Estimados participantes:
Mi nombre es María Mercedes Martín y coordino el Área de Capacitación y TIC de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas.
Me dedico a la educación y las tecnologías digitales y allí he radicado mis estudios de grado y posgrado.
Los acompañaré en esta mesa como moderadora de sus intervenciones.
Creo que las ponencias aquí presentadas comparten una inquietud y preocupación por transformar las vivencias educativas de los estudiantes a partir de la mediación con tecnologías digitales.
Los invito a disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo, dejar sus comentarios y /o preguntas.
A los autores… a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
Mercedes
Susana Jurado
30 octubre, 2017 at 3:21 pm
Creo que la gran mayoría de los docentes, enseñamos como nos enseñaron y evaluamos como alguna vez nos han evaluado, aun utilizando recursos digitales. Es necesario romper con esas estructuras y capacitarse es una de las maneras. Abrir la cabeza a los desafíos de la educación actual, tan dinámica, nos permitirá alcanzar el objetivo. Por suerte, estamos caminando…
Roberto Anibal Arce
30 octubre, 2017 at 4:29 pm
Podríamos a pedir a los alumnos, organizados en grupos, utilizando Google Docs (u otra herramienta), que creen colaborativamente los cuestionarios que según su criterio sirven para evaluar las ideas centrales de un tema y así conocer el estado de sus avances y comprensión. Podríamos pedirles que comparen los cuestionarios elaborados por cada grupo, y también que creen un cuestionario del curso unificando criterios. Es una manera de dialogar sobre las ideas principales, exige síntesis y discusión. Finalmente, podemos ofrecer los cuestionarios elaborados por el profesor para que contrasten ambos puntos de vista, propiciando el desarrollo de competencias para la auto y co-evaluación, y sumándolos al proceso de evaluación contínua, como “guía” necesaria del rol tutorial que bien señalan los autores. Tampoco es esta una «formula mágica», solo un intento a transitar y … luego … evaluar.
Alejandro Héctor Gonzalez
30 octubre, 2017 at 4:42 pm
Hola el tema de la evaluación en Educación a Distancia es un tema de mucha actualidad. Ya conocemos las problemáticas en las prácticas de evaluación presenciales , y esto parece volverse más crítico aún en la distancia.
Es un gran desafío, dado que en la presencialidad del mundo universitario en general no está bien resuelto.
Les dejo un aporte donde también hay investigadores que buscan resolverlo no solo desde lo asincrónico sino también desde lo sincrónico: https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=39-2012-18
Un abrazo
María Silvia Alasio
30 octubre, 2017 at 4:49 pm
Hola, mi nombre el María Silvia Alasio y coordino la modalidad semipresencial del Profesorado en Lengua y Comunicación Oral y Escrita del CURZA-UNComahue, en Viedma. Me interesan los temas de esta mesa ya que la capacitación de docentes en la utilización pedagógica de las herramientas virtuales es una de las áreas en las que trabajo. Comparto lo que dicen acerca de que tratar el tema evaluación en entornos virtuales es difícil y controversial. Muy pocos “se animan” a hacerlo! La necesidad de confirmar la identidad del alumno y la efectiva autoría de los trabajos hacen que, a lo sumo, se utilice alguna herramienta para videoconferencias (BBB) o el tradicional link para envío de trabajos tipo ensayo. Modificar las prácticas de evaluación lleva a cambiar también los modos de enseñar, y eso es muy difícil, tal como lo dice la cita del final: “… todo esto es un proceso, largo, heterogéneo, con avances y retrocesos.”
Graciela Paolini
30 octubre, 2017 at 5:01 pm
Buenas tardes! No hay duda que, como aseguran en el documento: «Esta amplia miscelánea de responsabilidades y ocupaciones da cuenta de una tarea compleja, multidimensional, polifónica…» Pero ahora tenemos la tecnología que nos facilita este trabajo…sólo es cuestión de aprender a usarla! Y para eso estamos «caminando». Gracias por compartir las inquietudes de docentes que buscan aprender nuevas técnicas.
Luis Hunicken
30 octubre, 2017 at 5:02 pm
Coincido con la parte de la presentación que considera al cuestionario como una potente herramienta de aprendizaje. También apoyo el comentario de Roberto Arce y, en mi opinión, el sólo hecho de que los estudiantes deban leer, investigar y pensar preguntas y definir sus respuestas y evaluación de las mismas, sea en forma individual o de manera colaborativa, hará que el proceso de aprendizaje sea significativo. Y se producirá el feedback del docente al alumno cerrando el ciclo, también haciendo evaluaciones de mayor calidad y contribución (estimo) pues probablemente cada alumno o equipo formule preguntas diferentes o las mismas conceptualemente pero escritas de otra manera.
Gabriela Giacoboni
30 octubre, 2017 at 5:02 pm
Hola! la actividad cuestionario de Moodle tiene un recurso muy valioso para que la evaluación sea un proceso más en el aprendizaje que es la retroalimentación. Dependiendo de cómo la utilicemos, ya que pueden enviarse archivos ,enlaces,videos etc puede ser un gran motor que entuciasma a los alumnos a cerrar el tema con nuevos datos . Muchas veces hasta los motiva a seguir buscando información…un saludo
mirian tuñez
30 octubre, 2017 at 5:20 pm
Muy interesante el trabajo y gracias Alejandro por el link a la revista. La evaluación es un tema complicado sin dudas, pero me parece que los docente tenemos que indagar sobre las herramientas que son de uso cotidiano o familiar para los alumnos.Descubrir otro uso del whatsapp, o a un video, o a un audio puede acortar la asimetría docente-alumno y generar desafíos y/o motivaciones para el aprendizaje.
María Luisa Bossolasco
30 octubre, 2017 at 5:20 pm
Hola!!
Una placer encontrarme con Mercedes en la moderación de la mesa 😉
Soy M Luisa Bossolasco, trabajo en el CIE (Centro de Innovación Educativa) en la Facultad de Cs Naturales e IML de la UNT…en el diseño de propuestas de virtualización de la enseñanza y capacitación docente en esta modalidad.
Aquí veo dos cuestiones que se fueron entrelazando… por un lado la propuesta del trabajo: *Resignificar el uso de una herramienta* (Cuestionario), para evaluar… Muchas veces se lo asocia a formatos estandarizados, que promueven aprendizajes memorísticos… que no favorecen la «construcción». Y como todo… dependerá de las preguntas que se formulen, de la tarea en que se enmarque, de los materiales que se ofrezcan, en síntesis, del diseño instruccional de toda la propuesta.
