Muy interesante la presentación de la metodología. ¿Qué profesionales y en qué contexto la pusieron en práctica y cómo lograron que el proceso se aplique en forma estandarizada? Saludos cordiales.
Marina Calderone
31 octubre, 2017 at 1:30 pm
Hola Virginia! un gusto contactarte. Como comenté en mi presentación, el presente trabajo corresponde a la Tesis desarrollada para la obtención del título de Magister en Diseño orientado a la Estrategia y Gestión de la Innovación. La misma propone como extensión del trabajo realizado una validación del modelo antes de una aplicación generalizada. Para ello se considera como acción futura ineludible someterlo a una prueba piloto que permita evaluar la fluidez y continuidad del proceso y el grado de interacción entre escenarios y profesionales implicados. Esta prueba piloto aún no ha sido implementada, pero su implementación sería viable ya que el modelo propuesto no surge como opción descontextualizada, sino que se sostiene en el marco de un proyecto educativo institucionalizado. La Escuela de Tecnología de la UNNOBA presenta una situación de ventaja al disponer de recursos humanos especializados en cada uno de los cuatro escenarios descriptos si se considera que:
– la oferta académica de grado incluye Ingeniería en Informática, Licenciatura en Sistemas y Licenciatura en Diseño Gráfico;
– el Instituto de Postgrado ofrece una Maestría en Diseño orientada a la Estrategia y la Gestión de la Innovación, una Especialización en Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica, y diversas Capacitaciones y Actualizaciones en Didáctica y TIC destinadas a docentes,
– la Universidad cuenta con un espacio específico para el desarrollo y realización de contenidos audiovisuales, AURA -Área Universitaria de Realizaciones Audiovisuales-.
Estos espacios académicos ofrecen a la Escuela la posibilidad concreta de conformar un equipo interdisciplinario estable y la implementación del modelo propuesto para la producción de materiales didácticos originales y de alta calidad.
Con respecto a la estandarización, también se considera como extensión del trabajo, el desarrollo de un manual de normas gráficas y de estilos, cuyo objetivo es unificar criterios lingüísticos (normas ortográficas, gramaticales y de redacción), gráfico – estéticos (tipografía, uso del color, diagramación, etc.), técnicos (formato y resolución de imágenes, sistema de color, etc.) y/o de procedimiento (estandarización de plantillas para evaluación del material, etc.) para aplicarlos de forma coherente a los materiales didácticos futuros, mas allá del medio utilizado. La aplicación de criterios homogéneos y consistentes, a lo largo de las diferentes partes del material y del tiempo, dota a los mismos de una determinada identidad que, además de facilitar la implementación, también favorece la utilización por parte del usuario.
Cabe aclarar que, más que una obligación, los criterios preceptuados del manual constituyen una guía, una orientación para unificar reglas, establecer preferencias y/o matizar una norma en un determinado contexto.
Cordiales saludos, Marina
Martha Rios
30 octubre, 2017 at 5:20 pm
Excelente propuesta Marina para plantear el análisis en un Modelo de Producción de Materiales Didácticos
En la Facultad donde trabajo , y sobretodo en mi área disciplinar (Matemática) del ciclo Básico para carreras de Cs Económicas nos encontramos en este momento incursionando en la evaluación de cómo producir materiales y son muchos los interrogantes que se nos plantean. Es muy bienvenido tu aporte a nuestro trabajo , compartire con mis colegas tu trabajo. .
saludos, Martha
Marina Calderone
31 octubre, 2017 at 1:33 pm
Gracias Martha por tu comentario y espero que el trabajo pueda aportarles para el desarrollo de sus proyectos. Un saludo afectuoso, Marina
Marilina Peralta
30 octubre, 2017 at 5:27 pm
¡Muy buenas tardes a todos/as!
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio a Virginia, Martha y a los que vayan llegando. Comienzo por presentarme, mi nombre es Marilina Peralta, Prof. en Ciencias de la Educación de la UNLP. Actualmente estoy cursando la Maestría en Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), Facultad de la que también soy docente. Formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP desde hace 5 años, esto me ha despertado un interés especial por estas temáticas, y hoy tengo el placer de compartirlo junto a ustedes.
