Estimados participantes:
Mi nombre es María Mercedes Martín y coordino el Área de Capacitación y TIC de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas.
Me dedico a la educación y las tecnologías digitales y allí he radicado mis estudios de grado y posgrado.
Los acompañaré en esta mesa como moderadora de sus intervenciones.
Creo que las ponencias aquí presentadas comparten una inquietud y preocupación por transformar las vivencias educativas de los estudiantes a partir de la mediación con tecnologías digitales.
Los invito a disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo, dejar sus comentarios y /o preguntas.
A los autores… a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
Mercedes
Evaristo Carriego
30 octubre, 2017 at 4:46 pm
Hola,
Pensando en las redes sociales y una función de intercambio social inicial. Creen que las redes permiten asumir más de una función? Si la función de comunicación y la distribución de contenido están salvadas a través de las redes sociales, qué pasa con la explicación de los contenidos que necesitan ser facilitados y qué hay de la función de evaluación ?
Luis Hunicken
30 octubre, 2017 at 5:41 pm
Felicitaciones por el trabajo (titánico por cierto). Y mis felicitaciones van sobre todo por la fuerza y ganas puestas en el mismo y también porque resulta muy esclarecedor como tema de investigación, de prueba, de innovación. Digo esto porque si bien el trabajo y los números volcados en el mismo muestran que, para la cantidad de alumnos que se inscriben en la materia por cuatrimestre, la acogida parece poca, no menos cierto es que muchos usuarios de redes sociales o lectores de revistas o diarios por internet no se registran como seguidores y eso no significa que no se lean los artículos. De todos modos, mi opinión (y a título de aporte y no de crítica) es que me parece que las redes sociales abiertas, en nuestro ámbito (educación) deben ser utilizadas como lo expresaron en el trabajo para el último cuatrimestre y si es posible más corto aún. «Entrar» a una red social lleva al que entra a ver lo que lo motivó (tal vez un mensaje de la materia o de la universidad) pero luego perderse en comentarios, posteos, notas, fotos, etc.etc. de todo tipo y, al menos, perder el foco. Por eso yo creo que debemos encontrar la manera de decir algo muy corto, muy motivador, muy gancho pero derivarlo a un lugar (tal vez con formato de red social o canal de youtube o EVEA de la Universidad amigable, para encontrar el resto y encontrarse con el resto para «hablar» del tema. Saludos.
Graciela LIMA SILVAIN
30 octubre, 2017 at 5:50 pm
La ponencia compartida me ha resultado enriquecedora y gratificante. Por la idea que la origina, por el diseño y la ejecución, sostenida en el tiempo. Por el valor del contenido! Abierto y circulando por la s redes! Además del rigor con que se ha presentado.
No pude sustraerme e ingresé a www. facebook.com/unajpha/#Problemas para pensar. Las imágenes! mi reconocimiento a la totalidad de los docentes comprometidos en el trabajo realizado. Agradecida a los autores.
El valor educativo trasciende -ampliamente- la asignatura, como el grupo de colegas lo sabe. La curiosidad me lleva a pregunta (me-les): ¿qué creen ocurriría si se posicionara el sitio en Facebook, con adecuada difusión para esa finalidad y con apoyo financiero suficiente? Un saludo afectuoso.
Verónica Martínez Lazcano
30 octubre, 2017 at 6:22 pm
Muchas gracias por compartir esta ponencia. Desde mi punto de vista las Redes Sociales no deben sustituir por ningún motivo la interacción humana, pues, a pesar de que efectivamente son medios de comunicación masivos y enriquecedores, fomentan otros desafíos de nuestros jóvenes quienes no desenvuelven otras habilidades y otros más, abusan de estos medios para perjudicarlos.
Hace poco asistí a una conferencia en Seguridad cibernética y definitivamente, quienes se encargan de monitorear las redes social se encuentran sorprendidos por la infinidad de atrocidades que se cometen por estos medios y una razón muy simple, no hay comunicación entre padres e hijos, es por ello que mi conclusión es que, si se utilicen estos medios para enriquecer el conocimiento pero definitivamente, que siempre haya comunicación entre el docente y el estudiante. Gracias!
Felicidades por este evento!!!
Carla Achilli
30 octubre, 2017 at 6:27 pm
Hola a tod@s! Me parece muy enriquecedora la experiencia del uso de las redes sociales como estrategia de comunicación entre estudiantes y docentes. Ahora bien, mi pregunta va dirigida a saber cuales fueron los «limites, desventajas, dificultades» de la plataforma Moodle que motivaron la incorporación de tal estrategia comunicativa? Las redes terminaron por reemplaxar la plataforma Moodle o mantienen ambas? Muchas gracias. Un gran abraxo.
ADRIANA NANCY ARENAS
30 octubre, 2017 at 6:32 pm
Excelente trabajo!
Desde la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), trabajamos con diversos escenarios de aprendizaje, campus virtual y redes sociales, de común acuerdo con los estudiantes, teniendo en cuenta la cantidad de ellos que viven a grandes distancias de la ciudad, y a todos en general, a partir dell curso de ingreso en adelante. Coincido totalmente en que las redes sociales pueden complementar el espacio áulico en la universidad, siempre y cuando las actividades y estrategias de enseñanza sean didácticas y motivadoras. Cada vez se suman más docentes en un proceso lento pero firme de apropiación de las TIC, donde integramos la virtualidad a las clases planteadas como presenciales, generando la interacción entre estudiantes y docentes en un ambiente de aprendizaje colaborativo, entrelazando la reflexión, la investigación y la producción artística para que se potencien innovadoramente.