Otro tema que surge, en paralelo, es la evaluación como elemento o instancia de validación/acreditación de saberes… en la modalidad virtual. Y aquí vuelvo a la idea anterior. Si existe presencia docente real en las aulas y seguimiento del alumno en su trayecto… si se proponen tareas de aprendizaje genuinas en donde los participantes deban involucrarse; como docente podemos tener una «radiografía» de cada alumno durante ese proceso.
Me queda pendiente la lectura en extenso del trabajo!!
Gracias por compartir!
M Luisa
María Mercedes Martín
30 octubre, 2017 at 6:12 pm
Bienvenidos a este foro que se ha puesto tan interesante!
Hay muchos aportes pero hay algo en común en ellos que me resulta desafiante: pensar en la posibilidad de que los estudiantes construyan instrumentos de evaluación, también como una forma de evaluar.
Es decir, que no sólo «respondan», «completen» sino que también puedan poner en juego sus capacidades y sus conocimientos para producir consignas, cuestionarios, preguntas, etc.
Estamos convencidos que parte de las modificaciones en los modos de evaluar se vinculan con proponer nuevos roles a los estudiantes que les requieran capacidades diferentes a las que habitualmente ponen en juego en la evaluación.
Seguimos!
Leonardo Agustín Segovia
30 octubre, 2017 at 7:27 pm
Hola buena gente. Me gustó mucho su exposición, particularmente por la claridad y por algunas referencias puntuales y tan ciertas:
* Los anclajes institucionales como contextos y (pre)textos para la evaluación
* La relación de los procesos tecnológicos y los procesos pedagógicos
Comparto la concepción del cuestionario como instancia e instrumento de autoevaluación, y la idea/consigna de elaborar un cuestionario atento a la genuina formulación de preguntas -más que de respuestas- y la asunción de otros/nuevos roles (como ya se ha señalado más arriba).
Buenas jornadas! Y gracias por dejarnos participar (aun a los que ignoramos tantísimo!).
Nora Martinengo
30 octubre, 2017 at 7:45 pm
Buenas tardes.
Mi nombre es Nora Martinengo y trabajo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
La evaluación es un tema que desde hace tiempo preocupa a los docentes y también a los alumnos. Muchos talleres hemos realizado sobre las diferentes maneras de evaluar y en general, no hemos llegado a construir una herramienta que abarque todas las consideraciones que se ponen en juego cuando estamos en este proceso.
Considero que resignificar es una palabra por demás interesante en este tema.Nos dá la posibilidad de aprender junto al alumno una nueva forma de evaluar utilizando un entorno virtual conocido.
Cuando vamos a innovar sobre el proceso de evaluación las herramientas para hacerlo deben ser conocidas por todos y por sobre todo sus destinatarios: los alumnos.
Mientras menos expectativas genere este sistema de evaluación mejor será el resultado obtenido.
Interesante también la propuesta de que los alumnos «colaboren» en el armado de su evaluación, aunque creo que aún nos falta para llegar a esa instancia, no la descarto
Veamos….hasta ahora estamos seguros que es una herramienta válida y abarcativa…tenemos que seguir perfeccionándola.
Saludos
Nora
Viviana Carla Román
30 octubre, 2017 at 8:28 pm
Buenas tardes!
Mi nombre es Viviana C. Román y trabajo en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral como profesora de Inglés para la comunicación y con fines especificos en programas de formación que se dictan con modalidad virtual y semipresencial.
La evaluación de los aprendizajes es un tema de preocupación e interés, por lo que el trabajo me resultó sumamente interesante. Comparto lo expresado en relación a la versatilidad de los cuestionarios Moodle, la posibilidad de retroalimentación como aspecto importantísimo y su uso como parte integral del proceso de aprendizaje. También acuerdo con una mirada de la evaluación como proceso que contempla mucho más que los resultados obtenidos en los cuestionarios.
No se si les pasa lo mismo, pero me cuesta que los estudiantes comprendan este enfoque. En muchos casos su compromiso se limita a completar los cuestionarios para cumplir con la actividad, sin valorar el feedback posterior o la importancia de también tener presencia activa en los espacios de interacción y práctica.
Creo que la tarea docente también incluye la de acompañar a los estudiantes en el proceso de apropiación de sus procesos de aprendizaje.
Saludos
Sandra Gargiulo
31 octubre, 2017 at 11:24 am
De acuerdo, Viviana! Quizás los estudiantes solo estén interesados muchas veces en acreditar los saberes, no en participar activamente en su propia evaluación, la cual ven, a menudo, como un acto externo al proceso de ense~nanza-aprendizaje y no como parte constitutiva de e’l. Tal vez sea debido a que las prácticas de evaluación del sistema formal educativo apuntan en general a la acreditación de saberes como algo central, y luego de que alguien pasa más de una década de escolarización adquiriendo esta mirada sobre la evaluación, es difícil abrir la mente y tomar las riendas de la evaluación entendida como una instancia m’as de aprendizaje…
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 1:51 pm
Hola Viviana y Sandra!
Han dado en un punto que creemos medular…
Es verdad que a veces los estudiantes sólo les interesa «la nota» pero también es así como muchas veces la evaluación está incorporada al proceso educativo.
Si como profesores ponemos en valor el momento de la evaluación como una instancia de enseñanza en la que se puede aprender, si no aprobar es un punto recuperable para el que se obtienen las ayudas necesarias, si lo que decimos pone en valor las fortalezas de nuestros estudiantes y no solamente aquello en lo que se equivocaron… creo que las devoluciones serían más escuchadas y valoradas
¿Qué les parece?
Seguimos que queda un ratito todavía!
Mercedes
daniel alejandro gil
30 octubre, 2017 at 9:06 pm
Muy interesante el tema de la evaluación, es un tema que a los docentes nos tiene siempre atentos, primero porque nos remite a nuestras practicas de evaluación como estudiantes y desde allí en parte también nos condiciona cuando nosotros tomamos evaluaciones.
La experiencia y el haber estudiado el tema nos permite entender, como se explica en la ponencia, que la evaluación debe formar parte del proceso de enseñanza y en esto entendemos que tanto como enseñamos todo el tiempo a nuestros estudiantes, también evaluamos todo el tiempo.
La pregunta es ¿Qué evaluamos cuando evaluamos? si el estudiante obtiene una buena nota ¿estamos seguros de que aprendió?
Se me ocurre plantear hoy la evaluación como un proceso de acompañamiento en donde se agoten todas las preguntas y todos los recorridos de problemas posibles que nuestros estudiantes nos puedan plantear de los contenidos enseñados.
Por supuesto que el uso de cualquier herramienta o plataforma digital, cuestionarios o no cuestionarios serán bienvenidos ,entiendo que lo importante es tener en cuenta como impacta en nuestros estudiantes la evaluación, y que hacemos nosotros con eso, sin duda se nos abre un nuevo horizonte en nuestro trabajo docente.