Aguardamos a la autora para que pueda responder la pregunta de Virginia y, además, comentarnos o ampliarnos lo que considere necesario.
Los invito a leer el trabajo de la autora y su presentación digital, a entrar en diálogo con ella: hacer preguntas, plantear inquietudes, observaciones, etc.
Para muchos de ustedes probablemente sea la primer experiencia en esta modalidad a distancia, espero que puedan transitarla de la mejor manera y que podamos construir entre todos/as un espacio colaborativo de enseñanzas y aprendijzajes.
Los espero por aquí . ¡Nos leemos!
ADRIANA NANCY ARENAS
30 octubre, 2017 at 6:17 pm
Hola a todos, me parece muy interesante la propuesta de Marina, sobre todo por la necesidad de plantear el diseño y producción de materiales didácticos, donde provoquemos en los diversos sentidos, la atención y la interacción de los estudiantes, por ello la fácil lectura, análisis e interpretación que de ellos se desprendan serán los factores que nos motiven.
Gracias por el material!
Adriana
Diego Troentle
30 octubre, 2017 at 7:10 pm
Hola Marilina, Virginia, Martha!
Muy interesante tu trabajo Marina!! Llevo años trabajando en talleres de construcción de recursos didácticos (tanto de la era analógica como de la digital) y el tema no sólo me sigue apasionando sino que continúo confiando encontrar el modelo metodológico que resalte el valor de los recursos en el proceso educativo.
Considero que has realizado un trabajo concienzudo y meticuloso. El sentido que cobran las diferentes dimensiones intervinientes están claramente fundamentadas en el proceso de construcción de materiales didácticos.
Con todo este marco a favor me sigo preguntando cuánto nos acercamos al concepto de «configuración didáctica» planteado por nuestra querida Edith Litwin, donde cada caso, cada institución, cada grupo de alumnos, cada docente, cada contenido, cada metodología, cada lenguaje, cada aula, cada banco y cada pizarrón y sobre todo cada contexto socio histórico político y cultural y la combinación de todos estos elementos, determinarán el éxito didáctico (podríamos decir, más y mejor aprendizaje) de nuestros modelos? Saludos
Marina Calderone
31 octubre, 2017 at 2:13 pm
Hola Diego! muchas gracias por tus consideraciones y es un gusto contactarte.
Con respecto a tu comentario – y aprovecho para sumar a Leonardo y Carina -, sobre aproximarnos al concepto de configuración didáctica planteado por Litwin, en mi trabajo se propone como línea de investigación complementaria la evaluación periódica de los materiales didácticos una vez implementados, a partir de la planificación del seguimiento de los mismo, como también, la generación de recomendaciones para el rediseño y actualización del material considerando la valoración del rendimiento y el grado de consecución de los objetivos.
Esto nos acercaría un poco más, no?
Saludos, Marina
Roberto Anibal Arce
30 octubre, 2017 at 7:35 pm
La claridad conceptual que emana del protocolo y sus escenarios lo convierten en una herramienta valiosa para quienes, además de trabajar individual e interdisciplinariamente en el desarrollo de materiales didácticos desde el rol docente, implicamos a nuestros alumnos en el “habla” profesionalizada de los “nuevos lenguajes” multimedia. En los niveles secundario y terciario proponemos la exposición del trabajo integrador final pidiendo a cada grupo el desarrollo de presentaciones con diapositivas automatizadas y luego convertidas en video, o la producción de videos, que demandan la edición de audio, imagen, presentaciones, video, con formato de “material didáctico”. Las etapas de “brief” story board” las realizamos en Google Docs para facilitar la acción tutorial (guía y correcciones) hasta su aprobación. Durante la “producción” utilizamos un foro para resolver cuestiones técnicas, aun cuando los alumnos disponen de tutoriales específicos y práctica previa en el aula. Realizamos la evaluación mediante rúbrica de auto y coevaluación donde los criterios y la valoración se consensuaron previamente con los alumnos. Nuestra experiencia muestra un notable aumento de la motivación y la calidad de los trabajos cuando los alumnos saben que serán utilizados por otras personas para aprender y publicados en redes sociales para asumirse como adprosumers. Ahora podremos incorporar este recurso didáctico valioso, superador del utilizado. ¡Mil gracias, Valeria!
