¡Muy buenas tardes a todos/as!
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio. Comienzo por presentarme, mi nombre es Marilina Peralta, Prof. en Ciencias de la Educación de la UNLP. Actualmente estoy cursando la Maestría en Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), Facultad de la que también soy docente. Formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP desde hace 5 años, esto me ha despertado un interés especial por estas temáticas, y hoy tengo el placer de compartirlo junto a ustedes.
Los invito a leer el trabajo de los autores y a entrar en diálogo con ellos: hacer preguntas, plantear inquietudes, observaciones, etc.
Para muchos de ustedes probablemente sea la primer experiencia en esta modalidad a distancia, espero que puedan transitarla de la mejor manera y que podamos construir entre todos/as un espacio colaborativo de enseñanzas y aprendijzajes.
Los espero por aquí . ¡Nos leemos!
ELENA GONZÁLEZ BURGOS
30 octubre, 2017 at 3:17 pm
He leido atentamente vuestro documento pdf para el congreso. Os felicito por la actividad desarrollada así como muestro un particular interés por vuestro trabajo futuro desarrollando actividades y contenidos mediante el código QR.
Gabriela Giacoboni
30 octubre, 2017 at 3:34 pm
Me gustó muchísimo cómo pudieron evaluar a través de los indicadores las competencias ….realmente en este trabajo deja bien fundamentado los resultados de la utilización material multimedia en el aprendizaje. Felicitaciones por este trabajo!
Marilina Peralta
30 octubre, 2017 at 3:35 pm
Estimada Elena, muchas gracias por participar. La invito a presentarse así puede entrar en diálogo con los autores si lo desea. Por otro lado, algo me dice que nos está escribiendo desde lejos, ¿verdad? ¡Saludos!
Marilina Peralta
30 octubre, 2017 at 3:38 pm
Hola Gabriela, la invito a usted también a presentarse, al igual que a todos/as aquellos/as que participen de este espacio; que nos cuenten de dónde son, cuál es su formación, en dónde trabajan… Consideramos que es muy interesante poder tener referencias de nuestros interlocutores, sobre todo en la virtualidad!
María Luisa Bossolasco
30 octubre, 2017 at 3:41 pm
Hola Marilina! Gracias por la bienvenida…
Hola Claudia y equipo de la UNC! La EaD y la virtualidad vuelven a encontrarnos. Interesante el video (ya voy a leer con más detalle el artículo) Estuve con Uds en las Jornadas de EaD que organizó la UNC en 2015 conversando cobre el aprendizaje de matemática -y ciencias básicas- en el 1º de la universidad… Cómo hacer la transición entre el Nivel Secundario y el ingreso. Seguimos en temas afines y en sintonía!! 😉
Focalizar el objetivo en el desarrollo de competencias genéricas (promover la autonomía, lectura crítica, escritura, trabajo colaborativo, etc) también son los ejes que guían nuestro ingreso a la Univ. Me parecen muy útiles los indicadores que tomaron para «evaluar» estas competencias… y me surge una duda…
1. ¿Esta propuesta es una propuesta de una cátedra?, ¿De un departamento?, ¿De una carrera?, ¿De un ciclo?
2. ¿Cómo lograron hacer extensivo al resto de las cátedras este cambio de enfoque, en los objetivos a alcanzar? (Focalizar en las competencias genéricas y no en los contenidos)
3. ¿A qué docentes les aplicaron la encuesta?
Gracias por sus aportes… estaré atenta!
Saludos
Ma Luisa
María Luisa Bossolasco
30 octubre, 2017 at 3:43 pm
Ahora va mi presentación… Allí está mi nombre. Trabajo en el CIE (Centro de Innovación Educativa) de la Fac de Cs Naturales e IML de la UNT (Univ Nac de Tucumán)
Marilina Peralta
30 octubre, 2017 at 4:49 pm
Bienvenida María Luisa, celebro este reencuentro con los colegas de la UNC!
Con respecto a tus inquietudes, aguardamos a los autores de este trabajo, para que no solo puedan responderte sino también ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario.
Por otro lado, nos interesa que las Jornadas tengan presencia en las redes, por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
¡Seguimos leyéndonos!