Gracias
Leandro Matías Romanut
30 octubre, 2017 at 9:35 pm
Buenas noches a todos/as!
Me pone contento el debate en este trabajo que venimos realizando desde el 2015.
En conjunto con Mercedes, Alejandro y el resto del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías UNLP, venimos reforzando y generando espacios de trabajo, a través de capacitaciones, y en donde, en un momento, decidimos abordar los cuestionarios Moodle.
Desde mi formación en Sistemas, aporté mis conocimientos, en este caso en particular, con los cuestionarios. La capacitación, que cuenta con varias ediciones realizadas, aborda los conceptos para poder diseñar y desarrollar un cuestionario en Moodle. La experiencia en este espacio formativo de capacitación (como en otros) y las enseñanzas de mis compañeros de equipo de todos los días, me permitieron descubrir, y plantear un escenario más amplio, un contexto en el cual el eje recae verdaderamente en re-pensar, reforzar, re-significar a la evaluación en las diversas instancias que forman parte de la práctica educativa en el ámbito virtual y, en donde, la herramienta es un nexo que colabora dentro de esa construcción.
Desde este pequeña experiencia presentada como trabajo, tratamos de compartirles el abordaje de algunas reflexiones de docentes que han participado como actores fundamentales y que nos ayudan, día a día, a seguir desafiando las propuestas de evaluación en la virtualidad.
Gracias!
Saludos,
Leandro.
fabiana juarez
30 octubre, 2017 at 9:36 pm
Buenas noches!! Mi nombre es Fabiana Juárez soy docente del nivel primario y de la modalidad adultos , actualmente me desempeño como secretaria.
En relación con el eje 4 : re- significando las herramientas de la virtualidad. Es muy interesante dicha presentación ….ya que las innovaciones suponen una gran interactividad de los docente en pos del conocimiento para mejorar sus prácticas interpelando su capacitación y los conocimientos previos . Ademas coincido con la compañera María Luisa que describe el paralelismo que percibe un docente con la evaluación como propuesta de trabajo y la evaluación como elemento de la acreditación de los saberes. Pero deberíamos pensar a las evaluaciones en el aula y a las evaluaciones estandarizadas como complementarias y no antagónicas ,ya que la evaluación externa sirve para poner foco en aquello que todos los estudiantes deberían aprender, mientras que, la educación en el aula , si bien puede ser más rica en su apreciación de los procesos de aprendizaje / presencialidad del estudiante , no puede ofrecer un panorama de aprendizaje de lo que ocurre a nivel colaborativo del conjunto.
Saludos y Gracias por dejarnos participar..
Romina Gambini
30 octubre, 2017 at 9:43 pm
Como refieren muchos en este foro la evaluación nos genera distintas preocupaciones y más la suma de la virtualidad. La presentación, sumamente dinámica, nos conduce por un derrotero de reflexiones hasta dejarnos en la encrucijada de cómo producir la resignificación. Pienso que es necesario indagar sobre aquello que deseamos evaluar y qué queremos que suceda y se produzca mediante la evaluación, además de la herramienta de evaluación. Y para ello me parece interesante lo que señala María Mercedes Martín: proponer nuevos roles a los estudiantes, es una perspectiva y un posicionamiento diferente en el diagrama que se plantea en una evaluación.
Saludos
María Victoria MARTIN
30 octubre, 2017 at 10:07 pm
Hola a todos. Soy docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
El tema de la evaluación, tal como se plantea en la ponencia, es muy complejo. Más allá de las tensiones sobre los formatos de evaluación sobre los que se reflexiona, pienso en los trabajos colaborativos (incluida la idea que sean los estudiantes quienes construyan los instrumentos de evaluación), con una lógica de construcción de conocimiento bastante diferente a la clasificación que tradicionalmente se realiza entre sujetos individuales que, usualmente, terminan compitiendo unos contra otros.
Si gran parte de la riqueza de implementar TIC radica en su capacidad de mediatizar relaciones entre conocimiento y actores, y entre actores del proceso de enseñanza y aprendizaje modificando sus vínculos, expertises e incluso a veces socavando la relación/poder, quizás una gran deuda sea la factibilidad de modificar, de manera concomitante, la evaluación de esos procesos.
Seguimos pensando….
Andrea Tanevitch
30 octubre, 2017 at 11:28 pm
Hola. El trabajo y los comentario generan una reflexión enriquecedora sobre una práctica subjetiva como es la evaluación. La necesidad de entender el vínculo indisoluble entre aprendizaje y evaluación nos convoca a transitar experiencias diversificadas. Rescato este texto del trabajo «Que los modos de evaluar no se modifican rápidamente y además están atados a sistemas de acreditación que tienen anclajes institucionales que muchas veces superan las decisiones de los equipos docentes». En este sentido, me pregunto ¿qué calificamos en una evaluación cuando ponemos un cuatro?
Hernán de la Rosa Borghi
31 octubre, 2017 at 2:40 am
Hola a tod@s.
Sin dudas evaluar es el proceso más complejo de la actividad educativa y mucho más cuando arrastramos hullas de viejos paradigmas educativos que todavía están en disputa en cada uno de nosotros, nuestras biografías escolares que todavía no fueron desandadas brotan en nuestras prácticas y en el modo de evaluar generando contradicciones.
Después de leer la ponencia me surgen otros interrogantes:
¿Puede ser útil una misma herramienta de evaluación para tod@s l@s estudiantes?
¿Qué relación se establecer entre el enfoque pedagógico, el criterio de evaluación, las herramientas de evaluación y retroalimentación?
¿Que implicaría situarme desde la perspectiva crítica, que no solo se centra en recoger información sino que también implica diálogo y auto reflexión?
Me quedo con algo que me resulto sumamente significativo del texto: “Que los modos de evaluar no se modifican rápidamente y además están atados a sistemas de acreditación que tienen anclajes institucionales que muchas veces superan las decisiones de los equipos docentes”.
Hernán de la Rosa Borghi
31 octubre, 2017 at 2:49 am
Hola a tod@s.
Sin dudas evaluar es el proceso más complejo de la actividad educativa y mucho más cuando arrastramos huellas de viejos paradigmas educativos que todavía están en disputa en cada uno de nosotros, nuestras biografías escolares que todavía no fueron desandadas brotan en nuestras prácticas y en el modo de evaluar generando contradicciones.
Después de leer la ponencia me surgen otros interrogantes:
¿Puede ser útil una misma herramienta de evaluación para tod@s l@s estudiantes?
¿Qué relación se establecer entre el enfoque pedagógico, el criterio de evaluación, las herramientas de evaluación y retroalimentación?