Leonardo Agustín Segovia
30 octubre, 2017 at 7:43 pm
Felicitaciones. Claridad, capacidad de síntesis y graficidad elocuente en la propuesta. También me trajo en mente la bibliografía de E.Litwin; por lo que coincido con el Sr. Diego Troentle, que expresa muy bien lo que yo no hubiese podido.
Se recupera y centraliza el entramado en el que todo material didáctico se inscribe.
Atte. Leo.
Eugenia Elizabeth Enrico
30 octubre, 2017 at 9:27 pm
Hola Marina! muy interesante la metodología propuesta en la creación de materiales didácticos con la integración de los escenarios y centrado en el modelo pedagógico adaptado al contexto de aplicación. Tu Tesis ya está publicada?, nos encantaría leerla (pertenezco al Centro de Innovación Educativa (CIE) de la Facultad de Cs. Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán. Seguro seguiremos en contacto. Gracias por tu presentación
Geni Enrico
Marina Calderone
31 octubre, 2017 at 1:48 pm
Hola Eugenia! un placer contactarte y gracias por tu comentario. Te cuento que la Tesis aún no esta publicada completa, pero a la brevedad se incorporará a SEDICI – Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata http://sedici.unlp.edu.ar/
Mientras tanto estoy a tu disposición, cariños, Marina
SERGIO LOPEZ MARTINEZ
31 octubre, 2017 at 2:56 am
EXCELENTE MATERIAL MUY DIDACTICO SALUDOS DESDE MEXICO
Carina María Colasanto
31 octubre, 2017 at 11:37 am
Hola gente:
Más que interesante el aporte de Marina para quienes nos interesa mejorar día a día las propuestas de enseñanza a través de nuestros materiales didácticos. Coincido con lo que describe Diego, respecto a que existen innumerables variables que terminan el éxito didáctico; y allí es donde nuestra tarea se pone realmente interesante. Seguramente a todos nos ha pasado que de un año a otro, ó de un curso a otro en el mismo año, propuestas similares no presentan los mismo resultados.
Abordar el desarrollo del material didáctico en diferentes dimensiones y establecer la vinculación entre los escenarios, es más que enriquecedor.
Para quienes tenemos plena conciencia de la importancia que presenta el desarrollo del material didáctico, sabemos que representa un camino interesante de recorrer y las TIC nos permiten ampliar la oferta.
Saludos!!!
Mercedes de los Milagros Nicolini
31 octubre, 2017 at 1:07 pm
Hola Marina, es muy interesante tu trabajo donde claramente se visualizan los procesos y nuevas formas de producción teniendo en cuenta conceptos importantes a la hora de producir como remix y mashup. Frente a esto mi pregunta es, ¿Si se aplico esta metodología de trabajo? ¿Qué resultados tuvieron en el trabajo con los docentes?
y ¿En que parte del proceso encontraron mayor dificultad?
Muchas gracias
Mercedes
Marina Calderone
31 octubre, 2017 at 2:02 pm
Hola Mercedes!! Gracias por tus comentarios. Con respecto a tu consulta, como le expliqué a Virginia Mendizábal más arriba, si bien el trabajo considera como extensión la realización de una prueba piloto, ésta aún no se ha llevado a cabo. Considero que una vez implementada esta prueba, se podrán detectar dificultades en cuanto a la fluidez y continuidad del proceso y el grado de interacción entre escenarios y profesionales implicados, para así proceder a los ajustes pertinentes antes de su aplicación generalizada.
Nos mantenemos en contacto, Marina
Marina Calderone
31 octubre, 2017 at 1:10 pm
Buenas tardes!! y disculpen mi demora en sumarme a la mesa. Acabo de leer los comentarios y agradezco mucho sus palabras.
Soy Diseñadora en Comunicación Visual (UNLP), Magister en Diseño orientado a la Estrategia y Gestión de la Innovacióndocente (UNNOBA) y docente de ambas universidades nacionales.
El trabajo que presento en estas 4° Jornadas de TIC e Innovación en el Aula, es precisamente mi Tesis para la obtención del título de Magister.
Como diseñadora en Comunicación Visual y docente, siempre tuve un especial interés en el tema de la producción de Materiales Didácticos.