Roxana Judith Enrico
30 octubre, 2017 at 5:36 pm
Hola Marilina! Hola Claudia y equipo de UNC! Felicitaciones por el trabajo! Formo parte de Centro de Innovación Educativa (CIE) de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la UNT junto con M.Luisa (que estuvo comentando más arriba 😉 ), Betti y Geni. Trabajamos también con diseño de material para promover el aprendizaje autónomo en los ingresantes a 5 carreras de nuestra facultad. Exponemos nuestro trabajo el miércoles, los invitamos a verlo y espero que podamos generar redes de colaboración para enriquecer lo que estamos haciendo.
María Luisa Bossolasco
30 octubre, 2017 at 5:46 pm
Gracias, Marilina… Tendré en cuenta el hashtag! 😉
Nos seguimos leyendo
ML
Mario Ubaldo Avila
30 octubre, 2017 at 11:46 pm
Buenas Noches. Soy Mario Avila, docente de Matemática en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta.
Particularmente me gustó mucho el tema de los indicadores de logros vs competencias. Creo que muchos venimos buscando modelos y estrategias que nos ayuden en nuestras situaciones de evaluación. Aquí encuentro un muy buen ejemplo.
Destaco mucho las conclusiones vertidas, pues en particular, considero que el uso de cualquier material, pensado para la enseñanza y el aprendizaje, debe ser a conciencia. Y esto en parte es responsabilidad del docente, pues es quien diseñará la actividad, seleccionará el material y trabajará con los alumnos (Esto se llama Diseño Instruccional). Creo que un material bien usado, generalmente nos aporta buenos resultados, y si no es así, del mismo uso surgen indicadores para una evaluación tanto del material como de todo lo que lo acompañó.
El uso de Materiales Multimedia (como los videos) lo considero muy favorable, y significativo para áreas como las nuestras (Física, Matemática, Química). También destaco algunas características que a mi parecer debería tener un video: motivador, instruccional y modelizador. Esto, porque en áreas como la matemática a veces es necesario «ver» los conceptos, ya sea por ejemplo en una situación real, o como en un gráfico dinámico.
Saludos.
MERCEDES GRACIELA TARRAZONA
31 octubre, 2017 at 12:11 pm
Hola a todo el equipo:Soy Mercedes, docente de biología del nivel secundario y actualmente cursando la licenciatura en educación en UNAHUR. Me pareció excelente la actividad propuesta y el uso de diversas herramientas que permiten educación con ubicuidad y autonomía del aprendizaje. Son interesantes y muy útiles los vídeos o el material que puede elegir un docente para tener buenos resultados, ya que hoy disponemos de un abanico importante de herramientas para lograrlo. Cabe destacar una importante diferencia entre un/una estudiante universitario y otro secundario y es que no todos los/las estudiantes secundarios tienen acceso a Internet y en las escuelas tampoco, lo que limita bastante las posibilidades de aplicación de la totalidad de las herramientas. Aun así, es posible incorporarlas adaptándolas a nuestras particularidades. Los felicito por el trabajo y nos seguiremos encontrando en el transcurso de las actividades. Un abrazo Mercedes.
CARLOS ENRIQUE EZEIZA POHL
31 octubre, 2017 at 2:21 pm
Hola a todos
Como comentaba en otros trabajos de esta mesa 1 estamos desarrollando videotutoriales y es de muchísimo valor compartir estas experiencias. Apostamos al desarrollo de videotutoriales para estudiantes de grado en Ciencias Económicas en la UNLaM. Mañana compartiremos nuestra experiencia de investigación y desarrollo en la Mesa 2 a las 10hs
Saludos
Carlos (UNLaM)
Claudia Carreño
31 octubre, 2017 at 2:27 pm
Hola a todos! gracias por participar y tal como lo pueden haber visto soy de Córdoba, docente de la UNC-FCEFyN y de la UTN-FRC. Les hago un breve comentario para ponernos en contexto, desde el año 2012 con nuestro equipo de trabajo venimos desarrollando aulas virtuales y material didáctico digital para ser utilizados en el acompañamiento del cursado de
Respondiendo a tus inquietudes la asignatura Química en diferentes especialidades de ingeniería de la UTN-FRC, siendo nuestra asignatura es una materia homogénea que se cursada en primer año.
Marilina, respondiendo a tus inquietudes, te cuento que esto surge como una propuesta de la Cátedra de Química con el aval del departamento de Ingeniería Química (de quien depende nuestra asignatura), en una primera instancia trabajando con un curso de estudiantes recursantes de la asignatura y luego se extendió a otros cursos de primer año formados por estudiantes ingresantes.