¿Que implicaría situarme desde la perspectiva crítica, que no solo se centra en recoger información sino que también implica diálogo y auto reflexión?
Me quedo con algo que me resulto sumamente significativo del texto: “Que los modos de evaluar no se modifican rápidamente y además están atados a sistemas de acreditación que tienen anclajes institucionales que muchas veces superan las decisiones de los equipos docentes”.
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 2:09 pm
Hola!
Tal como el trabajo expresa, no podemos dejar de lado la dimensión institucional y, los cambios en ese sentido, son mucho más lentos y complejos pero… ¡hay tanto que podemos hacer como profesores con nuestros grupos en el aula!
Ya reflexionar sobre la evaluación y sus cuestiones es un paso importante…
Poner en valor a nuestros estudiantes en las retroalimentaciones…
Tomando a Hernán… diversificar los instrumentos de evaluación… ¿por qué no?
Dialogar, promover la auto-evaluación…
Cuánto tenemos por hacer!
Gracias por enriquecer nuestro trabajo!
Seguimos!
Mercedes
Cintia Cristini
31 octubre, 2017 at 7:10 am
Estimados: Agradezco hayan compartido su trabajo, me gustó mucho; ya que como muchos de los participantes del foro considero que la evaluación es un tema central en la docencia en cualquier nivel. Me gustaría comentarles lo que me quedó dando vuelta es el hecho de que inevitablemente si repensamos el modo de evaluar, en este caso a partir del uso de herramientas que amplían mucho nuestro campo de acción, estaremos re- pensando el marco educativo; es decir qué enseñamos y para qué. Como reflejo de qué evaluamos, cómo y con qué finalidad. Espero podamos seguir reflexionando juntos.
Seguimos conectados.
julian pedrini
31 octubre, 2017 at 7:58 am
Estimados, buenos días,
Muy interesante el aporte del trabajo de Mercedes y Leandro.
Coincido en lo que menciona Alejandro, referido al rol de la evaluación en Educación a Distancia, y las problemáticas vinculadas a esta práctica.
La posibilidad de re-significar el uso de cuestionarios en el aula virtual, permite analizar la utilización de esta herramienta como instrumento de evaluación, y poder a través de un análisis más profundo generar alternativas de mayor valor.
Nos seguimos leyendo,
Saludos,
Graciela LIMA SILVAIN
31 octubre, 2017 at 9:13 am
María Mercedes y Leandro: leeré el trabajo detenidamente, cuando los tiempos lo permitan. Me interesa el tema, que ha suscitado muchos comentarios por cierto. Muchas gracias a ustedes por poner en común su trabajo en las Jornadas. Con afecto. Graciela
Cristina Rafaela Ricci
31 octubre, 2017 at 10:56 am
Hola a todos, el proceso de la evaluación siempre resulta conflictivo y nos plantea tensiones y nuevas reflexiones acerca del sentido. Me resultó sumamente enriquecedor recuperar las voces de los docentes, sugiero avanzar en el trabajo incluyendo las voces de los estudiantes ya que, entiendo que si bien el proceso de enseñanza es distinto del proceso de aprendizaje, ambos procesos requieren puntos de intersección. La evaluación, considero que podría ser uno de esos puntos. Cordialmente, Ricci
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 2:11 pm
Gracias por tu sugerencia Cristina!
Ojalá podamos profundizar y avanza en estos temas incorporando las voces de los estudiantes!
Saludos
Mercedes
Silvia Cecilia Enríquez
31 octubre, 2017 at 12:35 pm
Hola!
Coincido con tantos de ustedes que seguramente me olvidaría de alguien si quisiera mencionarlos a todos. Es muy necesario hablar de evaluación, esa «cenicienta» tan traumática de la enseñanza y el aprendizaje, que suele evolucionar con tanta más lentitud que el resto de la metodología.
Soy profesora de inglés y doy cursos virtuales desde hace casi 10 años, y mi experiencia es, justamente, la que describe María Luisa: las herramientas de un entorno virtual, según cómo se las emplee, permiten ver trabajar a los alumnos con mucho más detalle que en las clases presenciales tradicionales, y por eso el docente termina contando con una «radiografía» del trabajo de cada alumno. Esto permite ver el proceso y, por eso, saber con mucha mayor certeza qué y cuánto aprendió cada uno y cómo calilficarlo.
Mis cursos no tienen exámenes y se basan en la resolución de tareas. Planteados de este modo, me siento mucho más segura de aprobar a los alumnos sabiendo que van a poder resolver las situaciones de estudio y trabajo concretas para las que están diseñados mis cursos (escritura de textos académicos y lectocomprensión en inglés). Todos agradecen la ausencia de examen, ya que muchos de mis alumnos hacen un curso virtual por primera vez y eso ya resulta una carga suficiente para muchos de ellos. Creo que este es un camino interesante para seguir explorando, para evaluar de un modo más realista tanto en la virtualidad como en las clases presenciales. Deberíamos diseñar secuencias didácticas que nos permitan ver el proceso, porque eso también permitiría ir dejando atrás el tan antiguo pero tan vigente conductismo al que todos seguimos siendo expuestos como alumnos.
Quiero aprovechar este espacio, ya que los autores de este trabajo son también parte del comité organizador, para felicitarlos por la calidad de este evento virtual.
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 2:16 pm
Gracias Silvia!
Por los aportes y las felicitaciones!
Aprovecho para contar a los compañeros de foro que, siendo alumna de Silvia en uno de sus cursos, propuso una tarea (que también era evaluación) muy desafiante: publicar en Wikiversidad un texto sobre un tema que requiriera desarrollo en ese entorno…
Incluir otros destinatarios en las producciones que, como profesores evaluaremos… es un gran desafío!
Seguimos!
Mercedes
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 2:28 pm
Queridos colegas:
Faltan unos minutos para el cierre de este foro pero ya quiero agradecerles su participación, sus excelentes aportes, sus buenas ideas para seguir…
Creo que este espacio nos ha sido útil para compartir inquietudes, para re-pensar la evaluación en general y entender como parte de las complejidades que le asignamos a la evaluación en entornos virtuales y / o a distancia están relacionadas con aquello que aún no hemos resuelto para la evaluación como parte del proceso de enseñanza.
Tenemos mucho camino aún para recorrer
Nos seguimos encontrando en las diferentes propuestas de estas Jornadas
Ah! dos cuestiones importantes:
Recuerden que los invitamos a publicar en las redes con el hashtag #4tasJdasEad y… ¿vuelven a subir o a vincular su imagen el perfil?
Así nos vemos todos!
Un abrazo!
