en una investigación donde se aborda la problemática del proyecto de graduación en la carrera de Diseño Gráfico.
Me parece muy valiosa la experiencia que están relatando y creo firmemente que es una de las formas que puede contribuir con el abandono de los alumnos, además de permitir las instancias de formación posteriores que son tan necesarias.
En la UNaM tenemos una situación muy similar de abandono de alumnos que están próximos a graduarse debido a motivos familiares y laborales. Ante esto hace unos años implementamos, sin mucho éxito, un sistema de tutorías virtuales para acompañar la cursada presencial. Creo yo que el problema fue la falta de asignación de docentes al proyecto y la falta de uso de un entorno específico –aula virtual-. En el caso que presentan observo que han logrado institucionalizar el proyecto en una carrera típicamente presencial y gestionar los recursos apropiados, los FELICITO!!!!
Entiendo que la modalidad es alternativa, me gustaría saber si han experimentado con una modalidad mixta y si esto se ha replicado en otras cátedras.
Vuelvo a felicitarlos y estaré ansiosa por conocer los resultados finales de esta experiencia.
Hola Angelina, gracias por tu aporte!
Para sumar al comentario de Ana, te cuento que nuestro Taller ofrece la posibilidad de cursar de 2º a 5º año. Fuera del 5º año, en donde las posibilidades de cursada son dos (presencial o en línea), en el resto de los años implementamos lo que llamamos «Aulas extendidas». Esta dinámica consiste en complementar la tarea presencial con algunas actividades que se desarrollan a través de la plataforma AulasWeb, con el objetivo de motivar a los alumnos e introducirlos en el uso TICs.
También existen otros Talleres dentro de nuestra carrera que utilizan modalidades combinadas poniendo especial cuidado en no superponer tipos de actividades, o sea, que la presencialidad se destina a prácticas diferentes a las que se desarrollan en línea.
Saludos y mucha suerte!
Hola Angelina,
Muchos puntos en contacto con nuestra tarea y nuestros desafíos. Es cierto que un punto de partida obligado y necesario es contar con el apoyo cercano de cátedra, con el aval de la facultad y con los desarrollos de aulasWeb hechos por la universidad. También es importante destacar que esto se logra cuando existe una voluntad por parte de los docentes de modificar su rutina, salir de su lugar de confort conocido y cambiar su hábito de «ir a dar clases» para meterse en un espacio que a priori tiene más luces de colores, produce cierto asombro, pero que en poco tiempo tiene las limitaciones propias de lo mediado.
El equipo, la motivación grupal con los descubrimientos, el avance conjunto ha sido para nosotros el lugar de confianza. Personalmente me vengo formando en este campo hace muchos años pero esto no es tema de llaneros solitarios. Por suerte mis compañeros se sumaron a la propuesta y en conjunto hicimos un curso de posgrado que la facultad tiene disponible llamado «Docencia en entornos virtuales». Es un curso abierto y a distancia para generar una primera aproximación a la experiencia de alumno y de tutor. Esta experiencia compartida y simultánea fue muy importante.
Quedamos disponibles para charlar con mayor profundidad sobre estos temas, el mail personal está en esta presentación, el mail de cátedra es tallerrollie@gmail.com y nuestro fbk es: https://www.facebook.com/catedra.rollie.
Seguimos. Saludos desde La Plata!
Hola María Angelina Denti! Gracias por participar y por tus comentarios!
Hola todos, de nuevo!
Cómo este espacio esta a minutos de cerrar, les propongo que contacten con autores en las redes sociales para seguir el debate.
Agradezco muy especialmente a la Universidad Nacional de La Plata que me invitaran a participar de esta enriquecedora experiencia e invito a todos los participantes a seguir con el debate en las redes sociales.
Muchas gracias!
Walter
Muchas Gracias Walter por tu labor!! y a los colegas por participar.
El equipo de Taller 5B modalidad en línea.
https://www.facebook.com/catedra.rollie
tallerrollie@gmail.com