A continuación intentaré responder a las inquietudes planteadas
Marilina Peralta
31 octubre, 2017 at 3:06 pm
Estimados/as, gracias a todos por participar de esta mesa, ha resultado muy enriquecedor el ida y vuelta que se ha generado entre la autora y todos ustedes.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo de las autoras y su presentación digital.
Espero volver a encontrarlos por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos!
Mercedes de los Milagros Nicolini
31 octubre, 2017 at 3:30 pm
Gracias Marina, por tu respuesta y comparto los mismo interés, ya que también soy Diseñadora Gráfica y trabajo en el desarrollo de Ambientes y recursos digitales.
Saludos
Mercedes
Muy interesante la presentación de la metodología. ¿Qué profesionales y en qué contexto la pusieron en práctica y cómo lograron que el proceso se aplique en forma estandarizada? Saludos cordiales.
Hola Virginia! un gusto contactarte. Como comenté en mi presentación, el presente trabajo corresponde a la Tesis desarrollada para la obtención del título de Magister en Diseño orientado a la Estrategia y Gestión de la Innovación. La misma propone como extensión del trabajo realizado una validación del modelo antes de una aplicación generalizada. Para ello se considera como acción futura ineludible someterlo a una prueba piloto que permita evaluar la fluidez y continuidad del proceso y el grado de interacción entre escenarios y profesionales implicados. Esta prueba piloto aún no ha sido implementada, pero su implementación sería viable ya que el modelo propuesto no surge como opción descontextualizada, sino que se sostiene en el marco de un proyecto educativo institucionalizado. La Escuela de Tecnología de la UNNOBA presenta una situación de ventaja al disponer de recursos humanos especializados en cada uno de los cuatro escenarios descriptos si se considera que:
– la oferta académica de grado incluye Ingeniería en Informática, Licenciatura en Sistemas y Licenciatura en Diseño Gráfico;
– el Instituto de Postgrado ofrece una Maestría en Diseño orientada a la Estrategia y la Gestión de la Innovación, una Especialización en Gestión de la Innovación y la Vinculación Tecnológica, y diversas Capacitaciones y Actualizaciones en Didáctica y TIC destinadas a docentes,
– la Universidad cuenta con un espacio específico para el desarrollo y realización de contenidos audiovisuales, AURA -Área Universitaria de Realizaciones Audiovisuales-.
Estos espacios académicos ofrecen a la Escuela la posibilidad concreta de conformar un equipo interdisciplinario estable y la implementación del modelo propuesto para la producción de materiales didácticos originales y de alta calidad.
Con respecto a la estandarización, también se considera como extensión del trabajo, el desarrollo de un manual de normas gráficas y de estilos, cuyo objetivo es unificar criterios lingüísticos (normas ortográficas, gramaticales y de redacción), gráfico – estéticos (tipografía, uso del color, diagramación, etc.), técnicos (formato y resolución de imágenes, sistema de color, etc.) y/o de procedimiento (estandarización de plantillas para evaluación del material, etc.) para aplicarlos de forma coherente a los materiales didácticos futuros, mas allá del medio utilizado. La aplicación de criterios homogéneos y consistentes, a lo largo de las diferentes partes del material y del tiempo, dota a los mismos de una determinada identidad que, además de facilitar la implementación, también favorece la utilización por parte del usuario.
Cabe aclarar que, más que una obligación, los criterios preceptuados del manual constituyen una guía, una orientación para unificar reglas, establecer preferencias y/o matizar una norma en un determinado contexto.
Cordiales saludos, Marina
Excelente propuesta Marina para plantear el análisis en un Modelo de Producción de Materiales Didácticos
En la Facultad donde trabajo , y sobretodo en mi área disciplinar (Matemática) del ciclo Básico para carreras de Cs Económicas nos encontramos en este momento incursionando en la evaluación de cómo producir materiales y son muchos los interrogantes que se nos plantean. Es muy bienvenido tu aporte a nuestro trabajo , compartire con mis colegas tu trabajo. .
saludos, Martha
Gracias Martha por tu comentario y espero que el trabajo pueda aportarles para el desarrollo de sus proyectos. Un saludo afectuoso, Marina
¡Muy buenas tardes a todos/as!