Claudia Carreño
31 octubre, 2017 at 3:16 pm
Hola! soy Claudia Carreño, ingeniera química con 28 años de docencia en la UTN-FRC en la Cátedra de Química. Como leí a lo largo de los comentarios presentados, sin duda muchos de nosotros comenzamos utilizando los modelos de aquellos profesores que nos marcaron de algún modo. Pero seguramente uno va haciendo su propio camino y de pronto encontrás que fuiste cambiando. El punto es, a mi humilde entender, que hoy estamos en medio de un importante proceso de cambio, en el cuál las TIC han llegado para quedarse y no sólo eso, sino tomar un rol protagónico. Ante este nuevo escenario, es muy importante que como docentes comencemos a analizar qué estamos dispuestos ha hacer con ello. Y en esto las evaluaciones no van a quedar afuera, es por ello que considero que quienes quieran utilizar cuestionarios digitales para realizar pruebas «análogas» a las realizadas en papel centradas en respuestas cerradas, carentes de creatividad cometeremos un inmenso error y sólo habremos cambiado el formato.
Creo que los cambios que se están produciendo desde la tecnología, nos obligarán a los docentes en pensar en profundos cambios metodológicos dentro de los cuales las evaluaciones no podrán estas exentas. Saludos!!
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 3:55 pm
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Estimados participantes:
Mi nombre es María Mercedes Martín y coordino el Área de Capacitación y TIC de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas.
Me dedico a la educación y las tecnologías digitales y allí he radicado mis estudios de grado y posgrado.
Los acompañaré en esta mesa como moderadora de sus intervenciones.
Creo que las ponencias aquí presentadas comparten una inquietud y preocupación por transformar las vivencias educativas de los estudiantes a partir de la mediación con tecnologías digitales.
Los invito a disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo, dejar sus comentarios y /o preguntas.
A los autores… a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
Mercedes
Creo que la gran mayoría de los docentes, enseñamos como nos enseñaron y evaluamos como alguna vez nos han evaluado, aun utilizando recursos digitales. Es necesario romper con esas estructuras y capacitarse es una de las maneras. Abrir la cabeza a los desafíos de la educación actual, tan dinámica, nos permitirá alcanzar el objetivo. Por suerte, estamos caminando…
Podríamos a pedir a los alumnos, organizados en grupos, utilizando Google Docs (u otra herramienta), que creen colaborativamente los cuestionarios que según su criterio sirven para evaluar las ideas centrales de un tema y así conocer el estado de sus avances y comprensión. Podríamos pedirles que comparen los cuestionarios elaborados por cada grupo, y también que creen un cuestionario del curso unificando criterios. Es una manera de dialogar sobre las ideas principales, exige síntesis y discusión. Finalmente, podemos ofrecer los cuestionarios elaborados por el profesor para que contrasten ambos puntos de vista, propiciando el desarrollo de competencias para la auto y co-evaluación, y sumándolos al proceso de evaluación contínua, como “guía” necesaria del rol tutorial que bien señalan los autores. Tampoco es esta una «formula mágica», solo un intento a transitar y … luego … evaluar.
Hola el tema de la evaluación en Educación a Distancia es un tema de mucha actualidad. Ya conocemos las problemáticas en las prácticas de evaluación presenciales , y esto parece volverse más crítico aún en la distancia.
Es un gran desafío, dado que en la presencialidad del mundo universitario en general no está bien resuelto.
Les dejo un aporte donde también hay investigadores que buscan resolverlo no solo desde lo asincrónico sino también desde lo sincrónico:
https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=39-2012-18
Un abrazo
Hola, mi nombre el María Silvia Alasio y coordino la modalidad semipresencial del Profesorado en Lengua y Comunicación Oral y Escrita del CURZA-UNComahue, en Viedma. Me interesan los temas de esta mesa ya que la capacitación de docentes en la utilización pedagógica de las herramientas virtuales es una de las áreas en las que trabajo. Comparto lo que dicen acerca de que tratar el tema evaluación en entornos virtuales es difícil y controversial. Muy pocos “se animan” a hacerlo! La necesidad de confirmar la identidad del alumno y la efectiva autoría de los trabajos hacen que, a lo sumo, se utilice alguna herramienta para videoconferencias (BBB) o el tradicional link para envío de trabajos tipo ensayo. Modificar las prácticas de evaluación lleva a cambiar también los modos de enseñar, y eso es muy difícil, tal como lo dice la cita del final: “… todo esto es un proceso, largo, heterogéneo, con avances y retrocesos.”
Buenas tardes! No hay duda que, como aseguran en el documento: «Esta amplia miscelánea de responsabilidades y ocupaciones da cuenta de una tarea compleja, multidimensional, polifónica…» Pero ahora tenemos la tecnología que nos facilita este trabajo…sólo es cuestión de aprender a usarla! Y para eso estamos «caminando». Gracias por compartir las inquietudes de docentes que buscan aprender nuevas técnicas.
Coincido con la parte de la presentación que considera al cuestionario como una potente herramienta de aprendizaje. También apoyo el comentario de Roberto Arce y, en mi opinión, el sólo hecho de que los estudiantes deban leer, investigar y pensar preguntas y definir sus respuestas y evaluación de las mismas, sea en forma individual o de manera colaborativa, hará que el proceso de aprendizaje sea significativo. Y se producirá el feedback del docente al alumno cerrando el ciclo, también haciendo evaluaciones de mayor calidad y contribución (estimo) pues probablemente cada alumno o equipo formule preguntas diferentes o las mismas conceptualemente pero escritas de otra manera.
Hola! la actividad cuestionario de Moodle tiene un recurso muy valioso para que la evaluación sea un proceso más en el aprendizaje que es la retroalimentación. Dependiendo de cómo la utilicemos, ya que pueden enviarse archivos ,enlaces,videos etc puede ser un gran motor que entuciasma a los alumnos a cerrar el tema con nuevos datos . Muchas veces hasta los motiva a seguir buscando información…un saludo
Muy interesante el trabajo y gracias Alejandro por el link a la revista. La evaluación es un tema complicado sin dudas, pero me parece que los docente tenemos que indagar sobre las herramientas que son de uso cotidiano o familiar para los alumnos.Descubrir otro uso del whatsapp, o a un video, o a un audio puede acortar la asimetría docente-alumno y generar desafíos y/o motivaciones para el aprendizaje.
Hola!!
Una placer encontrarme con Mercedes en la moderación de la mesa 😉
Soy M Luisa Bossolasco, trabajo en el CIE (Centro de Innovación Educativa) en la Facultad de Cs Naturales e IML de la UNT…en el diseño de propuestas de virtualización de la enseñanza y capacitación docente en esta modalidad.