Muchas gracias por su aporte!
Adriana
Mariana Paula Lescano
30 octubre, 2017 at 7:06 pm
Hola,
En principio nosotros pensamos el uso de las redes como un espacio virtual para acompañar y/o complementar el curso presencial de la materia, no pretende ser un espacio autónomo. Todas sus publicaciones van acompañando el momento de la cursada, el tiempo de la cursada. La función de repositorio o comunicación no es monopólica, sino que se presenta como una alternativa a otros caminos para posibles para poder enterarse de las novedades o de adquirir los materiales de la cursada. En este sentido, las redes serían un espacio más, una herramienta alternativa que ofrece la materia (por eso en las tres redes circula la misma información en las tres redes en simultáneo).
En esta misma línea, en nuestro caso las explicaciones de los contenidos siguen pasando por el aula presencial y por los docentes. Para nosotros es clave el rol que juega el docente. Por ejemplo, en los #ProblemasParaPensar donde compartimos a través de las redes sociales una fuente histórica (una fotografía, mapa, etc.) que recupera los contenidos que se están trabajando en las clases presenciales (algún tema, concepto, actor social, etc.) a partir de una pregunta abierta, pero no buscaba reproducir ninguna de las dinámicas del trabajo propias del aula. Sino que invitaba a los profesores a involucrarse con el espacio en las redes de la materia y recuperar dichas publicaciones acompañando a los estudiantes en el análisis histórico de las mismas. Es decir, que la manera en que las redes sociales enriquezcan los aprendizajes de nuestros estudiantes depende, desde nuestra experiencia, de cómo el docente las integre en sus clases la propuesta de la redes.
No hemos avanzado en explorar instancias como la de la evaluación, en parte porque el régimen académico no es favorable a ello, y en otra porque nos quedan otras cuestiones por resolver previamente. Pero para responder un poco tu inquietud, tenemos registrados docentes que han utilizados los #ProblemasParaPensar en instancia de trabajos prácticos (un instancia de evaluación previa a los exámenes parciales). Pero en todo caso volvemos a nuestra hipótesis principal, el sentido que tenga la incorporación de las redes desde una mirada alfabetizadora o disciplinar propia de la historia, va a depender el docente.
Espero haber respondido tus inquietudes, sino seguimos charlando.
Mariana
Mariana Paula Lescano
30 octubre, 2017 at 7:50 pm
Perdón pero quedo descolgado el primer posteo que respondía a las preguntas de Evaristo.
Gracias a todo por sus comentarios, nos resultan muy motivador poder entablar este dialogo a partir de sus inquietudes. Avanzo un poco en la conversación.
Luis, el trabajo en la red es para motivar, no pretendemos resolver nada, solo generar inquietudes, reflexiones que permitan a nuestros estudiantes construir aprendizajes. Comparo tu idea del “gancho”, pero sola no sirve, si o si se tiene que anclarse con una propuesta pedagógica.
Verónica, nosotros estamos trabajando con redes sociales en el sistema universitario, seguramente si trabajaríamos en otro nivel, tendríamos otras restricciones para diseñar la propuesta. Por otro lado, no proponemos sustituir la interacción humana, sino que enriquecerla.
Carla, desde el año 2015 un equipo de profesores de la materia trabaja en el desarrollo y diseño de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje: el aula virtual de PHA con el formato de aula en una plataforma moodle que había desarrollado el área UNAJ-Virtual. El desafío partía de poder complementar el curso presencial de la materia desde una instancia virtual, un espacio donde había pestañas correspondientes a las unidades temáticas de la materia, las cuales compartían la misma estructura: presentación en formato de texto acompañado con una imagen ilustrativa, donde se desplegaban las etiquetas con videos ampliatorios, actividades interactivas y cuestionarios. Estos recursos digitales funcionaban como repositorio de contenidos y actividades complementarias. Esto nos resulto un espacio restringido, porque solo unas pocas comisiones (entre 4 o 10) de la materia podían acceder a todo el trabajo que se había realizado para el aula extendida. En este sentido, las redes sociales nos permitían llegar al 100% de los estudiantes que cursan la materia. Por eso nos pusimos a explorar, pensar y diseñar alternativas.
Por otro lado, empezamos una profunda revisión y rediseño del aula extendida, y seguimos trabajando con ella. Pero entendemos que son dos alternativas posibles, que se complementan, solo depende de la capacidad de los recursos que tengas disponible para trabajar en cada una ellas.
Graciela, ¡Gracias por tus comentarios!
Creo que si Facebook se transforma en una plataforma educativa no habría más personas interactuando en ella. Para nosotros el desafío consiste en encontrarle una vuelta didáctica a esa red social, no cambiarle su sentido.
Seguimos conversando.
Carlos Vila
30 octubre, 2017 at 7:54 pm
Hola colegas! Estoy contento de poder participar en esta oportunidad y me resulta muy enriquecedor todo lo expuesto en relación a la aplicación del software Moodle, bajo el formato de aulas extendidas. Esta experiencia práctica ha sido de lo más significativa al incorporar las redes sociales en el dictado de una materia, tal como de manera excelente nos han ilustrado nuestros colegas, en este caso en el dictado de una materia (PHA). Quiero además decir que coincido totalmente con los profesores cuando afirman que » debemos observar nuestras prácticas desde una mirada investigadora activa que propicie la reflexión constante sobre las mismas». Así mismo, José Van Dijck tal como se dijo, nos advierte sobre ese gran salto que es pasar de una comunicación en red a una socialidad mediada por plataformas. Nace la conectividad. Hermoso. Muchas gracias por acercarnos estas reflexiones, y quiero agradecer también a la UNLP y a la Universidad Nacional de Hurlingahm (UNAHUR), por permitirme seguir formándome como persona y profesional. Nos leemos!