Respecto a hacer extensivo, en este momento se está trabajando en 4 cursos de ingeniería industrial, 1 curso de ingeniería en sistemas de la información y 1 curso de estudiantes recursantes siempre en relación a la asignatura Química.
Los docentes que llevamos adelante el proyecto estamos a cargo de los cursos mencionados, no obstante, se han realizado 2 cursos de capacitación en el uso de aulas virtuales con la intención de hacer extensiva la modalidad de trabajo y poder mejorarla.
Por último, los docentes a quienes se les hizo la encuesta son profesores adjuntos y jefes de trabajos prácticos de Química de la UTN-FRC.
Espero haber podido responder a tus preguntas.
Claudia Carreño
31 octubre, 2017 at 2:39 pm
Lo interesante fue poder trabajar con estudiantes de Ingeniería Química de la UNC-FCEFyN y en estos momentos pretendemos cerrar la experiencia comparando resultados con estudiantes de otras ingenierías. Ahora bien, como señala Mercedes, es probable que los estudiantes de secundaria no tengan las mismas características que los universitarios, como tampoco los estudiantes de ingeniería química no muestran la mima motivación por la asignatura que el resto de las especialidades; no obstante creo que allí es donde las estrategias se vuelven muy importantes ya que juegan un papel fundamental para poder atraer el interés de nuestros alumnos. Para diseñar dichas estrategias debemos considerar las herramientas que disponemos, pero pretender dejar de lado las tecnología de información y comunicación considero al menos un despropósito, por el hecho de que nuestros estudiantes están inmersos en un mundo donde la ausencia de las TIC no tiene lugar.
Claudia Carreño
31 octubre, 2017 at 2:41 pm
Por último respecto de los indicadores, éstos surgieron de los indicadores y competencias propuestos en el libro azul del CONFEDI.
Claudia Carreño
31 octubre, 2017 at 2:42 pm
Agradezco nuevamente su participación , y seguramente nos estaremos encontrando nuevamente en la virtualidad. Les dejo un abrazo desde Villa Carlos Paz. Claudia
Marilina Peralta
31 octubre, 2017 at 3:03 pm
Estimados/as, gracias a todos por participar de esta mesa. En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo de las autoras y su presentación digital.
Gracias a los/as autores que pudieron dar respuesta a las inquietudes y devoluciones que fueron surgiendo. Espero que se hayan sentido cómodos en esta modalidad!
Espero volver a encontrarlos por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
¡Muy buenas tardes a todos/as!
Les doy la bienvenida a este espacio de intercambio. Comienzo por presentarme, mi nombre es Marilina Peralta, Prof. en Ciencias de la Educación de la UNLP. Actualmente estoy cursando la Maestría en Educación en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), Facultad de la que también soy docente. Formo parte del equipo de la Dirección de Educación a Distancia y Tecnologías de la UNLP desde hace 5 años, esto me ha despertado un interés especial por estas temáticas, y hoy tengo el placer de compartirlo junto a ustedes.
Los invito a leer el trabajo de los autores y a entrar en diálogo con ellos: hacer preguntas, plantear inquietudes, observaciones, etc.
Para muchos de ustedes probablemente sea la primer experiencia en esta modalidad a distancia, espero que puedan transitarla de la mejor manera y que podamos construir entre todos/as un espacio colaborativo de enseñanzas y aprendijzajes.
Los espero por aquí . ¡Nos leemos!
He leido atentamente vuestro documento pdf para el congreso. Os felicito por la actividad desarrollada así como muestro un particular interés por vuestro trabajo futuro desarrollando actividades y contenidos mediante el código QR.
Me gustó muchísimo cómo pudieron evaluar a través de los indicadores las competencias ….realmente en este trabajo deja bien fundamentado los resultados de la utilización material multimedia en el aprendizaje. Felicitaciones por este trabajo!
Estimada Elena, muchas gracias por participar. La invito a presentarse así puede entrar en diálogo con los autores si lo desea. Por otro lado, algo me dice que nos está escribiendo desde lejos, ¿verdad? ¡Saludos!