Aquí veo dos cuestiones que se fueron entrelazando… por un lado la propuesta del trabajo: *Resignificar el uso de una herramienta* (Cuestionario), para evaluar… Muchas veces se lo asocia a formatos estandarizados, que promueven aprendizajes memorísticos… que no favorecen la «construcción». Y como todo… dependerá de las preguntas que se formulen, de la tarea en que se enmarque, de los materiales que se ofrezcan, en síntesis, del diseño instruccional de toda la propuesta.
Otro tema que surge, en paralelo, es la evaluación como elemento o instancia de validación/acreditación de saberes… en la modalidad virtual. Y aquí vuelvo a la idea anterior. Si existe presencia docente real en las aulas y seguimiento del alumno en su trayecto… si se proponen tareas de aprendizaje genuinas en donde los participantes deban involucrarse; como docente podemos tener una «radiografía» de cada alumno durante ese proceso.
Me queda pendiente la lectura en extenso del trabajo!!
Gracias por compartir!
M Luisa
Bienvenidos a este foro que se ha puesto tan interesante!
Hay muchos aportes pero hay algo en común en ellos que me resulta desafiante: pensar en la posibilidad de que los estudiantes construyan instrumentos de evaluación, también como una forma de evaluar.
Es decir, que no sólo «respondan», «completen» sino que también puedan poner en juego sus capacidades y sus conocimientos para producir consignas, cuestionarios, preguntas, etc.
Estamos convencidos que parte de las modificaciones en los modos de evaluar se vinculan con proponer nuevos roles a los estudiantes que les requieran capacidades diferentes a las que habitualmente ponen en juego en la evaluación.
Seguimos!
Hola buena gente. Me gustó mucho su exposición, particularmente por la claridad y por algunas referencias puntuales y tan ciertas:
* Los anclajes institucionales como contextos y (pre)textos para la evaluación
* La relación de los procesos tecnológicos y los procesos pedagógicos
Comparto la concepción del cuestionario como instancia e instrumento de autoevaluación, y la idea/consigna de elaborar un cuestionario atento a la genuina formulación de preguntas -más que de respuestas- y la asunción de otros/nuevos roles (como ya se ha señalado más arriba).
Buenas jornadas! Y gracias por dejarnos participar (aun a los que ignoramos tantísimo!).
Buenas tardes.
Mi nombre es Nora Martinengo y trabajo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
La evaluación es un tema que desde hace tiempo preocupa a los docentes y también a los alumnos. Muchos talleres hemos realizado sobre las diferentes maneras de evaluar y en general, no hemos llegado a construir una herramienta que abarque todas las consideraciones que se ponen en juego cuando estamos en este proceso.
Considero que resignificar es una palabra por demás interesante en este tema.Nos dá la posibilidad de aprender junto al alumno una nueva forma de evaluar utilizando un entorno virtual conocido.
Cuando vamos a innovar sobre el proceso de evaluación las herramientas para hacerlo deben ser conocidas por todos y por sobre todo sus destinatarios: los alumnos.
Mientras menos expectativas genere este sistema de evaluación mejor será el resultado obtenido.
Interesante también la propuesta de que los alumnos «colaboren» en el armado de su evaluación, aunque creo que aún nos falta para llegar a esa instancia, no la descarto
Veamos….hasta ahora estamos seguros que es una herramienta válida y abarcativa…tenemos que seguir perfeccionándola.
Saludos
Nora
Buenas tardes!
Mi nombre es Viviana C. Román y trabajo en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral como profesora de Inglés para la comunicación y con fines especificos en programas de formación que se dictan con modalidad virtual y semipresencial.
La evaluación de los aprendizajes es un tema de preocupación e interés, por lo que el trabajo me resultó sumamente interesante. Comparto lo expresado en relación a la versatilidad de los cuestionarios Moodle, la posibilidad de retroalimentación como aspecto importantísimo y su uso como parte integral del proceso de aprendizaje. También acuerdo con una mirada de la evaluación como proceso que contempla mucho más que los resultados obtenidos en los cuestionarios.
No se si les pasa lo mismo, pero me cuesta que los estudiantes comprendan este enfoque. En muchos casos su compromiso se limita a completar los cuestionarios para cumplir con la actividad, sin valorar el feedback posterior o la importancia de también tener presencia activa en los espacios de interacción y práctica.
Creo que la tarea docente también incluye la de acompañar a los estudiantes en el proceso de apropiación de sus procesos de aprendizaje.
Saludos
De acuerdo, Viviana! Quizás los estudiantes solo estén interesados muchas veces en acreditar los saberes, no en participar activamente en su propia evaluación, la cual ven, a menudo, como un acto externo al proceso de ense~nanza-aprendizaje y no como parte constitutiva de e’l. Tal vez sea debido a que las prácticas de evaluación del sistema formal educativo apuntan en general a la acreditación de saberes como algo central, y luego de que alguien pasa más de una década de escolarización adquiriendo esta mirada sobre la evaluación, es difícil abrir la mente y tomar las riendas de la evaluación entendida como una instancia m’as de aprendizaje…
Hola Viviana y Sandra!
Han dado en un punto que creemos medular…
Es verdad que a veces los estudiantes sólo les interesa «la nota» pero también es así como muchas veces la evaluación está incorporada al proceso educativo.
Si como profesores ponemos en valor el momento de la evaluación como una instancia de enseñanza en la que se puede aprender, si no aprobar es un punto recuperable para el que se obtienen las ayudas necesarias, si lo que decimos pone en valor las fortalezas de nuestros estudiantes y no solamente aquello en lo que se equivocaron… creo que las devoluciones serían más escuchadas y valoradas
¿Qué les parece?
Seguimos que queda un ratito todavía!
Mercedes
Muy interesante el tema de la evaluación, es un tema que a los docentes nos tiene siempre atentos, primero porque nos remite a nuestras practicas de evaluación como estudiantes y desde allí en parte también nos condiciona cuando nosotros tomamos evaluaciones.
La experiencia y el haber estudiado el tema nos permite entender, como se explica en la ponencia, que la evaluación debe formar parte del proceso de enseñanza y en esto entendemos que tanto como enseñamos todo el tiempo a nuestros estudiantes, también evaluamos todo el tiempo.
La pregunta es ¿Qué evaluamos cuando evaluamos? si el estudiante obtiene una buena nota ¿estamos seguros de que aprendió?
Se me ocurre plantear hoy la evaluación como un proceso de acompañamiento en donde se agoten todas las preguntas y todos los recorridos de problemas posibles que nuestros estudiantes nos puedan plantear de los contenidos enseñados.
Por supuesto que el uso de cualquier herramienta o plataforma digital, cuestionarios o no cuestionarios serán bienvenidos ,entiendo que lo importante es tener en cuenta como impacta en nuestros estudiantes la evaluación, y que hacemos nosotros con eso, sin duda se nos abre un nuevo horizonte en nuestro trabajo docente.