Carlos Vila
Viviana Carla Román
30 octubre, 2017 at 7:59 pm
Hola!
Muy interesante el trabajo que han realizado. Me parece muy importante el aporte, dado que incorporan el uso de las redes sociales para acompañar, favorecer, motivar la reflexión y el aprendizaje de la historia.
Mi pregunta está relacionada a la actividad denominada #Preguntas para pensar, dado que como ustedes señalan, la riqueza del análisis y relfexión sobre las imágenes compartidas depende en gran medida del trabajo de recuperación, contextualización y análisis que hace cada docente en el aula ¿tienen datos en relación al involucramiento en este proyecto por parte de los docentes?
Saludos
Daniel Quiroga
30 octubre, 2017 at 9:34 pm
Hola Viviana, gracias por tus comentarios. En cuanto a tu pregunta, te cuento que todavía no hemos recopilado de manera sistemática información sobre la utilización de los #ProblemasParaPensar por parte de los docentes. Cuando finalice el segundo cuatrimestre vamos a realizar una encuesta- a través del un formulario google- a nuestros compañeros para poder evaluar su acercamiento y experiencias en relación con el proyecto. No obstante, te puedo contar que de manera informal hemos hablado con algunos compañeros quienes nos han manifestado su entusiasmo con la propuesta y la utilización de los mismos en sus clases con buenos resultados. Saludos
Daniel Anìbal Condo
31 octubre, 2017 at 12:40 am
Hola: Siempre resultado confortable cuando todo está dicho, pero no cuando planteamos preguntas, seguir pensando, que surjan nuevos interrogantes; poder habitar el caos. Decir si las redes pueden complementar el espacio áulico en las universidad o si se pueden reemplazar a los pasillos de ésta y el contacto personal, nos invita a. poder participar, a incluir para la libertad; involucrándonos y participando, interesarnos por el tema y hacer extendido el mismo hasta el acto colaborativo, hay un ida y vuelta, tengo el derecho a participar con los otros y por los otros, en un acto comprometido. Las redes sociales nos alivianan el trabajo diario, nos abren nuevos horizontes, que hasta el momento eran impensados, pero siempre, nos va a faltar lo táctil, los temores y las aspiraciones, que trae cada persona y que podrán ser plasmados en el momento del contacto único e irrepetible. Escuchar e interpretar lo que dice el otro, generar espacios adecuados y tomarnos el tiempo para la reflexión, sólo es posible en los pasillos, en el zoom; en el abrazo entre colegas, alumnos, profesores, autoridades directivas y todos los trabajadores que hacen a la vida universitaria, transformando la universidad en una familia.
Saludos
Gabriela Giacoboni
31 octubre, 2017 at 8:41 am
Hola! a partir de la lectura del trabajo, ingresé a la página facebook «problemas de la historia Argentina de la UNAJ…maravilloso el trabajo! Que buena organización y utilización del recurso! felicitaciones!
Patricia Navarro Müller
31 octubre, 2017 at 8:45 am
Hola a todos
Felicito a Mariana y al equipo de docentes porque imagino el inmenso trabajo que conllevó la propuesta que iniciaron. Leí atentamente todo, y esperé con expectativa las conclusiones; ya que la incorporación de las redes sociales en el nivel universitario es un tema muy polémico. Considerando, como se menciona en el trabajo, que el tipo de comunicación que se establece en las redes sociales no favorece las interacciones, y tiende a ser unidireccional. Pero me pareció muy significativo y valioso que, si bien cuantitativamente los resultados no fueron tal vez los esperados, a partir de las entrevistas con los estudiantes pudieron recuperar las apreciaciones favorables de los alumnos.
Considero, igual que ustedes, que el rol del docente acompañando en todo momento esta experiencia es fundamental. Ya sea para retomar los contenidos vertidos en las redes o generar conexiones y obtener así valiosos resultados.
Mencionan también el uso de Instagram. Sobre esa app, en particular, ¿hay conclusiones específicas? ¿O los resultados vertidos en la investigación son de todas las redes sociales mencionadas?
Muchas gracias
Saludos cordiales
Maria Eugenia DANIELI
31 octubre, 2017 at 9:55 am
Hola a tod@s!
Felicitaciones Mariana y Daniel por la experiencia. Es una apuesta muy interesante a construir una enseñanza potenciada culturalmente por las posibilidades que da la tecnología.
Más allá de los aspectos que incluye la propuesta, desde decisiones didácticas, y de los «dilemas» con los que nos enfrentamos los docentes al incluir estas tecnologías, me parece importante recuperar esto que resaltan al final: «detectamos la relevancia del rol de los docentes para retomar los contenidos publicados en las redes sociales, generar conexiones valiosas y obtener resultados pedagógicos». Coincido en que la mediación docente es central y que más allá de las posibilidades que nos brinden las tecnologías, es el docente como enseñante y guía del proceso el que ayudará a sacar provecho de ellas, a promover el pensamiento y la comprensión.
Nos seguimos leyendo…!
Maria Eugenia (desde Córdoba…)
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 12:00 pm
Buenos días!
Bienvenidos y bienvenidas Evaristo, Luis, Graciela, Verónica, Carla, Adriana, Carlos, Viviana, Daniel, Gabriela, Patricia, Eugenia a este intercambio
Cuán interesante se ha puesto este foro pensando en las potencialidades nos brindan las tecnologías digitales para diversificar las propuestas que ofrecemos a nuestros estudiantes!