Hola Gabriela, la invito a usted también a presentarse, al igual que a todos/as aquellos/as que participen de este espacio; que nos cuenten de dónde son, cuál es su formación, en dónde trabajan… Consideramos que es muy interesante poder tener referencias de nuestros interlocutores, sobre todo en la virtualidad!
Hola Marilina! Gracias por la bienvenida…
Hola Claudia y equipo de la UNC! La EaD y la virtualidad vuelven a encontrarnos. Interesante el video (ya voy a leer con más detalle el artículo) Estuve con Uds en las Jornadas de EaD que organizó la UNC en 2015 conversando cobre el aprendizaje de matemática -y ciencias básicas- en el 1º de la universidad… Cómo hacer la transición entre el Nivel Secundario y el ingreso. Seguimos en temas afines y en sintonía!! 😉
Focalizar el objetivo en el desarrollo de competencias genéricas (promover la autonomía, lectura crítica, escritura, trabajo colaborativo, etc) también son los ejes que guían nuestro ingreso a la Univ. Me parecen muy útiles los indicadores que tomaron para «evaluar» estas competencias… y me surge una duda…
1. ¿Esta propuesta es una propuesta de una cátedra?, ¿De un departamento?, ¿De una carrera?, ¿De un ciclo?
2. ¿Cómo lograron hacer extensivo al resto de las cátedras este cambio de enfoque, en los objetivos a alcanzar? (Focalizar en las competencias genéricas y no en los contenidos)
3. ¿A qué docentes les aplicaron la encuesta?
Gracias por sus aportes… estaré atenta!
Saludos
Ma Luisa
Ahora va mi presentación… Allí está mi nombre. Trabajo en el CIE (Centro de Innovación Educativa) de la Fac de Cs Naturales e IML de la UNT (Univ Nac de Tucumán)
Bienvenida María Luisa, celebro este reencuentro con los colegas de la UNC!
Con respecto a tus inquietudes, aguardamos a los autores de este trabajo, para que no solo puedan responderte sino también ampliar y profundizar su trabajo todo lo que crean necesario.
Por otro lado, nos interesa que las Jornadas tengan presencia en las redes, por lo que los invitamos a publicar en las mismas con el hashtag #4tasJdasEad
¡Seguimos leyéndonos!
Hola Marilina! Hola Claudia y equipo de UNC! Felicitaciones por el trabajo! Formo parte de Centro de Innovación Educativa (CIE) de la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la UNT junto con M.Luisa (que estuvo comentando más arriba 😉 ), Betti y Geni. Trabajamos también con diseño de material para promover el aprendizaje autónomo en los ingresantes a 5 carreras de nuestra facultad. Exponemos nuestro trabajo el miércoles, los invitamos a verlo y espero que podamos generar redes de colaboración para enriquecer lo que estamos haciendo.
Gracias, Marilina… Tendré en cuenta el hashtag! 😉
Nos seguimos leyendo
ML
Buenas Noches. Soy Mario Avila, docente de Matemática en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Salta.
Particularmente me gustó mucho el tema de los indicadores de logros vs competencias. Creo que muchos venimos buscando modelos y estrategias que nos ayuden en nuestras situaciones de evaluación. Aquí encuentro un muy buen ejemplo.
Destaco mucho las conclusiones vertidas, pues en particular, considero que el uso de cualquier material, pensado para la enseñanza y el aprendizaje, debe ser a conciencia. Y esto en parte es responsabilidad del docente, pues es quien diseñará la actividad, seleccionará el material y trabajará con los alumnos (Esto se llama Diseño Instruccional). Creo que un material bien usado, generalmente nos aporta buenos resultados, y si no es así, del mismo uso surgen indicadores para una evaluación tanto del material como de todo lo que lo acompañó.
El uso de Materiales Multimedia (como los videos) lo considero muy favorable, y significativo para áreas como las nuestras (Física, Matemática, Química). También destaco algunas características que a mi parecer debería tener un video: motivador, instruccional y modelizador. Esto, porque en áreas como la matemática a veces es necesario «ver» los conceptos, ya sea por ejemplo en una situación real, o como en un gráfico dinámico.
Saludos.