Gracias
Buenas noches a todos/as!
Me pone contento el debate en este trabajo que venimos realizando desde el 2015.
En conjunto con Mercedes, Alejandro y el resto del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías UNLP, venimos reforzando y generando espacios de trabajo, a través de capacitaciones, y en donde, en un momento, decidimos abordar los cuestionarios Moodle.
Desde mi formación en Sistemas, aporté mis conocimientos, en este caso en particular, con los cuestionarios. La capacitación, que cuenta con varias ediciones realizadas, aborda los conceptos para poder diseñar y desarrollar un cuestionario en Moodle. La experiencia en este espacio formativo de capacitación (como en otros) y las enseñanzas de mis compañeros de equipo de todos los días, me permitieron descubrir, y plantear un escenario más amplio, un contexto en el cual el eje recae verdaderamente en re-pensar, reforzar, re-significar a la evaluación en las diversas instancias que forman parte de la práctica educativa en el ámbito virtual y, en donde, la herramienta es un nexo que colabora dentro de esa construcción.
Desde este pequeña experiencia presentada como trabajo, tratamos de compartirles el abordaje de algunas reflexiones de docentes que han participado como actores fundamentales y que nos ayudan, día a día, a seguir desafiando las propuestas de evaluación en la virtualidad.
Gracias!
Saludos,
Leandro.
Buenas noches!! Mi nombre es Fabiana Juárez soy docente del nivel primario y de la modalidad adultos , actualmente me desempeño como secretaria.
En relación con el eje 4 : re- significando las herramientas de la virtualidad. Es muy interesante dicha presentación ….ya que las innovaciones suponen una gran interactividad de los docente en pos del conocimiento para mejorar sus prácticas interpelando su capacitación y los conocimientos previos . Ademas coincido con la compañera María Luisa que describe el paralelismo que percibe un docente con la evaluación como propuesta de trabajo y la evaluación como elemento de la acreditación de los saberes. Pero deberíamos pensar a las evaluaciones en el aula y a las evaluaciones estandarizadas como complementarias y no antagónicas ,ya que la evaluación externa sirve para poner foco en aquello que todos los estudiantes deberían aprender, mientras que, la educación en el aula , si bien puede ser más rica en su apreciación de los procesos de aprendizaje / presencialidad del estudiante , no puede ofrecer un panorama de aprendizaje de lo que ocurre a nivel colaborativo del conjunto.
Saludos y Gracias por dejarnos participar..
Como refieren muchos en este foro la evaluación nos genera distintas preocupaciones y más la suma de la virtualidad. La presentación, sumamente dinámica, nos conduce por un derrotero de reflexiones hasta dejarnos en la encrucijada de cómo producir la resignificación. Pienso que es necesario indagar sobre aquello que deseamos evaluar y qué queremos que suceda y se produzca mediante la evaluación, además de la herramienta de evaluación. Y para ello me parece interesante lo que señala María Mercedes Martín: proponer nuevos roles a los estudiantes, es una perspectiva y un posicionamiento diferente en el diagrama que se plantea en una evaluación.
Saludos
Hola a todos. Soy docente de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.
El tema de la evaluación, tal como se plantea en la ponencia, es muy complejo. Más allá de las tensiones sobre los formatos de evaluación sobre los que se reflexiona, pienso en los trabajos colaborativos (incluida la idea que sean los estudiantes quienes construyan los instrumentos de evaluación), con una lógica de construcción de conocimiento bastante diferente a la clasificación que tradicionalmente se realiza entre sujetos individuales que, usualmente, terminan compitiendo unos contra otros.
Si gran parte de la riqueza de implementar TIC radica en su capacidad de mediatizar relaciones entre conocimiento y actores, y entre actores del proceso de enseñanza y aprendizaje modificando sus vínculos, expertises e incluso a veces socavando la relación/poder, quizás una gran deuda sea la factibilidad de modificar, de manera concomitante, la evaluación de esos procesos.
Seguimos pensando….
Hola. El trabajo y los comentario generan una reflexión enriquecedora sobre una práctica subjetiva como es la evaluación. La necesidad de entender el vínculo indisoluble entre aprendizaje y evaluación nos convoca a transitar experiencias diversificadas. Rescato este texto del trabajo «Que los modos de evaluar no se modifican rápidamente y además están atados a sistemas de acreditación que tienen anclajes institucionales que muchas veces superan las decisiones de los equipos docentes». En este sentido, me pregunto ¿qué calificamos en una evaluación cuando ponemos un cuatro?
Hola a tod@s.
Sin dudas evaluar es el proceso más complejo de la actividad educativa y mucho más cuando arrastramos hullas de viejos paradigmas educativos que todavía están en disputa en cada uno de nosotros, nuestras biografías escolares que todavía no fueron desandadas brotan en nuestras prácticas y en el modo de evaluar generando contradicciones.
Después de leer la ponencia me surgen otros interrogantes:
¿Puede ser útil una misma herramienta de evaluación para tod@s l@s estudiantes?
¿Qué relación se establecer entre el enfoque pedagógico, el criterio de evaluación, las herramientas de evaluación y retroalimentación?
¿Que implicaría situarme desde la perspectiva crítica, que no solo se centra en recoger información sino que también implica diálogo y auto reflexión?
Me quedo con algo que me resulto sumamente significativo del texto: “Que los modos de evaluar no se modifican rápidamente y además están atados a sistemas de acreditación que tienen anclajes institucionales que muchas veces superan las decisiones de los equipos docentes”.
Hola a tod@s.
Sin dudas evaluar es el proceso más complejo de la actividad educativa y mucho más cuando arrastramos huellas de viejos paradigmas educativos que todavía están en disputa en cada uno de nosotros, nuestras biografías escolares que todavía no fueron desandadas brotan en nuestras prácticas y en el modo de evaluar generando contradicciones.
Después de leer la ponencia me surgen otros interrogantes:
¿Puede ser útil una misma herramienta de evaluación para tod@s l@s estudiantes?
¿Qué relación se establecer entre el enfoque pedagógico, el criterio de evaluación, las herramientas de evaluación y retroalimentación?
¿Que implicaría situarme desde la perspectiva crítica, que no solo se centra en recoger información sino que también implica diálogo y auto reflexión?
Me quedo con algo que me resulto sumamente significativo del texto: “Que los modos de evaluar no se modifican rápidamente y además están atados a sistemas de acreditación que tienen anclajes institucionales que muchas veces superan las decisiones de los equipos docentes”.
Hola!
Tal como el trabajo expresa, no podemos dejar de lado la dimensión institucional y, los cambios en ese sentido, son mucho más lentos y complejos pero… ¡hay tanto que podemos hacer como profesores con nuestros grupos en el aula!