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio a Virginia, Martha y a los que vayan llegando. Comienzo por presentarme, mi nombre es Marilina Peralta, Prof. en Ciencias de la Educación de la UNLP. Actualmente estoy cursando la Maestría en Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), Facultad de la que también soy docente. Formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP desde hace 5 años, esto me ha despertado un interés especial por estas temáticas, y hoy tengo el placer de compartirlo junto a ustedes.
Aguardamos a la autora para que pueda responder la pregunta de Virginia y, además, comentarnos o ampliarnos lo que considere necesario.
Los invito a leer el trabajo de la autora y su presentación digital, a entrar en diálogo con ella: hacer preguntas, plantear inquietudes, observaciones, etc.
Para muchos de ustedes probablemente sea la primer experiencia en esta modalidad a distancia, espero que puedan transitarla de la mejor manera y que podamos construir entre todos/as un espacio colaborativo de enseñanzas y aprendijzajes.
Los espero por aquí . ¡Nos leemos!
Hola a todos, me parece muy interesante la propuesta de Marina, sobre todo por la necesidad de plantear el diseño y producción de materiales didácticos, donde provoquemos en los diversos sentidos, la atención y la interacción de los estudiantes, por ello la fácil lectura, análisis e interpretación que de ellos se desprendan serán los factores que nos motiven.
Gracias por el material!
Adriana
Hola Marilina, Virginia, Martha!
Muy interesante tu trabajo Marina!! Llevo años trabajando en talleres de construcción de recursos didácticos (tanto de la era analógica como de la digital) y el tema no sólo me sigue apasionando sino que continúo confiando encontrar el modelo metodológico que resalte el valor de los recursos en el proceso educativo.
Considero que has realizado un trabajo concienzudo y meticuloso. El sentido que cobran las diferentes dimensiones intervinientes están claramente fundamentadas en el proceso de construcción de materiales didácticos.
Con todo este marco a favor me sigo preguntando cuánto nos acercamos al concepto de «configuración didáctica» planteado por nuestra querida Edith Litwin, donde cada caso, cada institución, cada grupo de alumnos, cada docente, cada contenido, cada metodología, cada lenguaje, cada aula, cada banco y cada pizarrón y sobre todo cada contexto socio histórico político y cultural y la combinación de todos estos elementos, determinarán el éxito didáctico (podríamos decir, más y mejor aprendizaje) de nuestros modelos? Saludos
Hola Diego! muchas gracias por tus consideraciones y es un gusto contactarte.
Con respecto a tu comentario – y aprovecho para sumar a Leonardo y Carina -, sobre aproximarnos al concepto de configuración didáctica planteado por Litwin, en mi trabajo se propone como línea de investigación complementaria la evaluación periódica de los materiales didácticos una vez implementados, a partir de la planificación del seguimiento de los mismo, como también, la generación de recomendaciones para el rediseño y actualización del material considerando la valoración del rendimiento y el grado de consecución de los objetivos.
Esto nos acercaría un poco más, no?
Saludos, Marina
La claridad conceptual que emana del protocolo y sus escenarios lo convierten en una herramienta valiosa para quienes, además de trabajar individual e interdisciplinariamente en el desarrollo de materiales didácticos desde el rol docente, implicamos a nuestros alumnos en el “habla” profesionalizada de los “nuevos lenguajes” multimedia. En los niveles secundario y terciario proponemos la exposición del trabajo integrador final pidiendo a cada grupo el desarrollo de presentaciones con diapositivas automatizadas y luego convertidas en video, o la producción de videos, que demandan la edición de audio, imagen, presentaciones, video, con formato de “material didáctico”. Las etapas de “brief” story board” las realizamos en Google Docs para facilitar la acción tutorial (guía y correcciones) hasta su aprobación. Durante la “producción” utilizamos un foro para resolver cuestiones técnicas, aun cuando los alumnos disponen de tutoriales específicos y práctica previa en el aula. Realizamos la evaluación mediante rúbrica de auto y coevaluación donde los criterios y la valoración se consensuaron previamente con los alumnos. Nuestra experiencia muestra un notable aumento de la motivación y la calidad de los trabajos cuando los alumnos saben que serán utilizados por otras personas para aprender y publicados en redes sociales para asumirse como adprosumers. Ahora podremos incorporar este recurso didáctico valioso, superador del utilizado. ¡Mil gracias, Valeria!