Me gustaría, si es posible, que Mariana y Daniel nos cuenten un poco más sobre la recepción de las y los estudiantes a esta propuesta.
A veces creemos que el uso de redes va a ser mejor recibida que lo que en la realidad sucede…
Seguimos que nos quedan unas horas para seguir pensando!
Mercedes
Giselle Luján
31 octubre, 2017 at 12:03 pm
Hola Mariana y Daniel quería felicitarlos por su trabajo, es uno de los más interesantes ya que es cierto que hay que pensar sobre la problemática en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, intentando motivarlos a partir de la inclusión de las redes sociales que actualmente son tema de gran relevancia, pero sobretodo pensándolo en el buen uso de las mismas, pero caemos por ahí en que los docentes se resisten a llevarlas al sistema educativo, o no le ven importancia a la hora de capacitarse quedándose con el modelo tradicional. Coincido como ustedes lo han marcado en su folleto el USO SIGNIFICATIVO DE LAS MISMAS.
Espero que con el tiempo estas redes sociales puedan ser trabajadas en las prácticas docentes, logrando un intercambio de conocimientos e interacción (docente-estudiante).
Su trabajo me invita a pensar en mi futura tarea como docente. Saludos.
Carolina Fabiana Lujan Arrieto
31 octubre, 2017 at 1:04 pm
Buenas tardes, desde la Universidad de Hurlingham, pcia de Bs As, tengo el placer de participar, de este congreso, y haciéndome eco de lo expuesto, soy una convencida de la necesidad y lo bueno que es el aporte virtual y tecnológico.
Las plataformas o redes son herramientas necesarias para poder trabajar con el nuevo estudiante de hoy, que está motivado e incentivado por estímulos externos como son estas nuevas tecnologías,y aún en nuestra sociedad, se sigue hablando o se mostrando un estudiante ideal, en un contexto ideal, que hoy ya no existe.
No existe, porque las nuevas generaciones, viven en el mundo actual, se generaron, crecieron en éste, y aún, muchos docentes no pueden adaptarse a estas nuevas generaciones.
Hoy en día los estudiantes aprenden más rápido, pero a la vez, borran más rápido, ya no adquieren conocimientos definitivos, como el /la docente cree que les enseña, ellos /as aprenden de forma más rápido lo que necesitan o les interesa, a través de las tecnología muchas veces, y después aprenden otros conocimientos, otras cosas.
Les cuesta entender el concepto de estudiar algo para toda la vida, solo les interesa estudiar lo que necesitan hoy, esto se da porque se mueven al ritmo de los cambios que se dan en la sociedad, y ésta cambia constantemente y a gran velocidad. .
Saludos, Carolina!
Mariana Paula Lescano
31 octubre, 2017 at 1:20 pm
Nuevamente gracias a todos por tomarse el tiempo de participar y comentar, estamos muy entusiasmados con lo que vamos leyendo. Voy respondiendo algunas de las inquietudes que surgieron.
Daniel, este proyecto con redes busca complementar la instancia presencial. No es autónomo en sí mismo, sino que intenta plegarse a lo que va sucediendo durante las clases. Inspirar, motivar y surgir…
Patricia, las conclusiones son generales para las tres redes. Sin embargo, Instagram tiene una dinámica particular, ya es un espacio donde se dan la mayor cantidad de interacciones con los estudiantes, para nosotros nuestros seguidores en esta red son genuinamente estudiantes (y nos damos cuenta de ello porque una vez que termina el cuatrimestre nos dejan de seguir masivamente). En cambio, en twitter los seguidores son más “institucionales” (docentes de diferentes materias, institutos de la universidad, etc.). Mientras que facebook no deja de ser la red más “popular” en tanto números de seguidores.
Sobre la recepción de los estudiantes. Nosotros creíamos que si la materia (PHA) tenía redes sociales, todos los estudiantes nos iban a “seguir” automáticamente Pero rápidamente nos dimos cuenta de que no es así. Aprendimos a valorar el contenido que se publica, por eso es que trabajamos mucho sobre el contenido, realizar publicaciones que sean significativas y enriquecedoras para nuestros estudiantes. Por otro lado, la interacción en las redes sociales no es instantánea, y no tenemos ni tiempo ni recursos para fomentarla, entonces, eso termina siendo una plata floja del proyecto. A veces, los estudiantes responden en los comentarios el #ProblemaParaPensar, pero solamente en algunas ocasiones, no se llega a generar un espacio de intercambio. Por ahora nos dedicamos a pensar el dispositivo como una herramienta de alfabetización académica, digital e informacional Por eso es que revalorizamos el rol del docente, para nosotros es clave para conocer la recepción de los estudiantes sobre la propuesta que se realiza a partir de los “ProblemasParaPensar.
Seguimos conversando, aún tenemos un ratito más.
Mariana
Laura Ureta
31 octubre, 2017 at 1:42 pm
Hola! Soy docente de la Universidad Nacional de San Juan. Me parece muy interesante la inclusión de redes en el aprendizaje. Sin duda, constituyen un incentivo muy atractivo para los alumnos ya que están completamente familiarizados con tales pantallas. Este año hicimos una experiencia de aprendizaje incluyendo el uso de whatsapp, y los alumnos participaron activamente. Disfrutaron trabajar colaborativamente en la resolución de ciertas consignas.
Muchas gracias por compartir sus aportes!