Ya reflexionar sobre la evaluación y sus cuestiones es un paso importante…
Poner en valor a nuestros estudiantes en las retroalimentaciones…
Tomando a Hernán… diversificar los instrumentos de evaluación… ¿por qué no?
Dialogar, promover la auto-evaluación…
Cuánto tenemos por hacer!
Gracias por enriquecer nuestro trabajo!
Seguimos!
Mercedes
Estimados: Agradezco hayan compartido su trabajo, me gustó mucho; ya que como muchos de los participantes del foro considero que la evaluación es un tema central en la docencia en cualquier nivel. Me gustaría comentarles lo que me quedó dando vuelta es el hecho de que inevitablemente si repensamos el modo de evaluar, en este caso a partir del uso de herramientas que amplían mucho nuestro campo de acción, estaremos re- pensando el marco educativo; es decir qué enseñamos y para qué. Como reflejo de qué evaluamos, cómo y con qué finalidad. Espero podamos seguir reflexionando juntos.
Seguimos conectados.
Estimados, buenos días,
Muy interesante el aporte del trabajo de Mercedes y Leandro.
Coincido en lo que menciona Alejandro, referido al rol de la evaluación en Educación a Distancia, y las problemáticas vinculadas a esta práctica.
La posibilidad de re-significar el uso de cuestionarios en el aula virtual, permite analizar la utilización de esta herramienta como instrumento de evaluación, y poder a través de un análisis más profundo generar alternativas de mayor valor.
Nos seguimos leyendo,
Saludos,
María Mercedes y Leandro: leeré el trabajo detenidamente, cuando los tiempos lo permitan. Me interesa el tema, que ha suscitado muchos comentarios por cierto. Muchas gracias a ustedes por poner en común su trabajo en las Jornadas. Con afecto. Graciela
Hola a todos, el proceso de la evaluación siempre resulta conflictivo y nos plantea tensiones y nuevas reflexiones acerca del sentido. Me resultó sumamente enriquecedor recuperar las voces de los docentes, sugiero avanzar en el trabajo incluyendo las voces de los estudiantes ya que, entiendo que si bien el proceso de enseñanza es distinto del proceso de aprendizaje, ambos procesos requieren puntos de intersección. La evaluación, considero que podría ser uno de esos puntos. Cordialmente, Ricci
Gracias por tu sugerencia Cristina!
Ojalá podamos profundizar y avanza en estos temas incorporando las voces de los estudiantes!
Saludos
Mercedes
Hola!
Coincido con tantos de ustedes que seguramente me olvidaría de alguien si quisiera mencionarlos a todos. Es muy necesario hablar de evaluación, esa «cenicienta» tan traumática de la enseñanza y el aprendizaje, que suele evolucionar con tanta más lentitud que el resto de la metodología.
Soy profesora de inglés y doy cursos virtuales desde hace casi 10 años, y mi experiencia es, justamente, la que describe María Luisa: las herramientas de un entorno virtual, según cómo se las emplee, permiten ver trabajar a los alumnos con mucho más detalle que en las clases presenciales tradicionales, y por eso el docente termina contando con una «radiografía» del trabajo de cada alumno. Esto permite ver el proceso y, por eso, saber con mucha mayor certeza qué y cuánto aprendió cada uno y cómo calilficarlo.
Mis cursos no tienen exámenes y se basan en la resolución de tareas. Planteados de este modo, me siento mucho más segura de aprobar a los alumnos sabiendo que van a poder resolver las situaciones de estudio y trabajo concretas para las que están diseñados mis cursos (escritura de textos académicos y lectocomprensión en inglés). Todos agradecen la ausencia de examen, ya que muchos de mis alumnos hacen un curso virtual por primera vez y eso ya resulta una carga suficiente para muchos de ellos. Creo que este es un camino interesante para seguir explorando, para evaluar de un modo más realista tanto en la virtualidad como en las clases presenciales. Deberíamos diseñar secuencias didácticas que nos permitan ver el proceso, porque eso también permitiría ir dejando atrás el tan antiguo pero tan vigente conductismo al que todos seguimos siendo expuestos como alumnos.
Quiero aprovechar este espacio, ya que los autores de este trabajo son también parte del comité organizador, para felicitarlos por la calidad de este evento virtual.
Gracias Silvia!
Por los aportes y las felicitaciones!
Aprovecho para contar a los compañeros de foro que, siendo alumna de Silvia en uno de sus cursos, propuso una tarea (que también era evaluación) muy desafiante: publicar en Wikiversidad un texto sobre un tema que requiriera desarrollo en ese entorno…
Incluir otros destinatarios en las producciones que, como profesores evaluaremos… es un gran desafío!
Seguimos!
Mercedes
Queridos colegas:
Faltan unos minutos para el cierre de este foro pero ya quiero agradecerles su participación, sus excelentes aportes, sus buenas ideas para seguir…
Creo que este espacio nos ha sido útil para compartir inquietudes, para re-pensar la evaluación en general y entender como parte de las complejidades que le asignamos a la evaluación en entornos virtuales y / o a distancia están relacionadas con aquello que aún no hemos resuelto para la evaluación como parte del proceso de enseñanza.
Tenemos mucho camino aún para recorrer
Nos seguimos encontrando en las diferentes propuestas de estas Jornadas
Ah! dos cuestiones importantes:
Recuerden que los invitamos a publicar en las redes con el hashtag #4tasJdasEad y… ¿vuelven a subir o a vincular su imagen el perfil?
Así nos vemos todos!
Un abrazo!
Hola! soy Claudia Carreño, ingeniera química con 28 años de docencia en la UTN-FRC en la Cátedra de Química. Como leí a lo largo de los comentarios presentados, sin duda muchos de nosotros comenzamos utilizando los modelos de aquellos profesores que nos marcaron de algún modo. Pero seguramente uno va haciendo su propio camino y de pronto encontrás que fuiste cambiando. El punto es, a mi humilde entender, que hoy estamos en medio de un importante proceso de cambio, en el cuál las TIC han llegado para quedarse y no sólo eso, sino tomar un rol protagónico. Ante este nuevo escenario, es muy importante que como docentes comencemos a analizar qué estamos dispuestos ha hacer con ello. Y en esto las evaluaciones no van a quedar afuera, es por ello que considero que quienes quieran utilizar cuestionarios digitales para realizar pruebas «análogas» a las realizadas en papel centradas en respuestas cerradas, carentes de creatividad cometeremos un inmenso error y sólo habremos cambiado el formato.
Creo que los cambios que se están produciendo desde la tecnología, nos obligarán a los docentes en pensar en profundos cambios metodológicos dentro de los cuales las evaluaciones no podrán estas exentas. Saludos!!
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!