Hola a todo el equipo:Soy Mercedes, docente de biología del nivel secundario y actualmente cursando la licenciatura en educación en UNAHUR. Me pareció excelente la actividad propuesta y el uso de diversas herramientas que permiten educación con ubicuidad y autonomía del aprendizaje. Son interesantes y muy útiles los vídeos o el material que puede elegir un docente para tener buenos resultados, ya que hoy disponemos de un abanico importante de herramientas para lograrlo. Cabe destacar una importante diferencia entre un/una estudiante universitario y otro secundario y es que no todos los/las estudiantes secundarios tienen acceso a Internet y en las escuelas tampoco, lo que limita bastante las posibilidades de aplicación de la totalidad de las herramientas. Aun así, es posible incorporarlas adaptándolas a nuestras particularidades. Los felicito por el trabajo y nos seguiremos encontrando en el transcurso de las actividades. Un abrazo Mercedes.
Hola a todos
Como comentaba en otros trabajos de esta mesa 1 estamos desarrollando videotutoriales y es de muchísimo valor compartir estas experiencias. Apostamos al desarrollo de videotutoriales para estudiantes de grado en Ciencias Económicas en la UNLaM. Mañana compartiremos nuestra experiencia de investigación y desarrollo en la Mesa 2 a las 10hs
Saludos
Carlos (UNLaM)
Hola a todos! gracias por participar y tal como lo pueden haber visto soy de Córdoba, docente de la UNC-FCEFyN y de la UTN-FRC. Les hago un breve comentario para ponernos en contexto, desde el año 2012 con nuestro equipo de trabajo venimos desarrollando aulas virtuales y material didáctico digital para ser utilizados en el acompañamiento del cursado de
Respondiendo a tus inquietudes la asignatura Química en diferentes especialidades de ingeniería de la UTN-FRC, siendo nuestra asignatura es una materia homogénea que se cursada en primer año.
Marilina, respondiendo a tus inquietudes, te cuento que esto surge como una propuesta de la Cátedra de Química con el aval del departamento de Ingeniería Química (de quien depende nuestra asignatura), en una primera instancia trabajando con un curso de estudiantes recursantes de la asignatura y luego se extendió a otros cursos de primer año formados por estudiantes ingresantes.
Respecto a hacer extensivo, en este momento se está trabajando en 4 cursos de ingeniería industrial, 1 curso de ingeniería en sistemas de la información y 1 curso de estudiantes recursantes siempre en relación a la asignatura Química.
Los docentes que llevamos adelante el proyecto estamos a cargo de los cursos mencionados, no obstante, se han realizado 2 cursos de capacitación en el uso de aulas virtuales con la intención de hacer extensiva la modalidad de trabajo y poder mejorarla.
Por último, los docentes a quienes se les hizo la encuesta son profesores adjuntos y jefes de trabajos prácticos de Química de la UTN-FRC.
Espero haber podido responder a tus preguntas.
Lo interesante fue poder trabajar con estudiantes de Ingeniería Química de la UNC-FCEFyN y en estos momentos pretendemos cerrar la experiencia comparando resultados con estudiantes de otras ingenierías. Ahora bien, como señala Mercedes, es probable que los estudiantes de secundaria no tengan las mismas características que los universitarios, como tampoco los estudiantes de ingeniería química no muestran la mima motivación por la asignatura que el resto de las especialidades; no obstante creo que allí es donde las estrategias se vuelven muy importantes ya que juegan un papel fundamental para poder atraer el interés de nuestros alumnos. Para diseñar dichas estrategias debemos considerar las herramientas que disponemos, pero pretender dejar de lado las tecnología de información y comunicación considero al menos un despropósito, por el hecho de que nuestros estudiantes están inmersos en un mundo donde la ausencia de las TIC no tiene lugar.
Por último respecto de los indicadores, éstos surgieron de los indicadores y competencias propuestos en el libro azul del CONFEDI.
Agradezco nuevamente su participación , y seguramente nos estaremos encontrando nuevamente en la virtualidad. Les dejo un abrazo desde Villa Carlos Paz. Claudia
Estimados/as, gracias a todos por participar de esta mesa. En unos minutos se inhabilitará la opción para poder continuar comentando aquí, pero podrán seguir teniendo acceso a los intercambios y, obviamente, al trabajo de las autoras y su presentación digital.
Gracias a los/as autores que pudieron dar respuesta a las inquietudes y devoluciones que fueron surgiendo. Espero que se hayan sentido cómodos en esta modalidad!
Espero volver a encontrarlos por este sitio dialogando con otros trabajos y en las conferencias de los distintos especialistas que tendremos durante toda la semana.
Saludos!