Alicia Mabel Fernandez
31 octubre, 2017 at 3:18 pm
Hola! Soy docente del nivel inicial y en verdad estoy muy impactada por todo lo que he descubierto en este poco tiempo de interactuar con esta propuesta tan rica.Desde ya mis felicitaciones, me parece muy estimulante poder poner en marcha proyectos de este tenor ya que nos permitirán utilizar herramientas muy poderosas que son utilizadas por muchos de nuestros chicos y jóvenes, intentando generar propuestas enriquecedoras para lograr un aprendizaje colaborativo.
María Mercedes Martín
31 octubre, 2017 at 3:52 pm
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!
Estimados participantes:
Mi nombre es María Mercedes Martín y coordino el Área de Capacitación y TIC de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la Universidad Nacional de La Plata. Como parte de la Dirección, participo activamente en la organización de estas Jornadas.
Me dedico a la educación y las tecnologías digitales y allí he radicado mis estudios de grado y posgrado.
Los acompañaré en esta mesa como moderadora de sus intervenciones.
Creo que las ponencias aquí presentadas comparten una inquietud y preocupación por transformar las vivencias educativas de los estudiantes a partir de la mediación con tecnologías digitales.
Los invito a disfrutar de la presentación digital, a descargar el trabajo, leerlo, dejar sus comentarios y /o preguntas.
A los autores… a ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario
Además, queremos que las Jornadas tengan presencia en las redes por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
Comenzamos!
Nos leemos!
Mercedes
Hola,
Pensando en las redes sociales y una función de intercambio social inicial. Creen que las redes permiten asumir más de una función? Si la función de comunicación y la distribución de contenido están salvadas a través de las redes sociales, qué pasa con la explicación de los contenidos que necesitan ser facilitados y qué hay de la función de evaluación ?
Felicitaciones por el trabajo (titánico por cierto). Y mis felicitaciones van sobre todo por la fuerza y ganas puestas en el mismo y también porque resulta muy esclarecedor como tema de investigación, de prueba, de innovación. Digo esto porque si bien el trabajo y los números volcados en el mismo muestran que, para la cantidad de alumnos que se inscriben en la materia por cuatrimestre, la acogida parece poca, no menos cierto es que muchos usuarios de redes sociales o lectores de revistas o diarios por internet no se registran como seguidores y eso no significa que no se lean los artículos. De todos modos, mi opinión (y a título de aporte y no de crítica) es que me parece que las redes sociales abiertas, en nuestro ámbito (educación) deben ser utilizadas como lo expresaron en el trabajo para el último cuatrimestre y si es posible más corto aún. «Entrar» a una red social lleva al que entra a ver lo que lo motivó (tal vez un mensaje de la materia o de la universidad) pero luego perderse en comentarios, posteos, notas, fotos, etc.etc. de todo tipo y, al menos, perder el foco. Por eso yo creo que debemos encontrar la manera de decir algo muy corto, muy motivador, muy gancho pero derivarlo a un lugar (tal vez con formato de red social o canal de youtube o EVEA de la Universidad amigable, para encontrar el resto y encontrarse con el resto para «hablar» del tema. Saludos.
La ponencia compartida me ha resultado enriquecedora y gratificante. Por la idea que la origina, por el diseño y la ejecución, sostenida en el tiempo. Por el valor del contenido! Abierto y circulando por la s redes! Además del rigor con que se ha presentado.
No pude sustraerme e ingresé a www. facebook.com/unajpha/#Problemas para pensar. Las imágenes! mi reconocimiento a la totalidad de los docentes comprometidos en el trabajo realizado. Agradecida a los autores.
El valor educativo trasciende -ampliamente- la asignatura, como el grupo de colegas lo sabe. La curiosidad me lleva a pregunta (me-les): ¿qué creen ocurriría si se posicionara el sitio en Facebook, con adecuada difusión para esa finalidad y con apoyo financiero suficiente? Un saludo afectuoso.
Muchas gracias por compartir esta ponencia. Desde mi punto de vista las Redes Sociales no deben sustituir por ningún motivo la interacción humana, pues, a pesar de que efectivamente son medios de comunicación masivos y enriquecedores, fomentan otros desafíos de nuestros jóvenes quienes no desenvuelven otras habilidades y otros más, abusan de estos medios para perjudicarlos.
Hace poco asistí a una conferencia en Seguridad cibernética y definitivamente, quienes se encargan de monitorear las redes social se encuentran sorprendidos por la infinidad de atrocidades que se cometen por estos medios y una razón muy simple, no hay comunicación entre padres e hijos, es por ello que mi conclusión es que, si se utilicen estos medios para enriquecer el conocimiento pero definitivamente, que siempre haya comunicación entre el docente y el estudiante. Gracias!
Felicidades por este evento!!!
Hola a tod@s! Me parece muy enriquecedora la experiencia del uso de las redes sociales como estrategia de comunicación entre estudiantes y docentes. Ahora bien, mi pregunta va dirigida a saber cuales fueron los «limites, desventajas, dificultades» de la plataforma Moodle que motivaron la incorporación de tal estrategia comunicativa? Las redes terminaron por reemplaxar la plataforma Moodle o mantienen ambas? Muchas gracias. Un gran abraxo.
Excelente trabajo!
Desde la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), trabajamos con diversos escenarios de aprendizaje, campus virtual y redes sociales, de común acuerdo con los estudiantes, teniendo en cuenta la cantidad de ellos que viven a grandes distancias de la ciudad, y a todos en general, a partir dell curso de ingreso en adelante. Coincido totalmente en que las redes sociales pueden complementar el espacio áulico en la universidad, siempre y cuando las actividades y estrategias de enseñanza sean didácticas y motivadoras. Cada vez se suman más docentes en un proceso lento pero firme de apropiación de las TIC, donde integramos la virtualidad a las clases planteadas como presenciales, generando la interacción entre estudiantes y docentes en un ambiente de aprendizaje colaborativo, entrelazando la reflexión, la investigación y la producción artística para que se potencien innovadoramente.