Felicitaciones. Claridad, capacidad de síntesis y graficidad elocuente en la propuesta. También me trajo en mente la bibliografía de E.Litwin; por lo que coincido con el Sr. Diego Troentle, que expresa muy bien lo que yo no hubiese podido.
Se recupera y centraliza el entramado en el que todo material didáctico se inscribe.
Atte. Leo.
Hola Marina! muy interesante la metodología propuesta en la creación de materiales didácticos con la integración de los escenarios y centrado en el modelo pedagógico adaptado al contexto de aplicación. Tu Tesis ya está publicada?, nos encantaría leerla (pertenezco al Centro de Innovación Educativa (CIE) de la Facultad de Cs. Naturales de la Universidad Nacional de Tucumán. Seguro seguiremos en contacto. Gracias por tu presentación
Geni Enrico
Hola Eugenia! un placer contactarte y gracias por tu comentario. Te cuento que la Tesis aún no esta publicada completa, pero a la brevedad se incorporará a SEDICI – Repositorio de la Universidad Nacional de La Plata http://sedici.unlp.edu.ar/
Mientras tanto estoy a tu disposición, cariños, Marina
EXCELENTE MATERIAL MUY DIDACTICO SALUDOS DESDE MEXICO
Hola gente:
Más que interesante el aporte de Marina para quienes nos interesa mejorar día a día las propuestas de enseñanza a través de nuestros materiales didácticos. Coincido con lo que describe Diego, respecto a que existen innumerables variables que terminan el éxito didáctico; y allí es donde nuestra tarea se pone realmente interesante. Seguramente a todos nos ha pasado que de un año a otro, ó de un curso a otro en el mismo año, propuestas similares no presentan los mismo resultados.
Abordar el desarrollo del material didáctico en diferentes dimensiones y establecer la vinculación entre los escenarios, es más que enriquecedor.
Para quienes tenemos plena conciencia de la importancia que presenta el desarrollo del material didáctico, sabemos que representa un camino interesante de recorrer y las TIC nos permiten ampliar la oferta.
Saludos!!!
Hola Marina, es muy interesante tu trabajo donde claramente se visualizan los procesos y nuevas formas de producción teniendo en cuenta conceptos importantes a la hora de producir como remix y mashup. Frente a esto mi pregunta es, ¿Si se aplico esta metodología de trabajo? ¿Qué resultados tuvieron en el trabajo con los docentes?
y ¿En que parte del proceso encontraron mayor dificultad?
Muchas gracias
Mercedes
Hola Mercedes!! Gracias por tus comentarios. Con respecto a tu consulta, como le expliqué a Virginia Mendizábal más arriba, si bien el trabajo considera como extensión la realización de una prueba piloto, ésta aún no se ha llevado a cabo. Considero que una vez implementada esta prueba, se podrán detectar dificultades en cuanto a la fluidez y continuidad del proceso y el grado de interacción entre escenarios y profesionales implicados, para así proceder a los ajustes pertinentes antes de su aplicación generalizada.
Nos mantenemos en contacto, Marina
Buenas tardes!! y disculpen mi demora en sumarme a la mesa. Acabo de leer los comentarios y agradezco mucho sus palabras.
Soy Diseñadora en Comunicación Visual (UNLP), Magister en Diseño orientado a la Estrategia y Gestión de la Innovacióndocente (UNNOBA) y docente de ambas universidades nacionales.
El trabajo que presento en estas 4° Jornadas de TIC e Innovación en el Aula, es precisamente mi Tesis para la obtención del título de Magister.
Como diseñadora en Comunicación Visual y docente, siempre tuve un especial interés en el tema de la producción de Materiales Didácticos.
A continuación intentaré responder a las inquietudes planteadas
Estimados/as, gracias a todos por participar de esta mesa, ha resultado muy enriquecedor el ida y vuelta que se ha generado entre la autora y todos ustedes.
En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo de las autoras y su presentación digital.
Espero volver a encontrarlos por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos!
Gracias Marina, por tu respuesta y comparto los mismo interés, ya que también soy Diseñadora Gráfica y trabajo en el desarrollo de Ambientes y recursos digitales.
Saludos
Mercedes