Muchas gracias por su aporte!
Adriana
Hola,
En principio nosotros pensamos el uso de las redes como un espacio virtual para acompañar y/o complementar el curso presencial de la materia, no pretende ser un espacio autónomo. Todas sus publicaciones van acompañando el momento de la cursada, el tiempo de la cursada. La función de repositorio o comunicación no es monopólica, sino que se presenta como una alternativa a otros caminos para posibles para poder enterarse de las novedades o de adquirir los materiales de la cursada. En este sentido, las redes serían un espacio más, una herramienta alternativa que ofrece la materia (por eso en las tres redes circula la misma información en las tres redes en simultáneo).
En esta misma línea, en nuestro caso las explicaciones de los contenidos siguen pasando por el aula presencial y por los docentes. Para nosotros es clave el rol que juega el docente. Por ejemplo, en los #ProblemasParaPensar donde compartimos a través de las redes sociales una fuente histórica (una fotografía, mapa, etc.) que recupera los contenidos que se están trabajando en las clases presenciales (algún tema, concepto, actor social, etc.) a partir de una pregunta abierta, pero no buscaba reproducir ninguna de las dinámicas del trabajo propias del aula. Sino que invitaba a los profesores a involucrarse con el espacio en las redes de la materia y recuperar dichas publicaciones acompañando a los estudiantes en el análisis histórico de las mismas. Es decir, que la manera en que las redes sociales enriquezcan los aprendizajes de nuestros estudiantes depende, desde nuestra experiencia, de cómo el docente las integre en sus clases la propuesta de la redes.
No hemos avanzado en explorar instancias como la de la evaluación, en parte porque el régimen académico no es favorable a ello, y en otra porque nos quedan otras cuestiones por resolver previamente. Pero para responder un poco tu inquietud, tenemos registrados docentes que han utilizados los #ProblemasParaPensar en instancia de trabajos prácticos (un instancia de evaluación previa a los exámenes parciales). Pero en todo caso volvemos a nuestra hipótesis principal, el sentido que tenga la incorporación de las redes desde una mirada alfabetizadora o disciplinar propia de la historia, va a depender el docente.
Espero haber respondido tus inquietudes, sino seguimos charlando.
Mariana
Perdón pero quedo descolgado el primer posteo que respondía a las preguntas de Evaristo.
Gracias a todo por sus comentarios, nos resultan muy motivador poder entablar este dialogo a partir de sus inquietudes. Avanzo un poco en la conversación.
Luis, el trabajo en la red es para motivar, no pretendemos resolver nada, solo generar inquietudes, reflexiones que permitan a nuestros estudiantes construir aprendizajes. Comparo tu idea del “gancho”, pero sola no sirve, si o si se tiene que anclarse con una propuesta pedagógica.
Verónica, nosotros estamos trabajando con redes sociales en el sistema universitario, seguramente si trabajaríamos en otro nivel, tendríamos otras restricciones para diseñar la propuesta. Por otro lado, no proponemos sustituir la interacción humana, sino que enriquecerla.
Carla, desde el año 2015 un equipo de profesores de la materia trabaja en el desarrollo y diseño de un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje: el aula virtual de PHA con el formato de aula en una plataforma moodle que había desarrollado el área UNAJ-Virtual. El desafío partía de poder complementar el curso presencial de la materia desde una instancia virtual, un espacio donde había pestañas correspondientes a las unidades temáticas de la materia, las cuales compartían la misma estructura: presentación en formato de texto acompañado con una imagen ilustrativa, donde se desplegaban las etiquetas con videos ampliatorios, actividades interactivas y cuestionarios. Estos recursos digitales funcionaban como repositorio de contenidos y actividades complementarias. Esto nos resulto un espacio restringido, porque solo unas pocas comisiones (entre 4 o 10) de la materia podían acceder a todo el trabajo que se había realizado para el aula extendida. En este sentido, las redes sociales nos permitían llegar al 100% de los estudiantes que cursan la materia. Por eso nos pusimos a explorar, pensar y diseñar alternativas.
Por otro lado, empezamos una profunda revisión y rediseño del aula extendida, y seguimos trabajando con ella. Pero entendemos que son dos alternativas posibles, que se complementan, solo depende de la capacidad de los recursos que tengas disponible para trabajar en cada una ellas.
Graciela, ¡Gracias por tus comentarios!
Creo que si Facebook se transforma en una plataforma educativa no habría más personas interactuando en ella. Para nosotros el desafío consiste en encontrarle una vuelta didáctica a esa red social, no cambiarle su sentido.
Seguimos conversando.
Hola colegas! Estoy contento de poder participar en esta oportunidad y me resulta muy enriquecedor todo lo expuesto en relación a la aplicación del software Moodle, bajo el formato de aulas extendidas. Esta experiencia práctica ha sido de lo más significativa al incorporar las redes sociales en el dictado de una materia, tal como de manera excelente nos han ilustrado nuestros colegas, en este caso en el dictado de una materia (PHA). Quiero además decir que coincido totalmente con los profesores cuando afirman que » debemos observar nuestras prácticas desde una mirada investigadora activa que propicie la reflexión constante sobre las mismas». Así mismo, José Van Dijck tal como se dijo, nos advierte sobre ese gran salto que es pasar de una comunicación en red a una socialidad mediada por plataformas. Nace la conectividad. Hermoso. Muchas gracias por acercarnos estas reflexiones, y quiero agradecer también a la UNLP y a la Universidad Nacional de Hurlingahm (UNAHUR), por permitirme seguir formándome como persona y profesional. Nos leemos!
Carlos Vila
Hola!
Muy interesante el trabajo que han realizado. Me parece muy importante el aporte, dado que incorporan el uso de las redes sociales para acompañar, favorecer, motivar la reflexión y el aprendizaje de la historia.
Mi pregunta está relacionada a la actividad denominada #Preguntas para pensar, dado que como ustedes señalan, la riqueza del análisis y relfexión sobre las imágenes compartidas depende en gran medida del trabajo de recuperación, contextualización y análisis que hace cada docente en el aula ¿tienen datos en relación al involucramiento en este proyecto por parte de los docentes?
Saludos
Hola Viviana, gracias por tus comentarios. En cuanto a tu pregunta, te cuento que todavía no hemos recopilado de manera sistemática información sobre la utilización de los #ProblemasParaPensar por parte de los docentes. Cuando finalice el segundo cuatrimestre vamos a realizar una encuesta- a través del un formulario google- a nuestros compañeros para poder evaluar su acercamiento y experiencias en relación con el proyecto. No obstante, te puedo contar que de manera informal hemos hablado con algunos compañeros quienes nos han manifestado su entusiasmo con la propuesta y la utilización de los mismos en sus clases con buenos resultados. Saludos
Hola: Siempre resultado confortable cuando todo está dicho, pero no cuando planteamos preguntas, seguir pensando, que surjan nuevos interrogantes; poder habitar el caos. Decir si las redes pueden complementar el espacio áulico en las universidad o si se pueden reemplazar a los pasillos de ésta y el contacto personal, nos invita a. poder participar, a incluir para la libertad; involucrándonos y participando, interesarnos por el tema y hacer extendido el mismo hasta el acto colaborativo, hay un ida y vuelta, tengo el derecho a participar con los otros y por los otros, en un acto comprometido. Las redes sociales nos alivianan el trabajo diario, nos abren nuevos horizontes, que hasta el momento eran impensados, pero siempre, nos va a faltar lo táctil, los temores y las aspiraciones, que trae cada persona y que podrán ser plasmados en el momento del contacto único e irrepetible. Escuchar e interpretar lo que dice el otro, generar espacios adecuados y tomarnos el tiempo para la reflexión, sólo es posible en los pasillos, en el zoom; en el abrazo entre colegas, alumnos, profesores, autoridades directivas y todos los trabajadores que hacen a la vida universitaria, transformando la universidad en una familia.
Saludos
Hola! a partir de la lectura del trabajo, ingresé a la página facebook «problemas de la historia Argentina de la UNAJ…maravilloso el trabajo! Que buena organización y utilización del recurso! felicitaciones!
Hola a todos
Felicito a Mariana y al equipo de docentes porque imagino el inmenso trabajo que conllevó la propuesta que iniciaron. Leí atentamente todo, y esperé con expectativa las conclusiones; ya que la incorporación de las redes sociales en el nivel universitario es un tema muy polémico. Considerando, como se menciona en el trabajo, que el tipo de comunicación que se establece en las redes sociales no favorece las interacciones, y tiende a ser unidireccional. Pero me pareció muy significativo y valioso que, si bien cuantitativamente los resultados no fueron tal vez los esperados, a partir de las entrevistas con los estudiantes pudieron recuperar las apreciaciones favorables de los alumnos.
Considero, igual que ustedes, que el rol del docente acompañando en todo momento esta experiencia es fundamental. Ya sea para retomar los contenidos vertidos en las redes o generar conexiones y obtener así valiosos resultados.
Mencionan también el uso de Instagram. Sobre esa app, en particular, ¿hay conclusiones específicas? ¿O los resultados vertidos en la investigación son de todas las redes sociales mencionadas?
Muchas gracias
Saludos cordiales
Hola a tod@s!
Felicitaciones Mariana y Daniel por la experiencia. Es una apuesta muy interesante a construir una enseñanza potenciada culturalmente por las posibilidades que da la tecnología.
Más allá de los aspectos que incluye la propuesta, desde decisiones didácticas, y de los «dilemas» con los que nos enfrentamos los docentes al incluir estas tecnologías, me parece importante recuperar esto que resaltan al final: «detectamos la relevancia del rol de los docentes para retomar los contenidos publicados en las redes sociales, generar conexiones valiosas y obtener resultados pedagógicos». Coincido en que la mediación docente es central y que más allá de las posibilidades que nos brinden las tecnologías, es el docente como enseñante y guía del proceso el que ayudará a sacar provecho de ellas, a promover el pensamiento y la comprensión.
Nos seguimos leyendo…!
Maria Eugenia (desde Córdoba…)
Buenos días!
Bienvenidos y bienvenidas Evaristo, Luis, Graciela, Verónica, Carla, Adriana, Carlos, Viviana, Daniel, Gabriela, Patricia, Eugenia a este intercambio
Cuán interesante se ha puesto este foro pensando en las potencialidades nos brindan las tecnologías digitales para diversificar las propuestas que ofrecemos a nuestros estudiantes!
Me gustaría, si es posible, que Mariana y Daniel nos cuenten un poco más sobre la recepción de las y los estudiantes a esta propuesta.
A veces creemos que el uso de redes va a ser mejor recibida que lo que en la realidad sucede…
Seguimos que nos quedan unas horas para seguir pensando!
Mercedes
Hola Mariana y Daniel quería felicitarlos por su trabajo, es uno de los más interesantes ya que es cierto que hay que pensar sobre la problemática en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, intentando motivarlos a partir de la inclusión de las redes sociales que actualmente son tema de gran relevancia, pero sobretodo pensándolo en el buen uso de las mismas, pero caemos por ahí en que los docentes se resisten a llevarlas al sistema educativo, o no le ven importancia a la hora de capacitarse quedándose con el modelo tradicional. Coincido como ustedes lo han marcado en su folleto el USO SIGNIFICATIVO DE LAS MISMAS.
Espero que con el tiempo estas redes sociales puedan ser trabajadas en las prácticas docentes, logrando un intercambio de conocimientos e interacción (docente-estudiante).
Su trabajo me invita a pensar en mi futura tarea como docente. Saludos.
Buenas tardes, desde la Universidad de Hurlingham, pcia de Bs As, tengo el placer de participar, de este congreso, y haciéndome eco de lo expuesto, soy una convencida de la necesidad y lo bueno que es el aporte virtual y tecnológico.
Las plataformas o redes son herramientas necesarias para poder trabajar con el nuevo estudiante de hoy, que está motivado e incentivado por estímulos externos como son estas nuevas tecnologías,y aún en nuestra sociedad, se sigue hablando o se mostrando un estudiante ideal, en un contexto ideal, que hoy ya no existe.
No existe, porque las nuevas generaciones, viven en el mundo actual, se generaron, crecieron en éste, y aún, muchos docentes no pueden adaptarse a estas nuevas generaciones.
Hoy en día los estudiantes aprenden más rápido, pero a la vez, borran más rápido, ya no adquieren conocimientos definitivos, como el /la docente cree que les enseña, ellos /as aprenden de forma más rápido lo que necesitan o les interesa, a través de las tecnología muchas veces, y después aprenden otros conocimientos, otras cosas.
Les cuesta entender el concepto de estudiar algo para toda la vida, solo les interesa estudiar lo que necesitan hoy, esto se da porque se mueven al ritmo de los cambios que se dan en la sociedad, y ésta cambia constantemente y a gran velocidad. .
Saludos, Carolina!
Nuevamente gracias a todos por tomarse el tiempo de participar y comentar, estamos muy entusiasmados con lo que vamos leyendo. Voy respondiendo algunas de las inquietudes que surgieron.
Daniel, este proyecto con redes busca complementar la instancia presencial. No es autónomo en sí mismo, sino que intenta plegarse a lo que va sucediendo durante las clases. Inspirar, motivar y surgir…
Patricia, las conclusiones son generales para las tres redes. Sin embargo, Instagram tiene una dinámica particular, ya es un espacio donde se dan la mayor cantidad de interacciones con los estudiantes, para nosotros nuestros seguidores en esta red son genuinamente estudiantes (y nos damos cuenta de ello porque una vez que termina el cuatrimestre nos dejan de seguir masivamente). En cambio, en twitter los seguidores son más “institucionales” (docentes de diferentes materias, institutos de la universidad, etc.). Mientras que facebook no deja de ser la red más “popular” en tanto números de seguidores.
Sobre la recepción de los estudiantes. Nosotros creíamos que si la materia (PHA) tenía redes sociales, todos los estudiantes nos iban a “seguir” automáticamente Pero rápidamente nos dimos cuenta de que no es así. Aprendimos a valorar el contenido que se publica, por eso es que trabajamos mucho sobre el contenido, realizar publicaciones que sean significativas y enriquecedoras para nuestros estudiantes. Por otro lado, la interacción en las redes sociales no es instantánea, y no tenemos ni tiempo ni recursos para fomentarla, entonces, eso termina siendo una plata floja del proyecto. A veces, los estudiantes responden en los comentarios el #ProblemaParaPensar, pero solamente en algunas ocasiones, no se llega a generar un espacio de intercambio. Por ahora nos dedicamos a pensar el dispositivo como una herramienta de alfabetización académica, digital e informacional Por eso es que revalorizamos el rol del docente, para nosotros es clave para conocer la recepción de los estudiantes sobre la propuesta que se realiza a partir de los “ProblemasParaPensar.
Seguimos conversando, aún tenemos un ratito más.
Mariana
Hola! Soy docente de la Universidad Nacional de San Juan. Me parece muy interesante la inclusión de redes en el aprendizaje. Sin duda, constituyen un incentivo muy atractivo para los alumnos ya que están completamente familiarizados con tales pantallas. Este año hicimos una experiencia de aprendizaje incluyendo el uso de whatsapp, y los alumnos participaron activamente. Disfrutaron trabajar colaborativamente en la resolución de ciertas consignas.
Muchas gracias por compartir sus aportes!
Hola! Soy docente del nivel inicial y en verdad estoy muy impactada por todo lo que he descubierto en este poco tiempo de interactuar con esta propuesta tan rica.Desde ya mis felicitaciones, me parece muy estimulante poder poner en marcha proyectos de este tenor ya que nos permitirán utilizar herramientas muy poderosas que son utilizadas por muchos de nuestros chicos y jóvenes, intentando generar propuestas enriquecedoras para lograr un aprendizaje colaborativo.
Estimadas y estimados participantes:
Les agradecemos su participación, sus aportes, sus ideas.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo y la presentación digital. Encuentran también los mails de contacto de los autores por cualquier necesidad.
Espero volvernos a encontrar por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos y nuevamente gracias por participar de nuestras Jornadas!